En este programa número 150 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Laura Isabel Ramírez Ocampo, conocida como La Muchacha, cantautora, artista plástica e ilustradora oriunda de Manizales y una de las voces más prominentes de una nueva ola de cantatoras y cantautores colombianos.
Este programa es una colaboración de Virginia Noelí Barré para Radio Alegría Libertaria, y aprovechamos para comentar que puedes tú también enviarnos un programa. Escríbenos a ilusionismosocial@gmail.com y te contamos cómo hacerlo.
Laura Isabel Ramírez Ocampo es La Muchacha, una cantautora, artista plástica e ilustradora oriunda de Manizales, ciudad capital del departamento de Caldas, Colombia. Sus inicios se remontan al año 2012 cuando entró a La Pata Records, la banda de reggae de mayor trayectoria en Manizales que mezcla el reggae con fusión de ritmos colombianos.

Después de su paso por la agrupación, Isabel comenzó a tocar en distintos bares, cafés, cantinas y otros espacios, incursionando en la música con una fuerte influencia del rap, al mismo tiempo en que comienza con la gráfica independiente, participando en diferentes eventos, muestras y exposiciones en donde presentaba su propuesta artística. Ese encuentro entre la música y la ilustración la acompañará como parte de su imagen como cantautora hasta la actualidad.
Conocida en el ambiente musical como La Muchacha, nombre que eligió como resignificación opuesta a una palabra «agresiva y despectiva que se usa para referirse a la joven de casa, poco sabia y sumisa» , Isabel, «la muchacha llena de sabiduría y sin pelos en la lengua», pronto se ha convertido en una de las voces más relevantes de la nueva ola de cantautorxs colombianxs que canta, compone e interpreta su propia música explorando los ritmos folclóricos colombianos y la tradición oral de su territorio.

En Periodismo Callejero y Cultura Alternativa, entrevistada por Nicolás Gómez Ospina, Isabel cuenta que «es la hija menor del matrimonio entre Lucena y Victor Hugo. Creció en el barrio Fátima, en Manizales, en donde tuvo la oportunidad de jugar en la calle, de rasparse y de comer ese arroz con leche “tan maluco” que preparaban en las comitivas con sus amigos del barrio. Viendo a su tía Olga dibujar, empezó a acercarse a un mundo que le permitía salirse del cajón que suponía escribir por las palabras y liberar la imaginación que siempre se vio alimentada por los constantes regalos de marcadores, colores y libretas por parte de amigos y familiares. En algún momento pensó que el camino era ese y estudió artes en la Universidad de Caldas hasta que decidió dedicarse completamente a componer música».
La música que canta y compone Isabel conjuga la sencillez y la sutileza, mezclada en contundentes letras que «cantan a la tierra, a las malas rabias, a los días grises, a la tristeza que nos aborda en el transporte público, a las chuchas (zarigüeyas) y otros registros temáticos que invitan a repensar el territorio en situaciones que van de lo más estructural hasta lo más cotidiano» (RevistaArcadia.com).
Su cancionero se enraiza a una genealogía abierta de cantoras latinoamericanas como Violeta Parra, Petrona Martínez, Totó la Momposina, Mercedes Sosa, Soledad Bravo y su propia madre, Lucena, inspiración primera que la animó a incursionar por el camino de la música desde pequeña.
La Muchacha le canta a la vida misma, al entorno natural y a la gente. Su concepto musical lo aborda a través de la vida en todas sus perspectivas, desde lo más oscuro hasta lo más coloquial y tranquilo.

«Tengo una tendencia a ser reclamona con respecto a muchas condiciones políticas, sociales y humanas, pero esto no quiere decir que deje de lado otras cosas. Siento que todo tiene para mí un balance, un asunto muy importante y que todo está muy dispuesto para crear».
La Muchacha, en entrevista realizada por Jonny Calvato para Alternativa
La ilustración y la música son dos caminos que componen a la Muchacha y que se complementan entre sí. «Hoy en día, Isabel sigue dibujando, pero ya sin preocuparse por la trascendencia de los dibujos de sus libretas; ahora empieza con una línea o un punto para ver cómo se desarrolla esa creatividad. En esas bitácoras conviven a la par dibujos y textos que después se transforman en canción», nos cuenta Nicolás Gómez Ospina en su entrevista. «Isabel ha tomado su guitarra y mochila para andar por Colombia repartiendo sus canciones e ilustraciones».
En la actualidad, Isabel se ha unido junto a la cantautora nariñense Briela Ojeda en un proyecto musical conjunto. Ellas se conocieron en Manizales y, desde un primer momento, «la algarabía y la cantiga han marcado su amistad». Con este dueto que decidieron llamar Las Mijas (un apelativo amoroso hacia la pareja y la hija en Colombia, y también un sinónimo de las palabras amor o cariño) abren un espacio donde el juego, los tabúes, las risas y la teatralidad se exploran de nuevas maneras.
«Las Mijas estallan en jocosidad, jovialidad y lúdica, que se permean de los rincones del habitar femenino para crear».
La Mijas en entrevista para Radio Gladys Palmera
Tras la presentación, os traemos una selección de Vir de sus sencillos, canciones en colaboración y álbumes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- La garganta de mi madre (POLEN, 2018)
02.- La serpiente (POLEN, 2018)
03.- Canto Páramo (POLEN, 2018)
04.- Vengo (POLEN, 2018)
05.- La Mala rabia (POLEN, 2018)
06.- Pal’ Monte (POLEN, 2018)
07.- El alimento (sencillo grabado entre 2018-2019)
08.- Papa criolla y yerbabuena (2018)
09.- Los Ríos (primer sencillo del albúm Canciones Crudas, grabado en 2019)
10.- Las Hierbas (JUNTURA, EP en colaboración con Santiago Navas, 2020)
11.- La Sentada (Más Canciones Crudas, 2020)
12.- Que me devuelvan la tierra (Canciones crudas, 2020)
13.- La cara (Canciones crudas, 2020)
14.- Arrullito (Más Canciones Crudas, 2021)
15.- Pueblito (Más Canciones Crudas, 2021)
16.- Nómada (Lado B) La Banda del Bisonte (grupo musical de Medellín conformado por los hermanos Daniel y Jerónimo Betancur, Miguel Espitaleta, Simón Rodríguez y Otto Díaz) y La Muchacha, 2021.
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
https://cartelurbano.com/creadorescriollos/me-gustaria-que-me-cuestionaran-el-lugar-desde-el-que-hablo-la-muchacha
https://gladyspalmera.com/actualidad/las-mijas-la-muchacha-briela-ojeda/
https://alternativa.com.co/2020/05/15/la-muchacha-un-grito-que-se-hace-poema/
https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/la-muchacha-habla-sobre-su-musica-y-su-nuevo-album-581664
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
3 comentarios en “La Muchacha, aromas de folklore y tradición oral en la nueva canción colombiana”