En este programa número 165 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos algunas cosas sobre el compositor, cantautor, pintor y artista sevillano Benito Moreno, y una selección de su música.

El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Jesús Vigorra en el programa «Cultura Andalucía al día», de Canal Sur Televisión (emisión: 20/12/2017).
Nació en el barrio de la calle Feria en Sevilla el 3 de marzo de 1940, ciudad a la que siempre amó y que siempre estuvo presente en su sensibilidad y en sus sentimientos, en especial durante el tiempo en que, por aquello de la emigración, se sintió obligado a vivir lejos de España. Querencia que él mismo expresa en una de sus primeras canciones:
«Tengo a Sevilla por dentro,
llevo a Sevilla a mi lado,
quiero a Sevilla en silencio,
igual que Antonio Machado.»
Era el segundo de una familia compuesta por su hermana mayor, Amelia y dos hermanos Josele (cantante y humorista) y Máximo (fotógrafo y pintor). Su padre José, también pintor y su madre Beatriz lo apoyaron en su formación artística. Ingresó en la escuela de arte y oficio con once años. Posteriormente se formó en la Escuela de Arte Dramático. En los estudios de Arte Dramático también coincidió con el actor Juan Diego.
Estudiando Arte Dramático en el Conservatorio, Sevilla 1955-58, se enteró de que en la Facultad de Filosofía estaban buscando actores para montar una obra de Lorca. Se presentó al director del grupo Agustín García Calvo. Acababa de llegar a Sevilla para ocupar la cátedra de Latín y Griego.
Él le hizo escuchar el primer LP de Georges Brassens en aquella Sevilla. Le habla de Paris. Trabajaron casi un año montando “Los títeres de cachiporra”. Tuvo tanto éxito la representación de «Los títeres de cachiporra» de Lorca que una orden gubernamental la prohibió en todo el país. Se marcha de Sevilla en 1962, sin saber una palabra de francés, en solidaridad con la expulsión de la Universidad de Sevilla de Agustín García Calvo y la prohibición de la obra.
En 1975 inicia una carrera de cantautor que se desarrollará a lo largo de 7 álbumes de los que realiza la mayoría de las portadas. En 1975, durante una de sus estancias en Sevilla, Benito conectó con Gonzalo García Pelayo –productor discográfico que impulsó y puso en marcha el mítico sello «Gong» en Movieplay–, y grabó su primer disco en el que contó con la dirección musical del guitarrista Alain Le Bris y con los arreglos del grupo Triana.


En 1999, el último elepé que grabó llevaba el significativo título de Me han quitado lo bailado. Como una especie de inquietante premonición, en la contraportada del disco aparecía un dibujo suyo que reproducía la fachada de aquel palacio de los Marqueses de Torrenueva, un edificio del siglo XVIII que marca el final de la calle Feria y que durante años permaneció en la más absoluta ruina, conocido popularmente como la casa de los gatos, porque durante largo tiempo fueron sus únicos habitantes. En aquel edificio, reconvertido en La Casa de los Artistas, murió Benito Moreno el 8 de mayo de 2018, al día siguiente de que lo ingresaran.
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, de los discos «Romance al Lute y otras canciones» (1975), «Ellos Y Ellos Y Ellos Y …Ella» (1976), «Mis Sombras Completas» (1978), «G. A. Becquer. Rimas» (1979), «Sevillanas» (1983), «La Vida» (1988), y «Me Han Quitado Lo Bailado» (1999). Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
- Esos señores (1976)
- Ra, ra, ra (1976)
- Romance de la huida del Lute (1975)
- Tu soledad (1978)
- Hablando con Pepa (1976)
- Tu eras el huracán (1979)
- Volverán las oscuras golondrinas (1979)
- Los suspiros son aire (1979)
- España huele a pueblo (1975)
- Sevillano (1975)
- Canción de luto (1975)
- Cuando todos se caen (1978)
- La voz (1978)
- Sevillanas eróticas (1983)
- Flamenco Confusión (1999)
- El andaluz (1988)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
http://www.cancioncontodos.com/autor/benito-moreno
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Moreno_Hurtado
https://lalunadelhenares.com/benito-moreno-y-las-rimas-de-becquer-por-vicente-alberto-serrano/
http://www.shadowline1.com/lineadesombra/benito.htm
https://youtu.be/z9CpNLrfrSQ
PROGRAMAS RELACIONADOS
Carlos Cano y la Canción del Sur
Gustavo Adolfo Bécquer: una revolución de la sensibilidad y del corazón
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
3 comentarios en “Benito Moreno. El irónico humanista.”