En este programa número 220 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños la cantante, escritora y compositora de la nueva canción Gloria Martín, que nació en Madrid el 21 de marzo de 1942 y que vive en Venezuela desde 1951.

Es poca la información segura que tenemos, entonces. Pero tratándose de esta importante cantautora venezolana no podemos ser demasiado exigentes, porque es poco y nada lo que hay en la web sobre ella.
Nació en Madrid el 21 de marzo de 1942 y vive en Venezuela desde 1951. La llevaron sus padres, pobres y republicanos. Pronto se daría a conocer a través de lo incisivo de su verso y postulados.
Renunció como cantora a sellos famosos para fundar junto a Alí Primera la cooperativa Cigarrón. Es escritora; sus poemas, ponencias y ensayos han sido difundidos en revistas especializadas y suplementos culturales.
Se presentó en festivales de América del Sur y realizó su primera grabación en disco en 1971. Y formó parte del movimiento de la Nueva Canción. Autora de numerosos temas, entre los que destacan, “Cuanto Trabajo” que hizo célebre Mercedes Sosa.

Militó en el Partido de la Revolución Venezolana, PRV, y escribió artículos en la revista Ruptura Continental, órgano divulgativo del Movimiento Político Ruptura.
Interpretó el tema “La «Cantata a Fabricio Ojeda» el 23 de enero de 2017 durante el traslado de los restos del político, docente y periodista trujillano Fabricio Ojeda (1929-66) al Panteón Nacional en Caracas.
Recibió el Premio Nacional de Cultura (2019), mención de Honor.
Lil Rodríguez en su artículo “Pensando en Gloria (Martín)”:
“Por alguna extraña razón siempre pienso en Gloria Martín cuando de asuntos trascendentes que involucran mis convicciones se trata. Pienso en ella cuando corto mis cabellos cortos recordando su letra “Mujer, si te han crecido las ideas/ de ti van a decir cosas muy feas…” y pienso en su dignidad caminante junto a sus Coplas marzistas (del mes de marzo), y en la historia de la cantata a Fabricio Ojeda o los cantos a Jorge Rodríguez (padre), en aquellos tiempos en que, además, cantarla a ella o a Alí Primera era un acto de arrojo, y todos éramos unos arrojados junto a Lilia Vera de América.
El lunes pasado descubrí que unos cuantos, como yo, amanecimos cantando aquel tema de Gloria Martín: “Un candidato es un señor/ que siempre ofrece lo mejor/ y que está a punto de sufrir/ total amnesia/ llamando a la puerta del pobre/ pues no hay ni un voto que le sobre/ mañana el pobre es un recuerdo/ y si te he visto…no me acuerdo”. Creo que, como yo, muchos miramos a lo alto, a los techos de cartón, con el peso del vivir.
No es extraña la razón de tanto pensar en Gloria Martín, porque a través de su canto, del de Alí, del de Lilia y del de José Romero Bello aprendimos muchos a entender cómo es que a nuestro pueblo le han hecho confundir identidad con imagen y cultura con mercado.
¿Quién? Muchos lectores se podrían preguntar en este momento: ¿Y quién es Gloria Martín? ¡Claro! Se lo preguntan porque no es Gloria Martín un producto, una muestra de aparataje, un show mediático ni un asunto fácil de digerir por quienes tienen la responsabilidad de darla a conocer, de mostrar su pensamiento para todos».

Tras la presentación, escucharemos su disco «Mi riqueza es la alegría» (1974). Estos son los temas que podréis escuchar:
01.- Mi Riqueza Es La Alegría
02.- La Copla No Estaba En Mí
03.- Sub-America
04.- Mujer
05.- País Cultural
06.- Vienen
07.- Cuanto Trabajo
08.- La Soledad De María
09.- Nana Guerrillera
10.- Viejo Reloj
11.- Colorín Colorado
12.- Moral Y Luces
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2021/12/gloria-martin.html
https://web.archive.org/web/20110921194951/http://cantonuevo.perrerac.org/?p=3224
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “Gloria Martín. Mi riqueza es la alegría.”