En este programa número 43 de Alegría Literaria, hablamos un poco sobre el concepto de literatura carnavalizada de Mijaíl Bajtín y os compartimos algunas pinceladas de un proyecto de taller de animación a la lectura y escritura, propuesto en 2011 por Carina Andrea Sansón a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en torno al carnaval en la literatura. El programa incluye un texto de Eduardo Galeano y el cuento “Noche de Carnaval” de Sergio Hernández Gil, textos propuestos en este proyecto.
…el Carnaval es la forma de ser uno mismo sin que nadie se dé cuenta
Eduardo Galeano
Mijaíl Bajtín (1895-1975), entre otros conceptos que se consideran fundamentales hoy día en teoría de la literatura, aportó el de la literatura carnavalizada o carnavalización de la literatura. Es curioso cómo le da la vuelta a un concepto más habitual, el de la presencia del carnaval en obras literarias, para plantear que hay obras que están imaginadas a modo de carnaval, es decir, los escenarios, las situaciones y los personajes mismos van de lo cotidiano a lo burlesco, generando con esto una literatura carnavalizada.
La literatura carnavalizada es toda expresión literaria que tenga influencia del folclore carnavalesco en su aspecto genérico, no temático. En este sentido, Bajtín aclara que para hablar de literatura carnavalizada lo fundamental es remitirse a las imágenes que esta crea. Es decir que no se le ha de analizar en el terreno de los conceptos abstractos porque lo que la compone son más bien “pensamientos sensoriales concretos vividos como la vida misma”. Se trata de verdaderas experiencias que tienen una forma comparable a ese universo particular que es el carnaval, por lo cual, aquello que caracteriza fundamentalmente a la literatura carnavalizada es una trasposición del lenguaje del carnaval al lenguaje de las imágenes artísticas.
Explica Guillermo Garrido en la Revista Palabrerías que «un carnaval es un espectáculo ritual donde participa un gran número de gente. No hay escenarios, ni actores, ni límites. Cada quien juega el papel que quiere representar y vive el famoso carpe diem de Horacio. El carnaval, en suma, es la fiesta que da paso a la exaltación de los impulsos y libera al cuerpo del alma. La carnavalización, por su parte, es la representación de los principales fenómenos que surgen en un carnaval dentro de la literatura. Por ende, en la literatura carnavalesca se debilita el lenguaje formal y los temas serios, dando paso a un lenguaje casi burlesco que acaba con el pragmatismo literario y se centra en el lenguaje. La carnavalización resulta un elemento teórico con el cual se puede analizar una obra literaria.
Para Bajtín, el principal indicio de la carnavalización en la literatura es que exista un mundo al revés. Es decir, que la literatura adopte fenómenos del carnaval. El sexo, la bebida, el desinterés y la irresponsabilidad, son temas clave de la literatura carnavalesca».
Precisamente, el carnaval representa, tal y como lo pensamos nosotras, el crisol de la alegría popular, que se alcanza a través de la comida-bebida, amor-sexualidad y violencia anti-institucional-sociedad de los iguales. Es por lo que tiene mucho que ver con lo libertario, ya que subvierte el orden social.
En el conocido análisis que hace de la obra de Dostoievski (expresado en su libro «Problemas de la poética de Dostoievski»), Bajtín plantea que Dostoievski se suma a esta tradición literaria, a pesar de que en sus obras esta cobre una forma única, que es la de la novela polifónica.
El gran aporte de la literatura carnavalizada fue lograr una forma de representación literaria única eliminando una serie de limitantes que existían en otros géneros. “Los estratos profundos de la realidad pueden ser hallados, interpretados y expresados solo mediante ese lenguaje”, dice Bajtín. Esto necesariamente tuvo que ver con su cercanía a una práctica social tan libre y reveladora como lo era el carnaval.
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
TEXTOS LOCUTADOS
“El antifaz de la vida, el carnaval de siempre”, de Eduardo Galeano
“Noche de Carnaval”, de Sergio Hernández Gil
FUENTES
La literatura en el carnaval. Proyecto de Taller de Animación a la lectura y
escritura. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Carina Andrea Sansón, 2011.
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/62/Literatura%20y%20carnaval.pdf
Escenarios contemporáneos de carnaval: la murga como manifestación de la(s) cultura(s) popular(es) en Córdoba (Argentina). Liliana Ramos Zanca y Mara Remondegui (Del libro-dvd «Autogestión», coordinado por Javier Encina y Mª Ángeles Ávila, 2012). https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=603
Guillermo Garrido en Revista Palabrerías (04/04/2018) https://revpalabrerias.com/2018/04/04/definicion-carnavalizacion-de-acuerdo-a-bajtin/
Revista Nexus. Puño y Letra. Correo del Sur https://correodelsur.com/punoyletra/20180219_en-la-literatura-el-carnaval.html
MÚSICA
Canto – La Reina De La Teja (1981)
Murga de los currelantes – Carlos Cano y Coro de Julio Pardo (2000)
MÚSICA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL RELATO
Rebelión – Richie Ray y Bobby Cruz, adapt. Joe Arroyo
Um Dia – Phillybloco (2015)
Carnaval Jarocho (Conga Son) (feat. Benny Gomez Cazarin) · Pregoneros Del Recuerdo
Variaciones sobre el Carnaval de Venecia de Paganini – Francisco Tárrega
Carnavalitos Ayacuchanos en saxo alto – YoTocoSax
PROGRAMAS RELACIONADOS
Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano
Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano
Carlos Cano y la Canción del Sur
Miriam Méndez – Bach, Mozart y Paganini al piano flamenco
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Una respuesta a “Literatura y carnaval”