«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht»

En este programa número 67 de Alegría Literaria, os traemos algunos detalles de la obra teatral «A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht», protagonizada por Fernando Fernán-Gómez y Massiel, con textos y guion de Lauro Olmo y dirigida por Antonio Díaz Merat. Se estrenó el 4 de noviembre de 1970.

De esta obra, Massiel grabó el disco que llevó el título «Massiel canta Bertolt Brecht», producido por el escritor José Manuel Caballero Bonald.

«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht». Cartel de la obra teatral.

Bertolt Brecht (letra) y Kurt Weill (música) escribieron una serie de canciones en los años 40. En realidad eran textos musicados, en general críticos con el nazismo. El antifascista Brecht fue uno de los iconos intelectuales en los primeros 70 entre los jóvenes españoles más contestatarios con el régimen franquista.

A los hombres futuros… había sido estrenado en 1967, con el título de Io Bertolt Brecht, por la cantante italiana Milva, dirigido por Giorgio Strehler y producido por el Piccolo Teatro de Milán. Díaz Merat lo vio en Roma y decidió que iba a ser su primer trabajo como director. Le llevó dos años materializar su sueño, y al ser interrogado sobre la elección de Massiel como intérprete declaró: “Si hubiera tenido que seleccionar un cantante masculino, el problema sería grande. Hay muchos cantantes de calidad. Pero entre las mujeres apenas hay posibilidad de elección, y Massiel se presta, por su manera de ser, por su vitalidad, a lo que Bertolt Brecht quiere para sus poemas y canciones”.

Por su parte, Massiel comentó: “Yo tenía la misma tesitura de Milva, mezzosoprano, aunque tuve que aprendérmelo todo nota por nota, porque no sabía música”. Asimismo declar: “Aquel montaje me hizo doblemente feliz; me hizo aprender mucho, me dio disciplina, me demostró que podía con todo, con mi separación, con la presión de ser la «novia de España», con las dudas de mucha gente… Fue un salto mortal y caí de pie. Estaba segura de que podía hacerlo”.

Imagen de la obra teatral «A los hombres del futuro, yo Bertolt Brecht»

Los censores no se atrevieron a prohibir el espectáculo, que se convirtió en la noticia de la temporada. Probablemente pensaron que iba a quedar mal y que ya los críticos se encargarían de destrozarlo. Pero ocurrió todo lo contrario. Los comentarios de la prensa fueron muy positivos e incluso entusiastas.

El 4 de noviembre de 1970, en el Teatro Bellas Artes, de Madrid, se estrenó un muy sencillo espectáculo interpretado por Fernando Fernán Gómez y Massiel, acompañados por el pianista Agustín Serrano: «A los hombres del futuro, yo, Bertolt Brecht» era una selección de poemas y canciones de Bertolt Brecht, realizada por Lauro Olmo. La música de Kurt Weill y Hanss Eisler fue adaptada por Ángel Oliver Pina. La dirección escénica corría a cargo de Antonio Díaz Merat.

El espectáculo no podía tener una presentación más sencilla. Vestuario negro, un piano de pared, un atril para Fernán-Gómez. “La elementalidad del montaje, lo que podríamos llamar paradójicamente antiteatralidad de estes espectáculo teatral, nos dan desnuda la palabra del creador del teatro épico, aunque eso sí, a través de la interpretación honda, sobria, elocuente, sincera de un actor extraordinario como Fernán-Gómez, capaz de apasionar a un auditorio con una lectura entonada de la Guía de Teléfonos” escribía López Sancho en ABC. El crítico astorgano apreciaba en poco la poesía de Brecht: consideraba que Brecht, en lo político y en lo poético, pertenecía al pasado; y atribuía las “atronadoras ovaciones de un público de perfil burgués” a la gran interpretación del actor. Elogia también el “riguroso trabajo” de Massiel, que “encontró sus registros de terciopelo, sus notas más desgarradas, su cálida sensualidad, para expresar poemas musicales cargados de humanidad, de sentimiento político.”

Massiel y Fernando Fernán-Gómez en la obra «A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht»

Disco «Massiel canta Bertolt Brecht»

En 1972, el poeta y novelista José Manuel Caballero Bonald propuso a Massiel grabar para la discográfica Ariola un álbum basado en el espectáculo, con ella como única intérprete. La grabación se hizo y salió muy barata, pues se realizó a partir de la primera toma. Lo integraban las diez canciones que Massiel interpretaba en el montaje: “Balada de María Sanders”, “Canción de la Moldavia”, “Jenny la de los Piratas”, “En la cama que estamos, estaremos”, “Surabaya-Johny”, “Canción de la mujer del soldado”, “Un caballo se lamenta”, “La muchacha ahogada” y “Balada de la comodidad” (“Balada de la explotación sexual” no fue autorizada por la censura). El disco se comercializó con el título de Massiel canta Bertolt Brecht. La portada reproduce el dibujo que el pintor Antonio Saura diseñó para el cartel del espectáculo. La cantante era amiga suya y le pidió que lo diseñara.

Portada del disco «Massiel canta a Bertolt Brecht», obra del artista Antonio Saura

Contraportada del disco

Para acompañar el disco, Caballero Bonald redactó un texto, en el cual expresó: “El dolor y la sátira, la esperanza y la desesperación, la crítica y la ternura, se alían en estas baladas y canciones, de tan universal significación para reflejar un mundo atribulado que la cantante nos transmite con una absoluta entrega emocional. Como pretendía alcanzar Brecht con su poesía, también Massiel procura mostrarnos ahora a través de sus estremecidas versiones de esa poesía el remozado y fraternal camino del «hombre del futuro»”.

Interior del disco

Varios años después, Massiel quiso reeditar aquel trabajo, pero el vinilo estaba perdido. Afortunadamente, José Ramón Pardo, periodista español experto en música, lo encontró, y en 2007 aquel histórico disco vio de nuevo la luz. Esta vez, en formato de disco-libro, en el que, además del compacto con las diez canciones, se reprodujeron dieciocho artículos y comentarios acerca del espectáculo, además de varias fotos.

Disco «Massiel Canta Bertolt Brecht» remasterizado

Musicalmente, se mueve en dos registros: el de la poesía cantada con énfasis en los textos y suaves acompañamientos musicales y el del cabaret berlinés de los 30 y 40 y su elegante picardía.

Massiel sale airosa del empeño y se nota que tiene muy rodados los temas cuando se mete en el estudio de grabación. No obstante, el disco queda como una rareza de culto que en su momento solo fue comprado por una minoría intelectual

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRAS LITERARIAS

«A los hombres futuros», poema de Bertolt Brecht
«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht», obra teatral guionizada por Lauro Olmo, dirigida por Antonio Díaz Merat e interpretada por Fernando Fernán-Gómez y Massiel.

CANCIONES QUE ESCUCHAMOS (por orden de aparición)

Oil-Music – Kurt Weill

Disco «Massiel canta Bertolt Brecht»

  1. Balada de María Sanders
  2. La muchacha ahogada
  3. Jenny, la de los piratas
  4. Canción de la Moldavia (no incluida en el programa)
  5. Barbara song
  6. Un caballo se lamenta (no incluida en el programa)
  7. Surabaya-Johnny
  8. Canción de la mujer del soldado
  9. En la cama que estamos, estaremos
  10. Balada de la comodidad

PROGRAMA RELACIONADO

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia

FUENTES

https://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/cuando-massiel-canto-a-bertolt-brecht-323796
https://www.teatro.es/efemerides/fernan-gomez-massiel-lauro-olmo-yo-bertolt-brecht
https://sociologiacritica.es/2014/10/31/a-los-hombres-futuros-bertolt-brecht/
https://es-la.facebook.com/artistamassiel/photos/pb.212303278850917.-2207520000.1545111370./2034495269965033/?type=3&eid=ARBB92sm-GW1BeDB1A0HHd1WSDrTZMCQp32sE5OmHF3NxQK6EmJuGuEKtsy66mLcWZI1bqugpXRdNWzK

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

2 comentarios en “«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht»”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *