En este programa número 47 de Alegría Libertaria, hablaremos sobre diferentes posturas ecologistas enmarcadas en la perspectiva libertaria.
Aprovechamos el programa para escribir un artículo para la revista Sembrando Semillas nº 2 de lxs compas del CSC espaciO Abierto de Astillero (Cantabria), y que podéis leer aquí: https://online.fliphtml5.com/vgnrp/sxem/#p=32

Desde una perspectiva libertaria, se han desarrollado propuestas muy diversas.
Hay gente que ha dejado el sistema capitalista de lado y ha buscado dónde vivir de otras maneras, aun a riesgo de sufrir respuestas represivas del Estado (como en el caso de la aldea de Fraguas, en la serranía de Guadalajara, o la del Calabacino, en la Sierra de Aracena).
En las ocupaciones de tierra en Andalucía occidental, se han llevado a cabo propuestas de agroecología, en las que se cuida de no explotar ni a la tierra ni a los seres humanos, al contrario de las propuestas de agricultura ecológica, que mantiene una perspectiva elitista.

En otra dimensión, podemos aprender mucho de las experiencias zapatistas (Chiapas, México) o las kurdas (Rojava).
Hay quien ha encontrado respuesta en formas de vida de comunidades indígenas y campesinas, tomando del quechua (Sumak Kawsay) y aymara (Suma Qamaña) el concepto de Buen Vivir (Ecuador) o Vivir Bien (Bolivia), es decir, vivir fuera de la lógica mercantilista. Sin embargo, este concepto se basa en identidad, territorio y control social. Raquel Gutiérrez Aguilar nos ayuda a darle la vuelta a esta perspectiva.
Como dicen las y los compas zapatistas, no se trata de que hagamos lo mismo en todas partes, sino de que hagamos según nuestros modos y nuestras geografías.

En esos haceres, nos puede ayudar el concepto de necesidades y satisfactores de Manfred Max-Neef (1994, “Desarrollo a escala humana”). No hay un número infinito de necesidades, sino que son, más o menos, las siguientes: subsistencia, protección, afecto, participación, ocio, creación, entendimiento, libertad e identificaciones. Se trata de ir cubriendo estas necesidades de forma compleja y entrelazada, para sentirnos satisfechas y no generar pobrezas.
Carlos Taibo nos trae estos verbos para alimentar el debate: decrecer, desurbanizar, destecnologizar, despatriarcalizar, descolonizar, descomplejizar y desmilitarizar. Los hemos comentado brevemente en el programa.


La vida es ecosistema de la sociedad y la naturaleza es ecosistema de la vida.
Jesús Ibáñez, “A contracorriente” (1997)
Vivir en armonía con el entorno social y natural es, desde nuestro punto de vista, ir construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana partiendo desde tres esferas:
- la esfera económica (conectada con el comunitarismo),
- la esfera medioambiental (conectada con el decrecimiento)
- y la esfera social (conectada con la autogestión colectiva de la vida cotidiana).
Ninguna de estas esferas es transformadora por sí misma, tienen que estar interconectadas, porque, trabajándolas por separado, podemos caer en las trampas del capitalismo.
CRÉDITOS
Sintonía: Alegría – Albertucho
AUDIOS
Carlos Taibo presenta en la FAL el libro ‘Breviario de ecología libertaria’ – Canal de Youtube de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), abril de 2024. https://www.youtube.com/watch?v=shxppTXdVs4
Raquel Gutiérrez Aguilar Autonomias y Buen Vivir / Primer Encuentro del Buen Vivir – Canal de Youtube Galería Acción Directa (2013). https://youtu.be/7pyfaVS87qg?si=MIr8fLehR-W66mqj
MÚSICA
El Saler – Humo
Levantines – Joël Fajerman
Canción del Fuego – Dúo Guardabarranco
Comme un arbre dans la ville – Maxime Le Forestier
FUENTES
Murray Boockhin (1991). Nosotros, Los Verdes. Nosotros los Anarquistas. En Ecología Libertaria. Ediciones Madre Tierra.
Félix Rodrigo Mora “La Democracia y el Triunfo del Estado: Esbozo de una revolución democrática, axiológica y civilizadora” (Ed. Manuscritos). https://grupoamoryrabia.blogspot.com/2012/02/la-necesaria-desurbanizacion-y-el.html
Ruth Varela y Xosé Allegue (2023). Desurbanización y decrecimiento: el rural como oportunidad. Revista Crítica Urbana, 27. https://criticaurbana.com/desurbanizacion-y-decrecimiento-el-rural-como-oportunidad
Iván Illich (2006). La convivencialidad. Obras Reunidas, I. Fondo de Cultura Económica.
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.