En este programa número 192 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a Carlos Puebla cantautor cubano conocido como «el cantor de la revolución».

Carlos Manuel Puebla Concha (1917-1989) fue un cantautor cubano. Ha sido denominado como «el cantor de la revolución», ya que utilizó su música para difundir los valores de la Revolución cubana, cantando los hechos más relevantes y siendo cronista de los cambios acaecidos en su país desde 1959
Nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero. Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. Las clases de guitarra que recibía su hermano eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia (como para aprender a tocar la guitarra sin maestro) y consultando a Pedro Estacio, director en ese tiempo de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo, y Juan García, maestro de piano, dio los primeros pasos en el aprendizaje musical.
Bajo el son de guarachas y guajiras Carlos Puebla nos va contando la historia del paso de Cuba hacia el socialismo… A partir del triunfo de las fuerzas de Fidel Castro. Carlos Puebla va dando día a día con sus canciones una imagen viva de los grandes hechos y también de todos aquellos pequeños acontecimientos por los que fueron pasando el pueblo cubano.

Un cantante que saca sus temas de los periódicos, él al igual que hacía Woody Guthrie escribe sus canciones en relación con la noticia diaria, y arropa sus letras con músicas netamente populares.
Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, fue grabado como epitafio:
Yo soy esto que soy,
un simple trovador que canta
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de algunos de sus temas, todos ellos compuestos por él. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Plan de machete
02.- Este es mi pueblo
03.- Ay, pobre mi Cuba
04.- Y en eso llegó Fidel
05.- Por allí vinieron
06.- Todo por la Reforma Agraria
07.- La Reforma Urbana
08.- El Son de la Alfabetización
09.- Canto a Camilo
10.- Hasta siempre
11.- La Mujer
12.- Las Pastorales
13.- La cuarentena
14.- Yanquees go home
15.- La OEA es cosa de risa
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
PROGRAMA RELACIONADO
Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)
FUENTES
https://elpais.com/diario/1977/01/07/cultura/221439602_850215.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Puebla
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “Carlos Puebla, el juglar de la revolución”