Frank Delgado. Trovando más allá del comunismo real.

En este programa número 146 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Frank Delgado, cantautor cubano nacido el 19 de octubre de 1960 en Minas de Matahambre (Pinar del Río). Miembro del movimiento de la Nueva Trova, se describe como Juglar Moderno, Trovador a la vieja usanza y Cantautor que juega con aires de rock & roll clásico, hasta llegar al más puro y bailable son cubano.

Frank Delgado

En 1972 entró por seis años a la escuela Camilo Cienfuegos, una academia militar. Fue ahí donde aprendió a tocar la guitarra y escuchaba clandestinamente el rock & roll enganchando una radio a un pararrayos. Estudió Ingeniería Hidráulica aunque ha vivido de su música, como DJ y cantando donde ha querido, o ha surgido, o le han dejado. Ha compartido escenarios con Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Daniel Viglietti, Juan Carlos Baglietto y Fito Páez, y, por supuesto, con Santiago Feliú, Carlos Varela y Gerardo Alfonso.

Esa misma vocación por promover la obra de otros lo llevó a diseñar uno de los proyectos radiofónicos que hicieron historia en la difusión de la trova: El Salón de los Juglares, transmitido en Radio Ciudad de La Habana en los inicios de la década pasada. Por ese programa pasaron todos los que hacían este tipo de canción, desde los consagrados e históricos hasta los que recién empezaban; desde Pablo Milanés hasta Raúl Ciro, desde Athanai hasta Eusebio Delfín.

Frank es, en primer lugar, un trovador de esencias. Conocedor profundo de diversas zonas de la creación musical cubana, no es ajeno tampoco a lo que ocurre en el resto del mundo. Su obra es un crisol donde se conjugan chacareras y guajiras, algo de blues, guarachas, guaguancó, reggae, boleros, tangos, pinceladas pop y son, sobre todo eso, mucho son.

“Yo no sé cómo se hace un país, pero sí sé cómo no se hace”. Esta es la esencia de sus canciones y, aunque aborda diversos temas, prefiere describir la cotidianeidad del ciudadano común. Para Frank Delgado la canción nace de la vida y de los sujetos que con sus sueños, anhelos y preocupaciones se convierten en inspiración. Aborda temáticas medulares, ponen el dedo en la llaga, nos enfrentan a cuestionamientos constantes, eluden la retórica y ese excesivo formalismo que lastra las obras de tantos cantautores que confunden el escenario con un púlpito.

Sigue tocando por amor al arte en todos los lugares donde le parezca que vale la pena hacerlo, como cada sábado en el anfiteatro del Parque Almendares.

Frank Delgado en caricatura de Brady (Fuente: Havana Music School).

En la entrevista que le hizo en 2017 Katheryne Felipe, en On Cuba News, cuenta que:

«Cuando fui a estudiar Ingeniería Hidráulica ya hacía parodias. Cogía canciones hechas y les cambiaba la letra para hacer algo de verdad gracioso. Empezaba a sonar entonces un trovador llamado Alejandro García, que influyó mucho en mí. No tenía grabadora en aquel tiempo, pero mi oído era casi absoluto. Escuchaba las canciones dos o tres veces y me las aprendía detalladamente, desde la melodía hasta la letra (…). La Nueva Trova me la impusieron primero, pero luego me gustó muchísimo»

Cuando Katheryne Felipe le pregunta si el tener que vivir del día a día se debe a que ha sido un contestatario, Delgado contesta que «por supuesto. Tengo muchos amigos que tienen un discurso más ligado a la Revolución y son mejor tratados. Las cosas que yo hago tengo que lucharlas. A mí no me invitan a tocar aquí y allá. No he sido nunca mediático, pero el haber estado medio prohibido tiene su encanto».

«Mientras menos cómodo uno está más visión tiene. Cuando uno acumula patrimonio tangible, por decirlo de alguna manera, y se protege, se encierra en una especie de urna y menos ve».

Siempre me ha gustado estar presente pero nunca he compuesto con fórmulas ni ánimos de trascendencia. Hago canciones porque necesito hacerlas. A veces me pagan por cantar, pero otras pago para que me dejen hacerlo porque tengo que probarme ante el público. La gente no me recuerda por la música de una película o novela. Mi público no es muy grande, pero sí muy fiel.

Frank Delgado asume las tradiciones para subvertirlas. Más que la reverencia esquemática y la idolatría por decreto le interesa la confrontación: nutriente indispensable de toda obra de arte que se respete. Es un sibarita dedicado a vivir por y desde la canción, trovatur a la búsqueda de algún mapa singular, ingeniero hidráulico que decidió romper diques en vez de construirlos, usando como detonantes sólo su guitarra y su voz.

Tras la presentación, podrás escuchar su disco Trova-Tur (1995), disco que tuvo que hacer frente a la censura (canciones como «Espíritu y consumo» o «Cuando se vaya la luz, mi negra», fueron prohibidas en la radio cubana). Estos son los temas que componen el disco y que podréis escuchar tras la presentación:

Disco Trova-Tur (1994)
  1. Trova-tur
  2. Con la adarga al brazo
  3. Carnavales
  4. Embajadora del sexo
  5. Espíritu y consumo
  6. Utopías
  7. El proceso
  8. Quinto centenario (o Gallego)
  9. Konchalovski hace rato que no monta en Lada
  10. Johnny, el Babalao
  11. Veterano
  12. Cuando se vaya la luz, mi negra

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/frank-delgado
https://oncubanews.com/cultura/musica/frank-delgado-haber-estado-medio-prohibido-encanto/
https://youtu.be/vhB6zFs2O3c
https://havanamusicschool.com/es/frank-delgado-trovador-honesto/

PROGRAMA RELACIONADO

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos


En este programa número 74 de La Alegre Corchea Libertaria queremos hacer este homenaje íntimo a Rafael Amor y a Pili Campos.


Cartel Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje está hecho por amistades de Rafael y Pili, y por amigas y amigos de Radio Alegría Libertaria. Nos encontramos gente de México, de Argentina, de Canarias, de Andalucía, de Cantabria, de Euskal Herria que, con este sencillo programa, queremos abrazar a la familia de Rafael y Pili y a toda su gente que tanto los quiere.

Es un homenaje que surge del sentir, de la emoción de vivir, pero que también incorpora el pensar y el hacer. Por eso, hay aportaciones que salen por diferentes canales o caminos, y que se notan al escucharlas. Esto ha creado más riqueza, más diversidad, más emociones, más pensares y posibles haceres colectivos…

Participan en este homenaje:

  • Nahia Delgado, que aporta el diseño del cartel y su realización.
  • Naiara Larrañaga, que participó en la entrevista que hicimos a Rafael en Irun (Gipuzkoa) para Radixu Irratia de Ondarroa.
  • Jhetró Legrand, sin el que este homenaje no habría sido posible y que ha compartido guitarreos y convivios con Rafael y Pili en Cantabria.
  • El dúo ReVuelta (Adolfo Díaz y Ramón Toca), que han compartido espacios y cariños con Rafael y Pili.
  • El efímero Trío Rivera, compuesto para la ocasión, que nos manda desde Ciudad de México un poema musicalizado y que está compuesto por nuestra amiga Sinaí, su padre José Luis y su hermano Lalo.
  • Daniel Mata, que cantaba alguna canción de Rafael al principio de su carrera musical y que le influenció en su forma de hacer música, que nos ha mandado una canción desde Sevilla.
  • Virginia Noelí Barré, amiga de Radio Alegría Libertaria, que ha querido aportar un poema desde Argentina.
  • Tomás Vera, cantautor de acampada que ya participó en un disco colectivo con Rafael Amor, desde su visión de cantante proletario no podía faltar desde Canarias.
  • Carmen Pérez, muy querida amiga nuestra, que recita un poema dulce que calma a sus niños y que nos envía desde Sevilla.
  • No queríamos que faltaran l@s homenajead@s, por eso también está Pili a través de nuestras voces y en el cartel, con un poema de Rafael, y está Rafael con su propia voz y con tres canciones.
  • Y, claro, estamos también Javier Encina y Ainhoa Ezeiza, organizando un poco este homenaje y también aportando dos poemas.
Familia de Jhetró Legrand con Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje ha tenido un carácter curativo, sanador, para todas las personas que hemos participado en él y también esperamos que tenga ese mismo carácter para las personas que lo escuchen.

Estos son los poemas y canciones que escuchamos a lo largo del programa, en orden de emisión:

Primera parte (0:00-41:03)

En este inicio del programa, contamos vivencias, anécdotas y otras cosas que hemos vivido con Rafael y con Pili, que incluye las notas de voz de Jhetró Legrand del Dúo ReVuelta, además de un audio de una entrevista que hicimos a Rafael el 18 de abril de 2015.

1.- La Gota y la Piedra (recitado por Javier y Ainhoa)
2.- Pili (musicalizado y recitado por Jhetró Legrand)
3.- Con la libertad (recitado por Javier y Ainhoa)

Segunda parte (41:03-2.00:00)

Está compuesta esencialmente por poemas y canciones, con una breve presentación. Son tres bloques que están cerrados por canciones cantadas por Rafael Amor.

  • Primer bloque (41:03-1.01:15)
    4.- Olor a goma quemada (cantada por Jhetró Legrand)
    5.- Sarcástico, cantata de un occidental (cantada por el Dúo ReVuelta)
    6.- El Cerco (recitado y musicalizado por el Trío Rivera)
    7.- Yo seré tu compañero (cantada por Rafael Amor)
  • Segundo bloque (1.01:15-1.27:00)
    8.- La canción del otro yo (cantada por el Dúo ReVuelta)
    9.- El loco de la vía (cantada por Daniel Mata)
    10.-El tren blanco (recitado por Virginia Noelí Barré)
    11.-Pequeño Manual del Reprimido (cantada por Rafael Amor)
  • Tercer bloque (1.27:00-2.00:00)
    12.-En el camino (cantada por Tomás Vera)
    13.-No me llames extranjero (cantada por el Dúo ReVuelta)
    14.-La abuela loca (recitado por Carmen Pérez)
    15.-Los amigos (compuesta por Jhetró Legrand para el homenaje y cantada por él)
    16.-La Crisálida (cantada por Rafael Amor)
En Kabigorri en abril de 2015
Preparando la comida en Kabigorri

Enlace a la entrevista a Rafael Amor en Radio Alegría Libertaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/entrevista-a-rafael-amor/

Enlace al comentario del concierto-presentación del libro Sin Poder en La Libre de Santander:
https://desempoderamiento.blogspot.com/2019/07/concierto-presentacion-del-libro-sin.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Entrevista a Rafael Amor

Primer programa de La Alegre Corchea Libertaria.

Es una entrevista realizada a Rafael Amor con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Naiara Larrañaga y Pilar Campos, en el Ateneo Kabigorri de Irún (Gipuzkoa) antes del concierto que ofreció como actividad final del Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
ilusionismosocial.blogspot.com/2015/04/fantastico-concierto-de-rafael-amor-y.html

Rafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América.

Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

En el programa además de la entrevista podrás escuchar estas canciones:

En el camino – Rafael Amor
Corazón Libre – Rafael Amor canta con Mercedes Sosa
La Silenciosa – Rafael Amor y Jairo
Crisis y recortes – Yeray Rodríguez
Pequeño manual del reprimido – Rafael Amor
Ausencia (Madre de Mayo) – Rafael Amor

CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Más en https://ilusionismosocial.org/mod/url/view.php?id=696

Editada en colaboración con el equipo de Radixu Irratia, radio libre de Ondarru radixu.info/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.