Osvaldo Bayer, el eterno viejo rebelde

Este programa número 35 de Alegría Literaria, Ariel Cóceres desde Villa Escolar (Formosa, Argentina) hace un pequeño homenaje a Osvaldo Bayer, a quien con sus obras redimió parte de la identidad anarquista latinoamericana, escondida por aquellos que tienen el poder.

Osvaldo Bayer

Cada vez que finaliza un año, y que empieza otro, para el anarquista argentino es una fecha particular, no solo por lo que rodea empezar un año nuevo, sino porque viene a nuestras mentes el 24 de diciembre de 2018, la fecha en que nos dejó el gran Osvaldo Bayer, el viejo rebelde, como lo denomina su hija en su cuenta de Facebook oficial.

Hablar de Bayer, para la historia argentina, es hablar de alguien que nos entregó parte de la identidad anarquista a muchos, rescatando historias y personajes desconocidos antes de la aparición de sus libros.

Hoy en Alegría Literaria, compartimos solo un pequeño homenaje a quien con sus obras redimió parte de la identidad anarquista latinoamericana, escondida por aquellos que tienen el poder.

Cartel de la película «La Patagonia rebelde»

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRAS

Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. 1970
La Patagonia rebelde. 1972 – 1975
Los anarquistas expropiadores y otros ensayos 1975
Exilio. 1984
Rebeldía y esperanza. 1993
Rainer y Minou. 2001

CORTINA MUSICAL

Nuevo cantar de Puel Kona
Carta a un peñi preso

CANCIONES QUE ESCUCHAMOS (POR ORDEN DE APARICIÓN)

A Osvaldo Bayer, de Quinteto Negro La Boca (QNLB)
Severino Di Giovanni, de Sig Ragga
Facón Grande, del disco «Patagonia de Fuego», de Sergio Castro
Osvaldo (Voz O.Bayer), de Arbolito – Álbum «Mientras nos lleve la chata» (en vivo)
Arbolito, de Arbolito – Álbum «Mientras nos lleve la chata» (en vivo)
Iconoclastas, de Eterna Inocencia
Oda a Simón Radowizky, de Inmigrantes Punk

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

PROGRAMA RELACIONADO

Tangos libertarios del Quinteto Negro La Boca QNLB

Propuesta de Bayer: Desmonumentar a Roca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Narrativa

«La madre», de Máximo Gorki

Cervantes «El Libertario»

Navidades rojinegras (Pietr Kropotkin, Rosa Luxemburgo y Aleksandra Kollontai)

El anarquismo pacifista de Leon Tolstoi

«Los desposeídos», de Úrsula K. Le Guin

La Literatura Infantil Anarquista de Grave

Roberto Arlt, la rabia anarquista en su literatura

«Amor y anarquía», de Martín Caparrós

La luna es una cruel amante, de Robert A. Heinlein

La literatura anarquista de Rafael Barrett

Joseba Sarrionandia. Tras las olas del mar, tras las crestas de los montes.

El quiosco como trinchera: literatura popular y conciencia social.

El anarquismo paraguayo en la novela de Gabriel Casaccia

El Banquero Anarquista, de Fernando Pessoa

Orwell, y tres obras que te pueden cambiar la vida

Mary Shelley, vida y obra

Literatura y Carnaval

Bandidos argentinos

Dos cuentos de León Tolstói

«El hijo de Bakunin», de Sergio Atzeni

Clarice Lispector – La partida del tren

Osvaldo Bayer, el eterno viejo rebelde

La indomable ficción de Jules Verne (su obra libertaria)

Salvadora Medina Onrubia, la anarquista que plantó cara a tres presidentes

Seguir de pobres. Un cuento de Ignacio Aldecoa

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria (Ramón J. Sender y Rafael Pérez del Álamo)

Manuela, la novela de Manuel Halcón

Novela «Viento», de Javi Caballero

Sobre las ovejas negras (incluye cuentos de Jorge Bucay y Augusto Monterroso)

El cuervo, de F. Pi y Arsuaga

Los otros cuentos (Volumen 1). Relatos del Subcomandante Marcos

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria (Ramón J. Sender y Rafael Pérez del Álamo)



En este programa número 23 de Alegría Literaria, contamos las revoluciones cantonales de 1873 a través de dos libros: la novela histórica «Míster Witt en el Cantón», de Ramón J. Sender (1936) y el ensayo autobiográfico «Dos revoluciones andaluzas», de Rafael Pérez del Álamo (edición de 1986).

Ejemplar de 1936 de la biblioteca de la UPV/EHU
Podemos hablar de este tipo de revueltas, asonadas, revoluciones que se basan en la autonomía y la interdependencia como de una espiral que comienza en 1766 con el Motín contra Esquilache que se extendió por multitud de poblaciones del Estado español y que en Andalucía tuvo continuidad con la ocupación de tierras, el ansiado Reparto, podemos continuar esta espiral con la resistencia popular de finales del siglo XVIII y principios del XIX que se concreta en el bandolerismo social y la resistencia popular a la ocupación francesa, para continuar con la revuelta de 1848 contra Narvaez, la revolución cantonal 1873-1874, el trienio bolchevique en Andalucía 1918-1920, Sevilla la Roja de finales de la década de los 20 a 1936, el manifiesto de Jerez, Casas Viejas, la revolución de Asturias en los años 30 y la revolución social de 1936-1939.

Leyendo sobre las revoluciones cantonales
La música que escucharemos entre las diferentes partes del programa es:
  1. Cartagenera – José Menese y Enrique de Melchor
  2. Somos la revolución – Ska-P
  3. Sinfonía nº 12 en d menor, opus 112 III, Aurora – Dmitri Shostakovich

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OTRAS FUENTES

http://erudicion.blogspot.com/2009/09/una-lectura-de-mister-witt-en-el-canton.html
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=630
https://books.google.es/books?id=CDrOFoJL1goC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Puig_Campillo
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-primera-republica–0/html/ff411a3a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
https://es.wikisource.org/wiki/De_Cartago_a_Sagunto_:_1

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.