En este programa número 199 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Guadalupe Urbina, cantora, folklorista y cantautora costarricense nacida el 28 de octubre de 1959 en el distrito de Sardinal, en el cantón de Carrillo.

Es la menor de una familia campesina de diez hermanos, de padres nicaragüenses que emigraron en los años treinta hacia Costa Rica.
Su primer acercamiento a la música fue por medio de su padre y de la música ranchera que se escuchaba en la radio durante su infancia.
Siendo muy joven murió su madre y emigró a la capital de Costa Rica, San José. Allí comenzó a recibir la influencia de mundos musicales y culturales alternativos. Escuchaba Joan Baez y la música latinoamericana de la década de 1970.

Vivió varios años en Holanda, donde tuvo gran éxito como mujer latina que componía sus propia música. Desde 2004 ha comenzado con su faceta de artista plástica con pinturas de corte precolombino inspirada, según ella misma, por “mi identidad, mis orígenes, la historia de mi cultura”. En 2004 volvió a su país natal
Desde muy joven se interesó por las tradiciones de su provincia Guanacaste. En los años ochenta realizó un trabajo de recopilación e investigación de la tradición oral guanacasteca. Este trabajo quedó guardado en cajones hasta que en 2009 Guadalupe Urbina se propuso desempolvarlo y darle forma de disco y libro cancionero.

En una entrevista que le hace Glenda Solano en la revista Teletica.com el pasado 29 de septiembre, Guadalupe nos cuenta:
«Yo nací y crecí en el campo, en Guanacaste, vengo de una familia agricultora. Eso me da una consciencia de lo que la tierra da generosamente, y luego una consciencia de la locura de la especie humana que no comprende que la vida es un regalo y que lo que la naturaleza nos da también lo es, y que hacer lo que hacemos con ella, nos lleva a consecuencias predecibles que son terribles.
Eso me llevó a ocuparme, a ponerle atención a las cosas, siempre canto cosas relacionadas conmigo y con mi consciencia. Así que suelo cantar desde canciones de amor hasta las que tiene que ver con análisis social. Siempre muy preocupada con una calidad literaria que para mí es muy importante. He sido una persona que siempre ha seguido su propio camino, no me importan ni los reconocimientos ni nada. El trabajo del arte relacionado con la tierra es un proceso en el que yo entré hace veinte años y está relacionado también con la salud (…).
La tierra es nuestra casa, es el lugar que nos sostiene. Si no somos capaces de cuidarla, estamos en problemas. Creo que eso es lo que tenemos en este momento, una falta de consciencia, a raíz de un paradigma que la desprecia. En la medida que comprendamos a la madre tierra, al planeta y a la madre agua, como regalos y que es la generosidad la que hizo posible la vida en el planeta, en esa medida eventualmente podríamos hacer un cambio paradigmático.
Es necesario que hagamos transformaciones con esa madre nuestra que la tratamos muy mal, como se trata también a las mujeres. De ahí la importancia para mí que las mujeres tomen una posición realmente valiente y decidida en la transformación de paradigmas que han existido siempre».
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
- Aguacero
- Hay gente
- Hojas de papel
- Sones tradicionales
- Orígenes
- Cinco siglos igual (con la Orquesta de las Selvas Tropicales)
- Río Tajo
- Araré
- Canción para el agua
- Alba
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
https://www.teletica.com/entrevistas/guadalupe-urbina-la-tierra-es-nuestra-casa-es-el-lugar-que-nos-sostiene_320785
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalupe_Urbina
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “Guadalupe Urbina. Lo mestizo: entre tambores, motores y sonidos de selva”