Interpretes de un mundo nuevo

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

En el camino nos encontramos con Jhetró Legrand

Te recuerdo, Víctor Jara

Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

Mara Row. Mestizando desde lo popular.

Marisa Valle Roso. Cantando por la vía de la libertad.

Nuestro Silvio Rodríguez. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

Ismael Serrano. Debatiendo con un puñado de canciones

Luis Pastor. Viviendo para ser libre.

Quesia Bernabé. Poema a poema, se hace camino al cantar

Marta Gómez. La paz, el pan y los cuidados

Rosa Sánchez. Contra toda frontera

Aline Frazão, el diálogo por el bien común

Yaíma Orozco, cuando la canción te hace libre

Lorena Álvarez, mujer de viento, nube e ironía

Mª José Hernández. Caminaremos el mar del deseo.

Adriana Lizcano. Feminismo, música y revolución.

La Muchacha, aromas de folklore y tradición oral en la nueva canción colombiana

Micaela Vita. La urgente trinchera de la música.

Carmen Xía. Copla-rap contra el patriarcado.

Guadalupe Urbina. Lo mestizo: entre tambores, motores y sonidos de selva

Evelyn Cornejo, autogestión y canción sociopopular

Loli Molina. Cuando la muerte se convierte en vida

Sara Veneros. Sembrando caminos con una gota de mar

Fernanda «LA menor»

Entrevista a Almudena Rubio y una selección de su música

Karel García, «Aprender, Resistir y Crear»

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano

Pedro Boche. Encontrándose con la vida a golpe de pedal.

Daniela Millaleo. Nacida libre.

Alejandro Arriaza, cantautor guatemalteco

Gualberto Ibarreto. El cantor del pueblo.

Daniel Mata en el callejón del gato, la canción como pedagogía de la vida

Javier Krahe. Cantante, letrista y vividor

Judith Reyes cronista de la revolución silenciada

Raysa Morales, el canto de la vida

Cerca de la casa de Silvia Pérez Cruz

Pepe Suero, navegando entre el flamenco y la canción de autor

Antonio Mata. Ni la voz ni los sueños tienen precio.

Carlos Cano y la Canción del Sur

Pedro Faura. Alter ego de Bernardo Fuster

Teresa Cano. Contra el enojo, buscando un camino entre Machado y Ho Chi Minh.

Antonio Resines, cantando para respirar y recordar

Benito Moreno. El irónico humanista.

Facundo Cabral, el nómada que dando vueltas se encontró

Diana Pequeno. Puesta en valor de la música popular

Chava Flores, un cronista musical de la Ciudad de México

«Caíto» Carlos Díaz. El colibrí.

Víctor y Diego, vida de barrio y convivencialidad

Mexicanto. Nueva Trova mexicana.

Ana y Jaime, los trovadores de la historia de su gente

Liuba María Hevia, del verso a la mar

Eme Alfonso, la síntesis del mestizaje

Lien y Rey. La trova a fuego abierto.

Ivette Cepeda canta las canciones de amor de la Nueva trova cubana

Verónica Condomí, la nómada al encuentro del canto colectivo

Julio Matito, cantautor de las praderas

Omara Portuondo, gracias por tus más de 70 años sobre los escenarios

Vinicius de Moraes, con María Creuza y Toquinho

Maria Bethânia: Maria

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Frank Delgado. Trovando más allá del comunismo real.

Ray Fernández. Las crónicas críticas de la realidad.

Patricio Manns. Entre la guerrilla, el exilio y el amor

Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos

Eduardo Gandara, cantautor chileno fabricante de justicia

Isabel Parra, libertando gustos

José Carbajal «El Sabalero». El cantautor anarquista que mandaron a Moscú

Viajeros, vagabundeando entre culturas

Tomás Vera, carpintero y cantautor de acampadas

Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico

Aguaviva, una construcción colectiva

Carmen, Jesús e Iñaki, de La Rioja a la humanidad y vuelta

José Afonso, un cantautor desempoderado

José Mário Branco, un ser solidario

Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano

Alfredo Zitarrosa, el uruguayo errante

Raly Barrionuevo: “yo no protesto, propongo”

Rubén Blades, el poeta de la salsa

José de Molina. No hay nada más hermoso bajo el cielo que la libertad de los oprimidos

Rockdrigo. Un rupestre rockantrovero suburbano

León Gieco, enganchando coherencias vitales

Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)

Carlos Puebla, el juglar de la revolución

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…

Yamira Díaz. Viviendo a contracorriente

Sara González, su voz se llama protesta y popular

Annie Garcés. La novísima trova

Gloria Martín. Mi riqueza es la alegría.

Heidi Igualada, «A Guitarra Limpia»

Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana

Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano

Hilario Camacho

José Antonio Labordeta. La libertad como forma de vivir/cantar lo que sucede y pasa.

Julia León, cantautora e investigadora del folklore

Recordando a Pedro Ruy-Blas

Amancio Prada, la semilla hecha canción

En homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio

Pedro Soriano, el anarquismo de las venas a las cuerdas

Miryam Quiñones, cantora

El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez

Recordando a Elis Regina

Elisa Serna, una de las grandes cantautoras comprometidas

Amparo Ochoa. Canciones y vida

María Inés Ochoa, La Rumorosa

Entrevista a José Domínguez «El Cabrero»

Entrevista a Rafael Amor

Poemas libertarios de Richie Punk



En este tercer programa de Alegría Literaria, Aritz Aramburu recita unos poemas de Richie Punk, publicados en Portal OACA, en este enlace:
Recopilación de 29 poemas revolucionarios de Richie Punk
http://www.portaloaca.com/expresion/poemas/10778-recopilacion-de-29-poemas-revolucionarios-de-richie-punk.html


Esperamos que os gusten y que os animéis a enviarnos vuestras grabaciones a ilusionismosocial@gmail.com

Ya sabéis que no hace falta hacer nada perfecto, cada cual que lo haga como le guste o le salga o pueda!!!
Concierto de Aranjuez (Joaquín Rodrigo)
Campanilleros (fragmento)

Sintonía: Literatura de Cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Arabako Lautada

Dulantziko Mitxoleta Libertarioen lehen programa honetan, irratsaio honen aurkezpena egiteaz gain, ingurumenaz, agroekologiaz, anarkobeganismoaz, elikaduraz eta ingurunearen ezagutzaz aritu gara.

KREDITUAK
Sintonia: Mitxoleta – Eneritz Furyak
Bortietako elhürra – Altzükütarrak
Porque nunca me vendio- El Cabrero


CC-by-sa-nc lizentziapeko programa, musika izan ezik. Hezkuntza helburua duen erabilera.

La organización

Programa breve que vomita bilis contra todo, con mirada critica de lo que representan las organizaciones. Sean de izquierdas ,derechas, libertarias, anarquistas,… La misma mierda que barrer en todas las estructuras. Y que no parecemos ver desde el prisma libertario, en nuestra propia casa.

LA ORGANIZACION! COMO ENTE TODOPODEROSO POR ENCIMA DE LOS INDIVIDUO/S. RINDAMOS PLEITESIA A LA ORGANIZACION.

Introduccion cancion de the clash:white riot
cancion final the ruts:babylon`s burning

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Educación sin propiedad



En este tercer programa de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza comentan el libro que han coordinado junto con Emiliano Urteaga y editado por Volapük en torno a la educación, la escuela y el ámbito comunitario.
Con este libro concluimos la tetralogía que hemos editado con Volapük Ediciones, una tetralogía sobre la autogestión de la vida cotidiana, el Poder, formas de construcción colectiva, de ayuda mutua, horizontalidad… Los cuatro libros son obras colectivas que recogen visiones diversas que nos ayuden a nuevos pensares/sentires/haceres hacia un mundo nuevo en el que las formas de relación sean más importantes que los contenidos…

El libro «EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD. Con escuela y sin escuela, nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el Poder es su ley» cierra, al menos de momento, esta fase de recopilar, escribir, recoger las cosas que hemos hecho, que nos han gustado, que nos ayudan, y las que queremos seguir haciendo, construyendo colectivamente con otra gente de la Península Ibérica, de Canarias, de América… y a partir de ahora nos centramos más en una apertura comunitaria de trabajar con y desde la gente en sus espacios y tiempos cotidianos y también en la UNILCO-espacio nómada (Universidad Libre para la Construcción Colectiva) con los cursos y formaciones abiertas en diversos lugares y también online.

Nos han dicho que por qué este título tan caprichoso o tan estrambótico, estos comentarios lo que nos sugieren es justamente la impregnación tan grande que tiene la Propiedad, la posesión, ese anhelo por «lo mío», en todas las dimensiones de la vida y también en la educación. En realidad pensamos que no puede haber una educación que ayude en la transformación de la sociedad, si siempre queda ese cajón oculto llamado Propiedad… Y tampoco queremos «hablar con propiedad» ni con rectitud, queremos hablar de formas diversas, con muchas voces, cantando, con curvas..

Más información sobre el libro
https://desempoderamiento.blogspot.com/2018/07/libro-educacion-sin-propiedad.html