Este programa número 115 de Alegría Literaria, nuestro compañero Ariel Cóceres nos trae, desde Villa Escolar (Formosa, Argentina), esta deconstrucción literaria del cuento «El otro pie», de Ray Bradbury, incluido en su libro «El hombre ilustrado», de 1951.
Etiqueta: cuento
Clarice Lispector – La partida del tren
En este programa número 36 de Alegría Literaria, daremos unas pinceladas sobre Chaya Pinjasovna Lispector, mejor conocida como Clarice Lispector (Chechelnik, Ucrania; 10 de diciembre de 1920–Río de Janeiro, Brasil; 9 de diciembre de 1977).
Periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña de origen judío considerada una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX.
De difícil clasificación, ella definía su escritura como un «no-estilo». Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación brasileña del 45.
En 1921, la familia salió de Ucrania, hacia la actual Moldavia y más tarde a Rumania. En Bucarest, en 1922, consiguieron pasaportes rusos y el permiso para viajar a Brasil, por lo que así lograron emigrar a Maceió, en donde ya se encontraban la hermana de Mania y el esposo de ella. Al llegar a Brasil, todos tomaron nombres portugueses: Pinjas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nombre de Clarice. Cuando tenía tan solo cinco años, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, su madre falleció.
Eligiendo el portugués, empezó a escribir a temprana edad, y envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, el cual rechazó sus publicaciones en una sección de contribuciones infantiles debido a que, mientras que las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones. Una de las primeras influencias literarias que tuvo provino del escritor Monteiro Lobato
A la edad de catorce años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una de sus dos hermanas. Allí, muy joven, empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de mayor relevancia, como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski.
A los veintiún años logró publicar «Cerca del corazón salvaje», obra que había escrito a los diecinueve años y por la que recibió el premio Graça Aranha a la mejor novela publicada en 1943.
Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. Las mudanzas constantes fueron uno de las características de la vida de Clarice, quien siguió en matrimonio a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos.
En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.
Clarice Lispector
En 1959 se separó de su esposo para regresar a Río de Janeiro, en donde retomó de nuevo la actividad periodística; escribió artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. Un año después publicó su primer libro de cuentos, «Lazos de familia», con relativo éxito; al año siguiente publicó la novela «La manzana en la oscuridad», que sería convertida en una obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra maestra: «La pasión según G. H.», que escribió en tan solo unos meses.
Debido a su dominio de portugués, inglés, francés y español, con fluidez; de hebreo y yiddish, con cierta fluidez; y de nociones de ruso, realizó numerosas traducciones.
Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta, publicó libros infantiles, traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo gran reconocimiento, por lo que impartió charlas y conferencias en distintas universidades de todo Brasil.
Meses después de la publicación de su última novela, «La hora de la estrella», víctima de un cáncer de ovario, a los 56 años, murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977
El estilo de la escritura de Lispector es original. En diversas entrevistas, manifestó que, al momento de escribir, era consciente de lo que hacía. Se destaca en sus obras un estilo y una estructura muy líricos, con una interioridad profunda y siempre relacionada con complejos procesos emocionales y mentales.
Los personajes de sus obras hacen observaciones, apreciaciones y presentaciones de situaciones vitales de una manera muy afilada. Siempre con una prosa reflexiva, con momentos de misterio y de conflictos internos. Lispector se sentía cautivada con la presencia de la consciencia en la escritura, por lo que ello era un tema recurrente en las palabras de sus personajes. No tendía a mostrar un análisis de los estados mentales de los personajes, sino que mostraba directamente sus pensamientos. Intentó de esa manera que los lectores analizaran sus obras por su cuenta. Un denominador común en sus textos es la idea del conocimiento por sí mismo.
El cuento que vamos escuchar, «La partida de un tren», está alojado en el canal de youtube: Literatura para oir, fue publicado en 1974 formando parte del libro: «Onde estivestes de noite».
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
CANCIÓN QUE ESCUCHAMOS
O Trem Azul – Elis Regina
RELATO QUE ESCUCHAMOS
La partida del tren, tomado de Literatura para oír
https://youtu.be/vdNmpqCIACA
PROGRAMA RELACIONADO
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Clarice_Lispector
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rey_morato_jose_maria/la_partida_de_un_tren.htm
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Narrativa
«La expatriada», de Esperanza Vázquez Cueto
Raúl Prchal, el Quijote de Humahuaca
«Franz Kafka. El anatomista del poder», de Costas Despiniadis, traducido por Juan Merino
Medardo Fraile. El hombre que quiso ser cuentista.
«Pampa libre», de Jorge Etchenique
Los otros cuentos (Volumen 2). Relatos del Subcomandante Marcos
«La niebla en el puente de Tolbiac», de Leo Maliet
«Trashumantes», de Diego García Ríos
Navidades rojinegras (Pietr Kropotkin, Rosa Luxemburgo y Aleksandra Kollontai)
El anarquismo pacifista de Leon Tolstoi
«Los desposeídos», de Úrsula K. Le Guin
La Literatura Infantil Anarquista de Grave
Roberto Arlt, la rabia anarquista en su literatura
«Amor y anarquía», de Martín Caparrós
La luna es una cruel amante, de Robert A. Heinlein
La literatura anarquista de Rafael Barrett
Joseba Sarrionandia. Tras las olas del mar, tras las crestas de los montes.
El quiosco como trinchera: literatura popular y conciencia social.
El anarquismo paraguayo en la novela de Gabriel Casaccia
El Banquero Anarquista, de Fernando Pessoa
Orwell, y tres obras que te pueden cambiar la vida
«El hijo de Bakunin», de Sergio Atzeni
Clarice Lispector – La partida del tren
Osvaldo Bayer, el eterno viejo rebelde
La indomable ficción de Jules Verne (su obra libertaria)
Salvadora Medina Onrubia, la anarquista que plantó cara a tres presidentes
Seguir de pobres. Un cuento de Ignacio Aldecoa
Manuela, la novela de Manuel Halcón
Novela «Viento», de Javi Caballero
Sobre las ovejas negras (incluye cuentos de Jorge Bucay y Augusto Monterroso)
Los otros cuentos (Volumen 1). Relatos del Subcomandante Marcos
Noche de Difuntos, Día de los Muertos… (incluye cuentos populares y obras de Joaquín León, Manuel Benítez Carrasco y Gustavo Adolfo Becquer)
En este programa nº 14 de Alegría Literaria, aprovechamos la excusa de la Noche de Difuntos, preludio del Día de los Muertos, para hablar de la muerte en diferentes culturas y escuchar estos cuentos, poemas y canciones:
- Con los muertos – Joaquín León, del libro La memoria y la sangre. Antología poética. Homenaje a las víctimas del franquismo y a los luchadores por la libertad (recitado por Javier Encina)
- El borracho y la calavera – cuento popular andaluz, del libro Cuentos a la luz de la lumbre (locutado por Javier Encina)
- Y bajo el río, ¿qué? – Manuel Benítez Carrasco (recitado por Ainhoa Ezeiza)
- Una canción necesaria – Vicente Feliú
- La cruzada de los niños – Adolfo Celdrán (poema de Bertold Brecht)
- El monte de las ánimas – Gustavo Adolfo Becquer (locutado por Nahia Delgado)
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Sorpresas y preguntas del trabajo en el campo (incluye obras de Ramón Alarcón, Antonio Machado y Joxemiel Barandiaran)
En este nuestro programa número 12 de Alegría Literaria, hablamos de formas de entrelazar el trabajo en el campo con vivencias y a través de dos poemas y un cuento.
Fuente: wfp.org |
Lo que escuchamos
A desalambrar – Daniel Viglietti
La verdad está en la tierra (de Ramón Alarcón) – El Niño de Elche
Poema Campos de Soria IV – Antonio Machado, recitado por Ainhoa Ezeiza
Dos cuerdos y un loco – cuento originario de Beizama, recopilado por Joxemiel Barandiaran y contado por Nahia Delgado
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.