Te recuerdo, Víctor Jara

En este programa número 195 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Víctor Lidio Jara Martínez, más conocido como Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno nacido el 28 de septiembre de 1932 en la provincia de Ñuble y asesinado a balazos el 16 de septiembre de 1973 por los golpistas chilenos al mando de Pinochet, tras ser torturado durante días.

Os traemos su música en voz de otras personas y bandas, a modo de homenaje.

El programa incluye el fragmento de una entrevista a Víctor Jara en Radio Magallanes por el lanzamiento de su disco «Canto por Travesura» (1973): https://youtu.be/JqL8PgGo8Ro

Víctor Jara (fotografía inédita, cancioneros.com)

La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta, aunque él nunca se sintió del todo identificado con esa definición. Fue uno de los más emblemáticos del movimiento músico-social llamado «Nueva canción chilena», y uno de los pilares en la música latinoamericana.

Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Jara fue detenido el día siguiente por las Fuerzas Armadas de la dictadura militar recién establecida, debido a su militancia en el Partido Comunista de Chile. Fue torturado cortando sus dedos y su lengua para que no pudiese tocar su guitarra o cantar mientras le propiciaban insultos. Tras cuatro días, fue asesinado con más de cuarenta disparos en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado «Estadio Víctor Jara».

Víctor Jara (fotografía inédita, cancioneros.com)

Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932 en la provincia de Ñuble. «Yo nací en el sur de Chile, en la provincia de Ñuble, es una provincia muy lluviosa y también sacudida por terremotos. Mis padres eran inquilinos de un fundo y mi madre fue la que me estimuló en la música porque ella cantaba, en la casa siempre había una guitarra. Más adelante, cuando yo contaba con unos 12 años y por razones de trabajo, nos acercamos a la capital»

Nació en el seno de una familia de padres campesinos, caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez, originaria del sur de Chile, además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Víctor tenía cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto.

Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio.

Víctor Jara (fotografía inédita, cancioneros.com)

Ingresó en el seminario y dos años después abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación, tras haber practicado allí el canto gregoriano y la interpretación de la liturgia. Tras dejar el seminario, prestó el servicio militar.

Después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina burana, comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander, e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. A modo de anécdota, como no tenía dónde dormir, pernoctaba en inmediaciones de la escuela.

Víctor Jara (fotografía inédita, cancioneros.com)

En 1957, ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.

Ejerció como director artístico del grupo Quilapayún entre 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la Peña de los Parra. Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, bueno y a partir de ahí comenzó su estrellato que se convirtió en leyenda con la tortura y asesinato por parte de los golpistas chilenos al mando de Pinochet

Tras la presentación, escucharemos esta selección de Radio Alegría Literaria de versiones de algunos temas suyos, además de un tema en su voz. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Te Recuerdo Amanda – Silvio Rodríguez
02.- Plegaria a un labrador – Reincidentes
03.- El amor es un camino – Trío Giuliani
04.- Charagua – Orquesta Sinfónica UDEC
05.- El derecho de vivir en paz – Los Bunkers
06.- Ni chicha ni limoná – Ana y Jaime
07.- Juan sin tierra – Ska-P
08.- El Encuentro – Isabel Parra
09.- Vamos Por Ancho Camino – Los Jaivas
10.- Manifiesto – Francesca Ancarola
11.- El Pimiento – Quilapayún
12.- Por Víctor Jara y su justa venganza (Romance de tientos) – Manuel Gerena
13.- El Aparecido – Ismael Serrano
14.- Luchín – Araukania Kuintet
15.- Caminando, Caminando – Sol y Lluvia
16.- Canto libre – Javier Farías
17.- Las Casitas Del Barrio Alto – La Pozze latina
18.- Movil Oil Special – Illapu
19.- Deja La Vida Volar – Quique Neira
20.- Homenaje a Víctor Jara – Labordeta
21.- A desalambrar – Victor Jara

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Jara
https://youtu.be/JqL8PgGo8Ro
https://www.cancioneros.com/co/6624/2/fotografias-ineditas-de-victor-jara-iv

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

3 comentarios en “Te recuerdo, Víctor Jara”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *