Este programa número 235 de La Alegre Corchea Libertaria, está dedicado al cantautor y poeta jienense Antonio Mata, uno de los personajes imprescindibles en la historia musical andaluza por su participación en la génesis de Manifiesto Canción del Sur.

El cantautor Antonio Mata (Jaén, 18 de febrero de 1947, ídem 19 de noviembre de 2014), desarrolló su carrera artística principalmente en Granada, donde se trasladó a los 18 años para realizar estudios en las escuelas técnicas y en la Facultad de Derecho.
Cantó por primera vez en directo para Radio Jaén: “Mi primera actuación la hice en el Estudio 5 de Radio Jaén, en un programa que presentaba Tomás Araque. En Granada, mientras circulaba por las facultades, ya cantaba y unos amigos me prepararon un recital en la Casa de América. Era el año 69. Un 13 de enero y canté trece canciones. Allí conocí al poeta Juan de Loxa y a Carlos Cano”.

Tras esa actuación germinó Manifiesto Canción del Sur, colectivo que tiene uno de sus principales ejes creativos en Antonio Mata y en Enrique Moratalla. Algunas de sus composiciones, como Yo soy del Sur, Andalucía, Gentes o Algún día se convirtieron en señas de identidad del grupo, que reivindicó dignidad, justicia y libertad para su tierra en los años finales del franquismo.
En el inicio de su actividad como cantautor, Antonio, amante de la noche y de la madrugada, solía interpretar sus canciones en «garitos subversivos» frecuentados por universitarios y, en general, por gentes a las que, en aquel momento, se les consideraba «peligrosas» y de «mal vivir» porque alardeaban con descaro de su pasión por la vida y por libertad –eran unos auténticos antifranquistas–, y, encima, se manifestaban como amantes declarados de la música, de la literatura y, más concretamente, de la poesía.
La presentación pública de Manifiesto se produjo en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada, el 14 de febrero de 1969, y en ella intervienen Carlos Cano y Nande Ferrer, junto a Antonio Mata. A partir de entonces sus apariciones en directo se repiten, así como sus colaboraciones con Carlos Cano, dando como resultado varios temas compuestos conjuntamente entre ellos. «Fue la respuesta a la idea de que Andalucía era un pueblo diferente, con una actitud contraria al folclorismo y a la payasada que había ya entonces con lo andaluz», comentaba Carlos Cano.

Antonio Mata ha sido un músico clave en la historia de la música popular andaluza. Editó su único disco de estudio «Entre la lumbre y el frío» en 1977, dentro de la serie GONG de Movieplay con la producción de Miguel Ríos, quien se convierte a la canción del Sur y apoyándose en la creatividad de Antonio saca uno de sus mejores discos, «Al Andalus», también en 1977. “Estuve encerrado en la casa de Miguel Ríos un año entero componiendo y haciendo las canciones que Miguel necesitaba” Antonio Mata. Antonio también colaboró con Aurora Moreno y fue letrista de Triana, en «Hijos del agobio», de 1977.
Antonio Mata tuvo que enfrentarse, desde su anarquismo, primero en Granada y luego en toda Andalucía, contra un «monstruo de tres cabezas» difícilmente destruible: contra el conformismo y la resignación –que jamás aceptó–; contra la inmoralidad de los «señoritos» y de los «fachas» a los que su presencia, su guitarra y su voz les resultaban totalmente intolerables; y contra la incomprensión manifiesta de algunos de los que él consideraba como compañeros de viaje y de sueños y a quienes, en realidad, les molestaba su forma radical de afrontar el vivir cotidiano en libertad: sin pautas, sin muletas, sin remedar la voz…,
A partir de 1978, siendo en realidad, el poeta y el compositor de mayor calidad y «hondismo» dentro del colectivo «Manifiesto Canción del Sur», se vio sometido al olvido, tanto en el ámbito cultural andaluz –en el que se le dio injustamente la espalda–, como en el de la industria discográfica que, tras la edición de su único disco: «… Entre la lumbre y el frío», decidió dejar de apoyarle.

Tras la presentación, escucharemos algunos temas de dos discos: «Con Antonio Mata En la raíz del silencio» (2018), disco homenaje tras su fallecimiento, cantado por amigas y amigos suyos, y «… Entre la lumbre y el frío» (1977), su único disco en estudio; más tres canciones a modo de bonus track, compuestas por Antonio. Estos son los temas que podréis escuchar:
«Con Antonio Mata En la raíz del silencio» (2018):
01.- El adiós (Antonio Mata, Enrique Moratalla)
02.- Yo soy del Sur (Fran Fernández)
03.- Entre nana y fandango (Aurora Moreno)
04.- Gentes (Antonio Fernández Ferrer)
05.- Esta es mi tierra (Juan Antonio Muriel)
06.- De verde y blanco (Juan Trova)
07.- Let it be (Para John Lennon) (Suburbano)
08.- Allí por La Alhambra (Pablo Guerrero)
09.- Una noche oscura y fría (Jesús Mata)
10.- Canción del «Ay» de navajas en flor (Alberto Alcalá)
11.- Me iré sonriendo (Muerdo)
12.- Después (Juan Garzón)
13.- No me recuerdes, no digas nada (Elodia Campra y Enrique Moratalla)
14.- Si me buscas (David Mata)
Del disco: «… Entre la lumbre y el frío» (1977)
15.- Como el cierzo
16.- Cuarenta lobos negros
17.- Entre la lumbre y el frio
18.- Por el camino
Bonus track:
19.- Eso lo digo yo (Carlos Cano)
20.- Del crepúsculo lento nacerá el rocío (Triana)
21.- Al Andalus (Miguel Ríos)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
PROGRAMAS RELACIONADOS
Suburbano, música ecléctica para gente sin domar
Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano
Carlos Cano y la Canción del Sur
Triana. El rock orgánico andalú
FUENTES
https://www.granadahoy.com/ocio/Fallece-Antonio-Mata-Manifiesto-Cancion_0_863913733.html
https://secretolivo.com/index.php/2014/11/20/antonio-mata-peregrino-de-mil-vientos-y-de-un-eterno-vagar/
http://fernandolucini.blogspot.com/search/label/Antonio%20Mata
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “Antonio Mata. Ni la voz ni los sueños tienen precio.”