Literatura y carnaval

En este programa número 43 de Alegría Literaria, hablamos un poco sobre el concepto de literatura carnavalizada de Mijaíl Bajtín y os compartimos algunas pinceladas de un proyecto de taller de animación a la lectura y escritura, propuesto en 2011 por Carina Andrea Sansón a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en torno al carnaval en la literatura. El programa incluye un texto de Eduardo Galeano y el cuento “Noche de Carnaval” de Sergio Hernández Gil, textos propuestos en este proyecto.

El Entierro de la Sardina, de Francisco de Goya (1814-1816)
Leer más

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano



En este programa número 70 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Gerardo Pablo, cantante, cantautor y compositor mexicano nacido en Puebla de los Ángeles el 29 de abril de 1977, y escucharemos su música después de la presentación.

Gerardo Pablo Muñoz García (Puebla de los Ángeles, México; 29 de abril de 1977) es un músico, cantautor, compositor, productor y artista independiente perteneciente al género de trova contemporánea mexicana.​

Cantor proclive a causas de justicia social y humanitarias, desarrolló su obra fuera del ámbito comercial de la radio, la televisión y la industria discográfica, obteniendo así el reconocimiento de un cuantioso público vinculado a los movimientos culturales a favor de expresiones artísticas gestadas mayoritariamente en ambientes subterráneos.​

El contenido de sus letras remiten a la conciencia humana, al lirismo y a un eclecticismo musical íntimamente ligado a la herencia musical del también trovador mexicano Guty Cárdenas, uno de los representantes de la trova yucateca, de aires mestizos propios del Yucatán, que se caracteriza por tres géneros propios: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.


Gerardo Pablo (México, 1977) afirmó que “ser un trovador, más que un deber, es un placer”, ya que goza de la libertad creativa y del gusto de ser un cronista de sus experiencias de vida, de lo que lee y aprende de los demás. También, procura que sus canciones sean una semilla que germine en quien las escuche: “que se vea reflejado y lo deje en un mejor lugar”.

“logrando algunos sueños, como que Eduardo Galeano, escritor uruguayo, me permitiera grabar un disco basado en su obra; que Luis Eduardo Aute grabara conmigo un disco y que Silvio Rodríguez cante en mi más reciente disco”.

“En casa siempre hubo música, y la trova siempre estuvo presente. Cuando empiezo a madurar también comienzo a comprender la descarga poética, todo el contexto social y eso me hace encontrar toda esa rebeldía y fuerza con la poesía”. Para Pablo, la música, específicamente la trova, lo acercó a la literatura, y de ahí a un mundo de arte, sensibilidad y belleza, obligándose a mirar y apreciar de una forma diferente la vida y, eso es lo que “quiero compartir con mis canciones”.

“Es muy eclíptico lo que hago, no tengo restricciones en cuanto a ritmos y formas, cada canción es una aventura diferente y creo que me he esmerado mucho en el mensaje de cada melodía”. Pablo asevera que en su proceso creativo la sinceridad es su guía, no lo motiva ser un éxito en la radio o perseguir la fama, sino crear canciones honestas.

Gerardo Pablo afirmó que su pasión es encontrar historias que continúan vivas, traerlas al presente y descubrir la manera de reconocerlas. Yo me considero un trovador, un cronista y nada más”.

«Los Numerosos Nadies» es un disco publicado a principios del 2008. El material discográfico está basado en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. De ahí el título, haciendo referencia al texto Los nadies publicado en el Libro de los abrazos.

Es su séptima producción independiente e incluye 13 temas inéditos, de los cuales destaca la participación de Alejandro Filio interpretando a dueto con Gerardo la canción Caminante, compuesta por este último para el trovador Guty Cárdenas. Además, contiene una breve pero insólita selección de textos de Eduardo Galeano.

La producción artística alcanzada en este disco, denotan en Gerardo una mayor madurez y minuciosidad volcadas hacia una mayor claridad letrística. Gerardo ejerce como productor general, productor artístico, productor de mezcla y masterización, compositor, intérprete y guitarrista

El disco contiene 13 canciones, en ellas se abordan temas sociales principalmente y en menor cantidad los de introspección y temas románticos. Los temas For a stereo y Tras la memoria cuentan con la participación vocal del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de canciones del disco «Los numerosos nadies» de 2008, basado en la obra de Eduardo Galeano; el título hace referencia al poema «Los nadies» publicado en su «Libro de los abrazos».

1.- For(a) stereo
2. Mìstica No. 1
3.- Los numerosos nadies
4.- Caminante
5.- Algún recuerdo
6.- Tras la memoria
7.- Retrato

FUENTES

https://www.facebook.com/Gerardo-Pablo-32034569469/app/2405167945/
https://lavozdgo.com/2020/01/08/la-trova-esta-cargada-de-testimonios-de-nuestros-dias-gerardo-pablo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Pablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Numerosos_Nadies

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano


En este programa número 30 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Daniel Viglietti por el día de su nacimiento.
Daniel Viglietti con Ángel Parra

Daniel Alberto Viglietti Indart (24 de julio de 1939 – 30 de octubre de 2017) cantante, compositor y guitarrista. Nació en Montevideo, Uruguay.

Su obra en muchas ocasiones fue atacada por su notable contenido izquierdista y de reivindicación social. Sus letras estaban ligadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica.

Recordemos que este periodo el país uruguayo estaba viviendo un momento de represión de los movimientos de izquierda que antecedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, como era esperado Viglietti fue preso en 1972. Su situación causó tanto revuelo en el mundo entero que se adelantaron varias acciones para su liberación, en el exterior también lo hicieron personajes como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. Al ser liberado tuvo que exiliarse en Argentina, luego se establecería en Francia por once años. Durante el exilio continuó componiendo, pero no solo fueron publicados cuando regresó a su país.

El amor que el pueblo le tenia en Uruguay era notable, en el momento en que regreso el 1 de septiembre de 1984 a la ciudad de Montevideo fue recibido por miles de personas en un recital.

Desde entonces editó y reeditó numerosos trabajos entre los que se destaca, el más conocido: A dos voces con Mario Benedetti en 1985, poeta uruguayo que compartió exilio con el compositor. Silvio Rodríguez le entregó el premio Noel Nicola el 7 de octubre de 2015, otorgado por el Proyecto para la Canción Iberoamericana Canto de Todos. También recibió premios en el festival de canción de Cataluña. Realmente debemos mencionar que su obra musical es excepcional tanto en sus letras como en sus sonidos y mezclas de la música clásica y del folclore uruguayo y latinoamericano. También se admira el trabajo que realizó de musicalizar los poemas de Líber Falco, César Vallejo, Circe Maia, los españoles Rafael Alberti y Federico García Lorca, el cubano Nicolás Guillén entre otros.

Sus temas siguen siendo muy populares, aunque claramente existen composiciones más conocidas, por ejemplo: A desalambrar, Canción para mi América, Milonga de andar lejos y Gurisito. Su obra tiene proyección mundial, y ha sido interpretada por cantantes de varias nacionalidades, como Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Alí Primera, Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Soledad Bravo entre muchos otros.


En este programa hemos querido traer un recital inédito. El 30 de enero de 1983 Daniel Viglietti y Eduardo Galeano presentaron el recital  “La canción de los prisioneros” basado en textos escritos en hojillas de tabaco y sacados en forma clandestina del penal de Libertad. Organizado por el Comité de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Uruguayo, se llevó a cabo en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid y los fondos recaudados fueron destinados a la ayuda solidaria a familiares de presos políticos en Uruguay. La canción “A veces”, musicalizada y cantada por Daniel Viglietti no tiene ningún otro registro conocido que este recital, y que yo sepa nunca más la cantó.

El recital corresponde a la fecha del 30 de enero de 1983 y fue registrado espontáneamente por el argentino Alberto Gambino, compositor y musico bandoneonista, que también cumpliría años en julio, el 28.

Estos son los temas cantados y recitados que se escuchan después de la presentación:
1.- Duerme negrito – Daniel Viglietti y Eduardo Galeano
2.- Gente que creo y quiero – Eduardo Galeano con la música de Daniel Viguietti
3.- Daltónica – Daniel Viglietti
4.- Los basurales: la última imagen de mi país – Eduardo Galeano
5.- El Chueco Maciel – Daniel Viglietti y Eduardo Galeano
6.- Lo peor es aprender y enseñar a mentir – Eduardo Galeano
7.- La canción para armar – Daniel Viglietti y Eduardo Galeano
8.- Espejito, espejito: ¿cuál es la dictadura más hermosa del mundo? – Eduardo Galeano
9.- El diablo en el paraíso – Daniel Viglietti
10.- A veces – Daniel Viglietti y Eduardo Galeano

Fuentes:

https://historia-biografia.com/daniel-viglietti/
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Viglietti
Música encontrada en el canal El libertario
https://www.youtube.com/channel/UCsT5H6yJSnwJ5-1ErymktCw/featured
Texto del recital:
https://intercambiouruguay.wordpress.com/2015/04/16/daniel-viglietti-y-eduardo-galeano-1983-la-cancion-de-los-prisioneros-30-de-enero-de-1983/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.