«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht»

En este programa número 67 de Alegría Literaria, os traemos algunos detalles de la obra teatral «A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht», protagonizada por Fernando Fernán-Gómez y Massiel, con textos y guion de Lauro Olmo y dirigida por Antonio Díaz Merat. Se estrenó el 4 de noviembre de 1970.

De esta obra, Massiel grabó el disco que llevó el título «Massiel canta Bertolt Brecht», producido por el escritor José Manuel Caballero Bonald.

«A los hombres futuros, yo Bertolt Brecht». Cartel de la obra teatral.
Leer más

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia (reposición)

En este programa número 65 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994.

Es la reposición del programa número 26 de Alegría Literaria.

Lauro Olmo escribió teatro, novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

Lauro Olmo
Leer más

Seguir de pobres. Un cuento de Ignacio Aldecoa

En este programa número 28 de Alegría Literaria, os traemos un cuento de Ignacio Aldecoa escrito en 1953: «Salir de pobres». Antes del cuento, os contamos un poco sobre Aldecoa y el contexto sociopolítico y económico de la época.

Aprovechamos para deciros que vamos a recuperar este programa en esta nueva etapa en la que tendrá una frecuencia semanal y una duración máxima de una hora. Además, os animamos a que participéis en él con vuestros audios. Nos escribís a ilusionismosocial@gmail.com y os contamos cómo.

Ignacio Aldecoa

José Ignacio de Aldecoa e Isasi nació el 24 de julio de 1925 en Vitoria-Gasteiz (Araba), en una familia de la burguesía de la capital alavesa. Fue hijo de Simón de Aldecoa y Arbulo y de María Carmen Isasi y Pedruzo. Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.

Estudió bachillerato en un colegio Marianistas de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite,​ compañera de generación. Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad, comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etcétera, donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre.

Ignacio Aldecoa, Josefina Rodríguez (su mujer) y Alfonso Sastre

Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco, víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.

El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados.​ Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.

Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo («Young Sánchez», «Quería dormir en paz»…) o por otros autores («Los pájaros de Baden-Baden», «Con el viento solano»…).

Seguir de pobres (1953). Ignacio Aldecoa.

El cuento que vamos a escuchar se titula «Seguir de pobres» (1953) (narración de Ainhoa Ezeiza para Radio Alegría Libertaria). Con este cuento recibió el premio de la revista Juventud en 1953. En el cuento se escucha esta copla que configura el título del cuento.

Al marchar a la siega
entran rencores
trabajar para ricos
seguir de pobres.

Este cuento a veces se ha encuadrado en la política del PCE de reconciliación nacional de 1956:

«En la presente situación, y al acercarse el XX aniversario del comienzo de la guerra civil, el Partido Comunista de España declara solemnemente estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil y mantenida por el general Franco».

Portada de la Declaración del PCE por la reconciliación nacional (1956)

Pero eso significa no comprender el contenido del cuento que se mueve entre el drama y la ternura de unos jornaleros que han conseguido sobrevivir a la guerra civil, y que siguen recorriendo unas tierras en manos de los mismos dueños, amparados como siempre, como ahora, por el Estado y la Iglesia. Tal vez no es la incomprensión del cuento lo que lleva a esta explicación, sino la necesidad de los traidores a lxs pobres de arrebatarles cualquier posibilidad de hacer/pensar/sentir algo diferente, y así conseguir y apuntalar en la actualidad lo que el cuento denuncia en 1953: el seguir de pobres ya no en una dictadura sangrienta sino en una «democracia moderna», que tiene su raíz en aquella política del PCE de 1956 de «reconciliación nacional» y en aquellos cárteles de las Cajas de Ahorro que prometían futuro y progreso.

Un cuento lleno de solidaridad cotidiana entre jornaleros que no pueden parar de andar con alpargartas rotas, como mi abuelo Laureano…

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

PROGRAMAS RELACIONADOS

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

Sorpresas y preguntas del trabajo en el campo (incluye obras de Ramón Alarcón, Antonio Machado y Joxemiel Barandiaran)

Manuela, la novela de Manuel Halcón

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

Rock progresivo andaluz: GOMA

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca

MÚSICA

Jornaleros – Manolo Sanlúcar
Esta tierra que es la mía (bulerías) (BSO Manuela) – Manuel de Paula y Pedro Bacán
Madre Tierra (BSO Manuela) – Goma

FUENTES

https://ciudadseva.com/texto/seguir-de-pobres/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Aldecoa
https://www.filosofia.org/his/h1956rn.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro «La noticia», dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.

Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.

Su obra maestra fue «La camisa», obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la «Numancia de las inmobiliarias». Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:

¿Qué culpa habéis cometido?
A nadie la culpa extraña.
La culpa es de haber nacido
Sobre uno de los solares
Más cotizados de España.

Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón

Hay quien nace para justo,
Hay quien para especular,
Hay víctimas y verdugos,
Hay de todo en la ciudad.

Piquetes de la codicia,
¿qué fuisteis a desahuciar?
Si nuestros hijos reían,
Ahora ya saben llorar;
Si nuestros hijos hablaban,
Ahora ya saben callar

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.

Audio de la representación de la obra «La noticia», extraído de: https://youtu.be/QBZDMrjSL3s

MÚSICA

Seguidillas carceleras a Evita Sastre
Seguidillas del cumpleaños
Seguidillas de los televisones
(Del disco «Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre», 2004)

OTRAS FUENTES

http://radio-berlin.blogspot.com/2015/03/espana-lauro-olmo-la-resistencia-del.html
https://elpais.com/diario/1995/01/30/madrid/791468670_850215.html
http://aplomez.blogspot.com/2016/11/la-batalla-del-barrio-de-pozas.html
https://urbancidades.wordpress.com/2008/03/20/documento-visual-del-barrio-de-pozas-de-madrid/
http://yovivoenella.blogspot.com/2013/09/lauro-olmo-el-segundo-terron.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.