En este programa número 250 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al cantaor y luchador revolucionario rondeño Luis Marín, y su segundo disco: «El Anarquismo Andaluz» (1977).

Luis Marín nace en la localidad malagueña de Ronda en el año 1948. Él mismo cuenta que «empecé a cantar desde pequeño, yo creo que un poco influido por el ambiente familiar y de la tierra; ya sabes que en Andalucía existe a niveles populares como una especie de facilidad para la música y el ritmo».
Cuando cumple diecisiete años, su familia emigra a Madrid para intentar mejorar su situación económica, y se asienta en el barrio de Vallecas, en el Pozo del Tío Raimundo para ser más exacto.
Estudia en la escuela San Raimundo de Peñafort, donde conoce al Padre Llanos. Este, al saber que debido a su status social no iba a poder cursar más estudios que esos, le proporciona residencia en los Jesuitas en plaza Castilla. Una vez instalado ahí compagina trabajo en Conservas El Triunfo y los estudios en derecho y de medicina, que cursa al mismo tiempo.

En una entrevista realizada por Francisco López Barrios para la revista Triunfo, en un artículo titulado “Luis Marín: El anarquista andaluz”, cuenta que en Vallecas «Los problemas de desarrollo, los problemas de adaptación, el ver una realidad urbana y proletaria tan absolutamente dramática aceleraron mi toma de conciencia. Cantar se convirtió en algo lleno de contenido, algo que me podía servir como herramienta o como vehículo de expresión de todos estos problemas que yo veía a mi alrededor». Se afilia a la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y actúa allí donde se le solicita, en cuantos actos de protesta fueran necesarios.

Musicalmente perteneció a lo que podría calificarse como el flamenco crítico y reivindicativo, Durante su corta trayectoria como creador grabó dos discos que no deberían perderse en el olvido, puesto que son dos interesantísimas crónicas cantadas de nuestra historia más reciente, y, en particular, de la historia de Andalucía.
«Por fin, pude grabar mi primer disco “Cantata de Andalucía”, en 1976, aunque apenas si tuve repercusión, porque me lo prohibieron en radio, etcétera».
La «Cantata de Andalucía» de Luis Marín fue publicada en el sello “Gong”, de Movieplay, producida por Gonzalo García Pelayo. Dicha cantata fue escrita por Andrés Sorel –que también participó en las partes narrativas del disco– y cuenta con las colaboraciones de Andrés Sorel en los textos y recitados, y de Perico el del Lunar hijo a la guitarra. Incluye versos de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Carlos Álvarez o Bertolt Brecht. Por su parte Luis le puso música, interpretándola acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar.
En 1977 Luis grabó su segundo LP muy en la línea del anterior. Fue la obra titulada: «El anarquismo andaluz», producido, nuevamente, por Gonzalo García-Pelayo y publicada también por Movieplay, formando parte de una histórica colección discográfica llamada genéricamente “Nuestra Palabra”.

Su idea inicial era hacer un álbum conceptual sobre la historia del anarquismo andaluz, pero, por la duración del LP, le fue inviable. Más tarde contacta con Antonio María Calero, profesor de historia contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, para explicarle sus intenciones, y así le pudiera orientar sobre las circunstancias generales del anarquismo andaluz, haciendo especial hincapié en los episodios más importantes. El resultado final es un álbum con una parte cantada, y otra puramente narrativa, respaldada por un ambiente musical creado por Carlos Cárcamo (Granada). Los lectores de los textos fueron Elvira Menéndez, Juan Ramón Pérez, Primitivo Rojas y José María Alvarado.
En 1978 Luis fallece al ser atropellado cuando regresaba a casa de noche. Aunque su muerte siempre ha estado rodeada de extrañas circunstancias. Como comenta en el blog Barrio de la Trinia una persona con quien estudio, «en aquellos momentos y aún hoy pensamos que no fue un atropello y sí algo peor. (Se comentaba que podría haber sido con un bate de béisbol o algo parecido)».

En la web de la ORT cuentan también que Luis Marín, a la edad de 29 años, cuando estaba consiguiendo estabilizar su vida en Madrid, cierta noche, a la salida del cine en compañía de su novia, en pleno Paseo de la Castellana, murió atropellado, según dicen las crónicas, por un coche lanzado a gran velocidad. La prensa de la época fue poco explícita en el modo de la muerte de Luis. Nunca se supo si fue un accidente o un asesinato político. No hubo detenidos ni culpables. Tampoco se conocieron otros detalles de su muerte, que solo circularon por los ambientes íntimos del artista rondeño.
El cadáver se expuso en el Hospital de San Carlos y fue impresionante la cantidad de público que acudió para darle su despedida, sobre todo vecinos del Pozo de Tío Raimundo y Vallecas, así como cantantes, músicos, artistas, y militantes de la ORT.
Vamos a pasar a escuchar su segundo disco, «El Anarquismo Andaluz» (1977). Los lectores de los textos fueron Elvira Menéndez, Juan Ramón Pérez, Primitivo Rojas y José María Alvarado. Estos son los temas que lo componen:
01.- El pájaro herido (tientos)
02.- Somos el futuro (zambra)
03.- Por luchar por la verdad (fandangos)
04.- Si no hay un pueblo detrás (martinete)
05.- Soy viento de libertad (peteneras)
06.- En un mar revuelto (tangos)
07.- Los Hijos de Los Mineros (Taranta)
08.- Que tu clase no es la mía (Fandangos de Sta. Bárbara)
09.- Desde los tiempos de Adán (garrotín)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
PROGRAMA RELACIONADO
«La expatriada», de Esperanza Vázquez Cueto
FUENTES
http://ort-ujm.es/main/index.php?option=com_content&view=article&id=408&Itemid=134&limitstart=2
https://laotraandalucia.org/evento/asesinato-del-cantaor-luis-marin/
http://barriodelatrinia.blogspot.com/2010/02/el-compromiso-de-luis-marin-1948-1978.html
https://www.cgtvalencia.org/luis-marin-1948-1978-un-cantaor-y-luchador/
https://lafonoteca.net/grupo/luis-marin/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Una respuesta a “Luis Marín. Flamenco anarquista.”