Pepe Suero, navegando entre el flamenco y la canción de autor

Queremos dedicar este programa número 86 de La Alegre Corchea Libertaria a Pepe Suero, cantautor y cantaor flamenco nacido en Lora del Río (Sevilla) en 1947.

José Suero Romero, más conocido en la historia del buen arte de la música con su propio nombre artístico de PEPE SUERO, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1947, y murió en Sevilla el día 5 de julio de 2013, a los 65 años, nacido en Lora del Río pero afincado desde su infancia en el barrio sevillano del Cerro del Águila. Dedicó su vida a transmitir a través de sus canciones «los valores más apreciados del ser andaluz»: la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo, entre otros.

Fue militante del Partido Comunista de Andalucía y estuvo muy vinculado con grupos jornaleros, pacifistas, republicanos y de la izquierda en general. Fue junto a su amigo el histórico cura jornalero Diamantino García Acosta uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

“Conciencia de los jornaleros sin tierra, voz de los que no tienen voz, de los marginados y de aquellos a los que les es negado el grito”. Suero fue bautizado por Pepe Verdón como el “Víctor Jara de Andalucía”, en referencia al cantautor chileno asesinado en la dictadura de Pinochet.

De formación autodidacta, Pepe Suero ha puesto música y letra a la mayor parte de sus canciones y también ha interpretado a los poetas andaluces más relevantes. La carrera de Pepe Suero es inseparable de la de uno de sus mejores amigos al que acompañó hasta el día de su muerte, el productor y compositor, Manuel Sánchez Pernía, que a través de «Andalucía la que Divierte» impulsó su carrera artística, un alegato contra la injusticia y la desigualdad de la Andalucía de la transición.

A ello suma la originalidad de su flauta flamenca y su conocimiento del ritmo. Su flauta tiene algo que conecta a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo es la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.

Ha publicado más de una decena de discos, entre los que destacan, además de Andalucía la que divierte (1978), Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005).

“Andalucía, la que divierte” fue en boca de Pepe Suero un himno oficioso y espontáneo de Andalucía. En las antípodas de la diversión oficial, esa canción compuesta por Salvador Távora, tiene más fuerza que todo el articulado del Estatuto de autonomía.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco «Andalucía, la que divierte», de 1978:
1.- Andalucía la que divierte
2.- De Viznar a Alfacar
3.- La paloma de Pablo
4.- El árbol seco
5.- Aire libre
6.- Carcelero suéltame
7.- Pienso que muero al pensar
8.- Lamentos mineros
9.- La gota del rocío
10.- Bulerías de Suero

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://ilustressevillanos.blogspot.com/2019/03/pepe-suero.html
http://cancionypoema.blogspot.com/2011/02/pepe-suero.html
http://www.ctvteatro.com/Personas/Pepe.Suero/2013.07.05.Pepe.Suero.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

3 comentarios en “Pepe Suero, navegando entre el flamenco y la canción de autor”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *