Olga Román. Vueltas y vueltas para seguir compartiendo

En este programa número 158 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Olga Román, cantautora e intérprete madrileña nacida el 16 de enero de 1965, cuya obra se desarrolla entre el jazz, la música latinoamericana y el folclore argentino. El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Joaquín Guzmán en Rockola FM que nos ayuda a comprender cómo compone y cómo siente lo que hace.

Olga Román

Olga Román inició su carrera musical cantando, como solista, en el grupo Nuestro Pequeño Mundo, liderado por Juan Alberto Arteche, y, más concretamente, participando en la grabación del último disco del grupo titulado «Buscando a Moby Dick» (1982), en el que interpretó, entre otros, dos bellas canciones de Pablo Guerrero: «La mora enamorada» y «Buscando a Moby Dick».

Olga Román en Argentina

En 1983 participó, haciendo coros, en el concierto grabado en directo «Entre amigos», que Luis Eduardo Aute realizó en el Teatro Salamanca de Madrid, con la compañía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista; colaboración con Aute que continuó en el LP «Cuerpo a cuerpo» (1984) y en la gira posterior.

Tras esta etapa, Olga Román decidió trasladarse a Boston donde permaneció ocho años. Allí completó sus estudios musicales y formó un grupo de música de jazz llamado Olga Román Quarter, con el que ofreció numerosos conciertos; una experiencia profundamente enriquecedora por la que fue nominada a los Boston Music Awards como mejor cantante de jazz en 1992.

En 1993, Olga regresó a España y se produjo un encuentro que llegaría a ser muy significativo: su encuentro con Joaquín Sabina, del que surgió una colaboración y una complicidad musical que se extendió más de 10 años.

«Hacer coros con ella era una maravilla. –comenta Pancho Varona– Una sola mirada y era sabia entre las sabias para, como ella dice, “aterrizar al final de una frase junto a Joaquín”».

El propio Joaquín le ha dedicado este soneto:

¿Olga Román? Pregúntale a cualquiera
Que no venere el cielo de su boca
De su desván, pomelo con caderas
Del dulce desconsuelo que provoca.

Cuando en plazas de toros imposibles
Pega su voz a mí como una lapa
Sus coros rompen techos y fusibles
Y el don de su despecho te destapa.

Su bola de cristal llena de dientes
Es un peligro para las morenas
Tontas de la ton tómbola amarilla.

¿Olga Román? No ejerzo de vidente
Pero poned su charme en las antenas
Y yo estaré aplaudiendo de rodillas»
.

Durante esos años –en concreto, a partir del año 2000– Olga Román decidió empezar a cantar en solitario e inició la composición de sus propias canciones que se concretaron en la edición de un primer disco titulado «Vueltas y vueltas» (2001). En este disco trabajó con dos compositores canarios provenientes del grupo Taller de Tenerife: Pedro Guerra y Andrés Molina.

El tema compuesto por Olga Román «Again» fue incluído en la película «El cielo abierto», de Miguel Albaladejo y nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original. Posteriormente, ha participado en diversas películas y cortos con su música y sus composiciones.

Olga Román en el Café Central

Cuatro años más tarde de la edición de aquel primer disco, Olga volvió a sorprendernos con su segunda obra en solitario a la que tituló sencillamente «Olga Román 2″ (2005). En este segundo disco, colaboraron con sus voces Carmen París y Jorge Drexler, y supuso el inicio de la relación con Juan Uría, que se convirtió en su «letrista favorito».

En 2011 Olga publicó su tercer disco titulado «Seguir caminando» (2011); obra en la que canta con Pablo Milanés en el tema «Cada vez que te vas», y supone el reencuentro de Olga Román con Joaquín Sabina en una preciosa rumba cubana llamada «Margarita».

En 2012 tras una gira presentando sus canciones en Argentina, Olga ha grabado su disco más reciente titulado «De agua y laurel» en el que hace un precioso homenaje al gran compositor de folclore argentino Gustavo Cuchi Leguizamón, obra en la que cuenta con la colaboración de Juan Carlos Baglietto, cantando en «Zamba del carnaval», y Ángela Irene en «Zamba del laurel».

Con independencia de todo lo anterior, Olga ha colaborado en la grabación de discos de Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro, Ismael Serrano, Diego Ojeda o Pablo Guerrero.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria desde 1982 hasta la actualidad, para escuchar diferentes estilos y también temas que ha compartido con otr@s intérpretes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Juan Panadero (2012)
02.- Seguir Caminando (2011)
03.- Esta boca es mía (2003)
04.- María Vale Más (2001)
05.- Again (2001)
06.- Voy Sin Reloj (2001)
07.- Me Asomo. Con Guillermina Beccar (2021)
08.- Zamba del Carnaval. Con Juan Carlos Baglietto (2012)
09.- Zamba del Laurel. Con Angela Irene (2012)
10.- Cada vez que te vas. Con Pablo Milanés (2011)
11.- Margarita. Con Joaquín Sabina (2011)
12.- Palito de Madera. Con Javier Bergia e Ismael Serrano (2011)
13.- Me asomo. Con Carmen Paris (2005)
14.- Apareces. Con Jorge Drexler (2005)
15.- La señorita del abanico. Con Nuestro Pequeño Mundo (1982)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Guillermina Beccar. Donaré

Carmen París, mestizando…

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

FUENTES

http://www.olgaroman.com/biografia.php
http://www.cancioncontodos.com/autor/olga-rom%C3%A1n
Joaquín Guzmán entrevista a… Olga Román, en Rockola FM: https://youtu.be/A7r5vcP9Mbg

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Javier Ruibal, el gran disfrutador

En este programa número 123 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, más conocido como Javier Ruibal, nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 15 de mayo de 1955. Cantautor y arreglista andaluz que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock.

Javier Ruibal, Lucía Ruibal y Javi Ruibal

A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007),​ el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017),​ el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020).

Como cuenta en su web, «Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música».

Javier Ruibal

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:

1.- Pasará (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
2.- La flor de Estambul (1994, Eric Satié y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
3.- Bulerías (1994, Federico García Lorca, Joaquin Sabina, J. Herreros y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
4.- Guadalquivir (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
5.- La canción del Gitano (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
6.- Bella en Lisboa (2016, Javier Ruibal), con Tito Alcedo
7.- La gloria de Manhattan (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
8.- Boca de Rosa (2016, Javier Ruibal), con Dorantes, Francis Posé y Javi Ruibal
9.- De Málaga, malagueñito (2016, Javier Ruibal), con Carmen Linares, Lucía Ruibal y otr@s.
10.- A Morente (2016, Javier Ruibal), con Estrella Morente
11.- La canción del contrabandista (2016, Javier Ruibal), con Joaquín Calderón
12.- Ausencia (2003, Fernando Celades y Jaime Prats), con Pablo Milanés
13.- Tabaco y tinto de verano (1997, Javier Ruibal)
14.- ¡Ay! No Sabes (2007, Noel Nicola)
15.- Testamento (1983, Javier Ruibal)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca

El piano gitano de Dorantes

Chano Domínguez. De Cai al mundo, rompiendo el agua

Carmen Linares, la que prestó su voz al poeta, al pozo del cante, al pueblo

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral.

Carmen Paris, mestizando…

Carlos Cano y la Canción del Sur

FUENTES

Entrevista al cantante y músico Javier Ruibal para la web www.lacaffe.es
https://youtu.be/DTSFrTvUEhw

https://www.javierruibal.com/
https://www.youtube.com/channel/UCy16PK_ydwMGpT6trR34g_g
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Ruibal

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.