En este programa número 28 de Alegría Literaria, os traemos un cuento de Ignacio Aldecoa escrito en 1953: «Salir de pobres». Antes del cuento, os contamos un poco sobre Aldecoa y el contexto sociopolítico y económico de la época.
Aprovechamos para deciros que vamos a recuperar este programa en esta nueva etapa en la que tendrá una frecuencia semanal y una duración máxima de una hora. Además, os animamos a que participéis en él con vuestros audios. Nos escribís a ilusionismosocial@gmail.com y os contamos cómo.
Ignacio Aldecoa
José Ignacio de Aldecoa e Isasi nació el 24 de julio de 1925 en Vitoria-Gasteiz (Araba), en una familia de la burguesía de la capital alavesa. Fue hijo de Simón de Aldecoa y Arbulo y de María Carmen Isasi y Pedruzo. Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.
Estudió bachillerato en un colegio Marianistas de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite, compañera de generación. Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad, comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etcétera, donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre.
Ignacio Aldecoa, Josefina Rodríguez (su mujer) y Alfonso Sastre
Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco, víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.
El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados. Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.
Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo («Young Sánchez», «Quería dormir en paz»…) o por otros autores («Los pájaros de Baden-Baden», «Con el viento solano»…).
Seguir de pobres (1953). Ignacio Aldecoa.
El cuento que vamos a escuchar se titula «Seguir de pobres» (1953) (narración de Ainhoa Ezeiza para Radio Alegría Libertaria). Con este cuento recibió el premio de la revista Juventud en 1953. En el cuento se escucha esta copla que configura el título del cuento.
Al marchar a la siega entran rencores trabajar para ricos seguir de pobres.
Este cuento a veces se ha encuadrado en la política del PCE de reconciliación nacional de 1956:
«En la presente situación, y al acercarse el XX aniversario del comienzo de la guerra civil, el Partido Comunista de España declara solemnemente estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil y mantenida por el general Franco».
Portada de la Declaración del PCE por la reconciliación nacional (1956)
Pero eso significa no comprender el contenido del cuento que se mueve entre el drama y la ternura de unos jornaleros que han conseguido sobrevivir a la guerra civil, y que siguen recorriendo unas tierras en manos de los mismos dueños, amparados como siempre, como ahora, por el Estado y la Iglesia. Tal vez no es la incomprensión del cuento lo que lleva a esta explicación, sino la necesidad de los traidores a lxs pobres de arrebatarles cualquier posibilidad de hacer/pensar/sentir algo diferente, y así conseguir y apuntalar en la actualidad lo que el cuento denuncia en 1953: el seguir de pobres ya no en una dictadura sangrienta sino en una «democracia moderna», que tiene su raíz en aquella política del PCE de 1956 de «reconciliación nacional» y en aquellos cárteles de las Cajas de Ahorro que prometían futuro y progreso.
Un cuento lleno de solidaridad cotidiana entre jornaleros que no pueden parar de andar con alpargartas rotas, como mi abuelo Laureano…
En este programa número 141 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Carmen, Jesús e Iñaki, trío riojano de canción protesta y de autor, que surge por el encuentro en 1975 del dúo compuesto por Carmen Medrano y Jesús Vicente Aguirre con Iñaki Ramos. El trío estuvo activo hasta que en 1979 Carmen enferma repentinamente y fallece. Queremos dedicar este programa a la memoria de Carmen.
Carmen, Jesús e Iñaki
Carmen nace en Logroño, La Rioja, España, en 1950.
En 1969 comienza a cantar con quien sería su marido y compañero musical de por vida, Jesús Vicente Aguirre. Se llamaron primero «Carmen y Jesús» («el único dúo mixto de la Provincia» decían los carteles de la época). En 1971 forman parte del grupo de folk y canción protesta «Rebaño Feliz».
En su repertorio figuran canciones de Paco Ibáñez, Violeta Parra, de los americanos Bob Dylan o Pete Seeger (canciones que ellos mismos traducen al español) y algunas propias. Se trata de tirar entre todos «la estaca» (la dictadura franquista), como dice y canta Lluis Llach. Ponen en escena «La cantata de Iquique» de los chilenos Quilapayun, y musican y llevan a la escena un espectáculo basado en poemas de César Vallejo.
Dice Jesús: «Al tiempo llegaba la militancia más disciplinada en el Partido Comunista, las citas clandestinas, el reparto de propaganda y las primeras reuniones con otros grupos y partidos de la oposición».
«Dejamos Logroño al comenzar el año 1974. La dictadura era como para toda la vida y, por si fuera poco, Allende y su experiencia socialista morían en Chile. Nos ahogaba el franquismo. Y nos fuimos a París…».
Carmen, Jesús e Iñaki en Logroño
En 1974 y 1975 recorren los caminos de Europa como «Carmen y Jesús» compartiendo vida y canciones con emigrantes y exiliados. Sus centros de operaciones son París (donde contactan con Imanol, Amancio Prada, Jorge Melgarejo y otros) y Londres (Joaquín Sabina es su colega y compañero). Conocen a Iñaki Ramos, hijo de emigrantes en Nuremberg, Alemania que se incorpora al grupo, que será ya «Carmen, Jesús e Iñaki». Vuelven a España en 1976.
Dice Jesús:
«Un funcionario nos dijo en la embajada en París, cuando reclamábamos el derecho a volver a nuestro país (el pasaporte), que «éramos antiespañoles». Aquel señor tuvo que levantarse y pedirnos disculpas. No sé si entendió nuestro alegato: éramos españoles antifranquistas (por cierto, que en épocas muy recientes nos han llamado igual o parecido por disentir del pensamiento único bush-aznarista…). Llegamos a tiempo de correr delante de los grises en Barcelona («llibertat, amnistía, estatut d’autonomía»), Madrid o Logroño. No nos dieron nunca, pero Carmen se caía siempre.»
Es el momento de participar, con tantos y tantos otros cantautores, en la culminación del proceso democrático, una de cuyas apuestas es el futuro autonómico del Estado. Incluyendo la autonomía de nuestra región, La Rioja, «que existe pero no es», como dice una de sus canciones, auténtico himno autonómico de la época. Graban su primer LP («De lunes a sábado») en 1977, con canciones como «La Rioja existe», «La Balada de San Asensio», «Mi pueblo dormido» o «De lunes a sábado». Recorren La Rioja palmo a palmo, y cantan por toda España sin olvidar a sus gentes de la emigración en Francia, Alemania, Bélgica o Inglaterra.
En 1979 deben acelerar el regreso de una gira por Inglaterra. Carmen está enferma. El 2 de junio de 1979 Carmen muere prematuramente tras ser operada de una avanzada peritonitis, acabando de esta triste manera la historia del grupo.
Carmen, Jesús e Iñaki
Se le rindió un emotivo funeral en la plaza de toros de Logroño, al que acudieron más de diez mil personas; y amigos como Elisa Serna, La Bullonera, Labordeta, Imanol, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo o Chema Purón aportaron su grano de arena musical al homenaje.
Tras su prematuro fallecimiento en 1979, se cumple el 28 de Marzo de 2015 su voluntad de reposar en La Barranca, Cementerio Civil en Lardero, La Rioja, donde reposan en este «Campo sembrado de vida», los restos de medio millar de republicanos asesinados durante la Guerra Civil, y de aquellos que a lo largo de los años desearon acompañarles. Hoy, amigos y familiares la recuerdan y la homenajean.
El programa incluye un fragmento que le rindieron bajo el título «Ayer se fue mi amiga, fue a buscar nuevas mañanas», podéis escucharlo y verlo íntegro en este enlace de youtube: https://youtu.be/0WL0CcsEEFs
Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de sus dos discos. Estos son los temas seleccionados:
01.- De Lunes a Sábado (1977) 02.- Masa (letra: Cesar Vallejo, 1978) 03.- Iregua (1978) 04.- El Ciruelo (letra: Bertolt Brecht, 1978) 05.- Las carceles (letra: Miguel Hernández, 1977) 06.- La vida es una fiesta (1977) 07.- La batalla del verso (letra: Fausto Aguilera, 1977) 08.- En Mi Pueblo Ya No Hay Banda (1978) 09.- Mi Pueblo Dormido (1977) 10.- La Rioja existe (1977)
Queremos dedicar este programa número 86 de La Alegre Corchea Libertaria a Pepe Suero, cantautor y cantaor flamenco nacido en Lora del Río (Sevilla) en 1947.
José Suero Romero, más conocido en la historia del buen arte de la música con su propio nombre artístico de PEPE SUERO, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1947, y murió en Sevilla el día 5 de julio de 2013, a los 65 años, nacido en Lora del Río pero afincado desde su infancia en el barrio sevillano del Cerro del Águila. Dedicó su vida a transmitir a través de sus canciones «los valores más apreciados del ser andaluz»: la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo, entre otros.
Fue militante del Partido Comunista de Andalucía y estuvo muy vinculado con grupos jornaleros, pacifistas, republicanos y de la izquierda en general. Fue junto a su amigo el histórico cura jornalero Diamantino García Acosta uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
“Conciencia de los jornaleros sin tierra, voz de los que no tienen voz, de los marginados y de aquellos a los que les es negado el grito”. Suero fue bautizado por Pepe Verdón como el “Víctor Jara de Andalucía”, en referencia al cantautor chileno asesinado en la dictadura de Pinochet.
De formación autodidacta, Pepe Suero ha puesto música y letra a la mayor parte de sus canciones y también ha interpretado a los poetas andaluces más relevantes. La carrera de Pepe Suero es inseparable de la de uno de sus mejores amigos al que acompañó hasta el día de su muerte, el productor y compositor, Manuel Sánchez Pernía, que a través de «Andalucía la que Divierte» impulsó su carrera artística, un alegato contra la injusticia y la desigualdad de la Andalucía de la transición.
A ello suma la originalidad de su flauta flamenca y su conocimiento del ritmo. Su flauta tiene algo que conecta a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo es la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.
Ha publicado más de una decena de discos, entre los que destacan, además de Andalucía la que divierte (1978), Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005).
“Andalucía, la que divierte” fue en boca de Pepe Suero un himno oficioso y espontáneo de Andalucía. En las antípodas de la diversión oficial, esa canción compuesta por Salvador Távora, tiene más fuerza que todo el articulado del Estatuto de autonomía.
La música que escuchamos tras la presentación es su disco «Andalucía, la que divierte», de 1978: 1.- Andalucía la que divierte 2.- De Viznar a Alfacar 3.- La paloma de Pablo 4.- El árbol seco 5.- Aire libre 6.- Carcelero suéltame 7.- Pienso que muero al pensar 8.- Lamentos mineros 9.- La gota del rocío 10.- Bulerías de Suero
En este programa número 76 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la banda sonora original de la película Manuela (1975), basada en la novela homónima del escritor Manuel Halcón (1970) y dirigida por Gonzalo García Pelayo, con guion de Pancho Bautista, con Charo López como Manuela, y financiada por Manuel Pío Halcón a través de su productora Galgo Films. Este hombre, hijo del escritor, encarnó algunos valores aristocráticos que denostaba su padre, pero al menos derrochó parte de su herencia en esta película con una banda sonora impresionante, como no podía ser de otra manera, estando al timón Gonzalo García Pelayo.
MANUELA (1975) Duración: 98 minutos. Director: Gonzalo García Pelayo Guión: Pancho Bautista Producción: Galgo Films SA Fotografía: Raúl Artigot (Color Eastmancolor) Montaje: Roberto Fandiño Intérpretes: Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde, Carmen Platero, Mario Pardo, Fernando Sánchez Polack,Carmen Albéniz, Pilar Muñoz, Emilio Segura, Agustín Navarro, Manuel Guitián, Paloma Cela, María Jiménez, Ernesto Martín, Luis Barboo, Víctor Israel, José Ortiz
La música que escucharemos tras la breve presentación es la colección de las canciones originales que componen la BSO de la película Manuela, organizadas por Radio Alegría Libertaria:
01.- Tiempo al tiempo – Hilario Camacho 02.- Abre la puerta niña – Triana 03.- Ven aca gitana, ya no aguanto mas (Alborea) – Curro Fernández 04.- Canción de las Gaviotas – Gualberto 05.- Nuevo día (bulerías) – Lole y Manuel 06.- Madre Tierra – Goma 07.- Aires de Morón (bulerías) – Diego de Morón 08.- Testimonio – Hilario Camacho 09.- Ya es hora de caminar (Granaina) – Manuel de Paula 10.- Por primera vez (bulerías) – Lole y Manuel 11.- Hablo De Una Tierra – Granada 12.- Tu nunca seras campesino (Nana) – Manuel de Paula 13.- Todo es de color (Bulerias) – Lole y Manuel 14.- El agua en sus cabellos – Hilario Camacho 15.- Aqui y Ahora – Goma 16.- Esta tierra que es la mia (Bulerias) – Manuel de Paula 17.- Cancion de la Primavera – Gualberto 18.- La plazuela y el tardón – Lole y Manuel 19.- Silencio en Cartagena (Muerte del Jarapo) – Benito Moreno 20.- Un cuento para mi niño (bulerias) – Lole y Manuel 21.- Me Juzgan Consejo De Guerra (soleares) – Luis Torres Joselero 22.- Bulerías de la Luna – Lole y Manuel 23.- El lago – Triana 24.- Fiesta por Bulerías en Morón de la Frontera – Diego de Morón
Esta es la acción que realizaron mujeres sobre la tumba de Queipo de Llano en Sevilla (2013), como acción reivindicativa y como dignidad ante el fascismo, y que mencionamos en el programa como acción inspirada en la película «Manuela».