Facundo Cabral, el nómada que dando vueltas se perdió

En este programa número 124 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a Facundo Cabral, cantautor, juglar poeta, escritor y filósofo argentino que nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Buenos Aires.

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, de nombre artístico primero Indio Gasparino y luego Facundo Cabral, resulta difícil de encasillar, ya que unía lo musical con su estética y su filosofía de vida. Una de sus canciones más conocidas es «No soy de aquí ni soy de allá». Su vida entremezclaba crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo, hedonismo y libertad.

Se definía a sí mismo como juglar, por eso de que iba como artista ambulante, cantando y contando historias, música, teatro, poesía… a cambio de dinero.

Vivió una infancia de gran penuria. A los 9 años, se fue de casa en busca de trabajo. Con 14 años entró en la cárcel, lo tomaron preso por su conducta violenta. Alló, un jesuita le enseñó a leer y a escribir.

En los recitales que realizó, el compositor revelaba algunos aspectos personales de su vida como que no tenía hogar y que recorría el mundo viajando de hotel a hotel. Por eso se autodefinió como «vagabundo first class».

Lo mataron en Ciudad de Guatemala el 9 de julio de 2011, en unas circunstancias bastante extrañas.

¿Por qué el hombre sigue corriendo? (entrevista de Alejandra Martins a Facundo Cabral en 2007, con preguntas de lectores de BBC Mundo)

Porque está distraído, porque le tiene miedo a la vida. Busca compromisos, va de tarea en tarea, no porque sea un gran trabajador sino porque huye de él mismo.

La historia ha sido una sucesión de errores constantes, separándonos cada vez más, no solamente en países, hay gente que se mata hasta en un partido de fútbol en lugar de armonizarnos.

Yo creo que es temor a la vida porque la vida es un acto de valentía. Si uno escucha su corazón antes de que intervenga la cabeza, es decir, si hace las cosas fundamentalmente por amor, después la cabeza -con la razón- lo va a acompañar en ese viaje, la gente viviría tan bien como ha vivido uno.

Si (el hombre) hiciera una sola cosa bien e intensamente, con todo el amor, en la sociedad no habría ni siquiera problemas de pobreza.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:
01.- No soy de aquí, ni soy de allá (1971)
02.- Yo no vendo, yo no compro (1971)
03.- Pobrecito mi patrón (1971)
04.- Esas cosas (1972)
05.- La canción del tengo (1972)
06.- Señora de Juan Fernandez (1997)
07.- El carnaval del mundo (con Litto Nebbia, 2002)
08.- Me gusta la gente simple (1993)
09.- No me llames extranjero (con Alberto Cortez, 1994)
10.- Lamento Borincano (con Andrés Jiménez, 1998)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Entrevista a Rafael Amor

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

FUENTES

Entrevista de Jesús Quintero a Facundo Cabral, en el programa «El perro verde» (emisión TV Argentina/Uruguay)
https://youtu.be/ZmtUpKw2mLg

https://es.wikipedia.org/wiki/Facundo_Cabral
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110711_entrevista_facundo_cabral_mr

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

4 comentarios en “Facundo Cabral, el nómada que dando vueltas se perdió”

    1. Qué alegría Karmelo, me gusta mucho haber podido felicitarte sin saberlo, ahora sabiéndolo FELICIDADES, y me alegra mucho que te haya gustado el programa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *