Los Olimareños. Canto, exilio y carnaval.

En este programa número 185 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Los Olimareños, histórico dúo de canto popular uruguayo conformado por Pepe Guerra y Braulio López.

Histórico concierto de Los Olimareños tras su vuelta del exilio

El nombre del dúo tiene relación con el hecho de haberse gestado a orillas del río Olimar en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay). El dúo nació en 1960, cuando ambos se encontraron cantando en una fiesta que tuvo lugar en una estancia de Treinta y Tres.

​En los comienzos, Pepe Guerra tocaba la guitarra y Braulio López el bombo legüero. Posteriormente, Braulio dejó el bombo por la guitarra. Con su primer repertorio de artistas locales, les fue cedido un espacio en una radio de Treinta y Tres y una comisión le regaló una guitarra a Pepe Guerra y un bombo a Braulio López.

Por intermedio de Oscar «Laucha» Prieto, conocieron a Rubén Lena, quien luego sería una de las principales referencias del dúo.

Fueron una bisagra entre la generación de músicos populares que se había iniciado a mediados de la década de 1950, con artistas como Amalia de la Vega y Los Carreteros y otros jóvenes como Daniel Viglietti que empezaron a hacer música en la década siguiente. En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.

Su primer repertorio estaba basado casi en su totalidad de ritmos argentinos: zambas, chacareras, carnavalitos, etc. Gran parte de su repertorio se basa en la obra de los compositores Rubén Lena y Víctor Lima.

Los Olimareños rescatan la tradición rural y hablan del hombre de campo a través del folklore, pero también su música integra muy variadas influencias, incluyendo géneros musicales que no eran considerados folclóricos, como la murga, el tango y el candombe. ​Asimismo, también interpretaron la canción latinoamericana, especialmente el repertorio venezolano.

Fueron los primeros en grabar candombe en guitarra, forma que fueron perfeccionando posteriormente. También fueron los primeros en incluir una batería de murga en la música de Uruguay fuera del carnaval.

Los Olimareños

Nosotros fuimos la primera piedra del canto, junto a otros que surgieron fuimos los primeros que escarbamos para que Uruguay cantara más sus cosas, que las había, pero estaban subterráneas…

Braulio López

En 1973, con el golpe de estado en Uruguay y el inicio de la dictadura cívico militar (1973-1985), en 1974 les fue comunicado la prohibición de la difusión de su producción artística en el país. En 1976 Braulio López emprendió el exilio hacia Córdoba, Argentina. Allí lo detuvieron en marzo de 1976 y estuvo preso hasta marzo de 1977. ​Luego, Braulio se fue a España. En tanto, Pepe Guerra decidió emprender el viaje a España y encontrarse con Braulio.

Regresaron a Uruguay el 18 de mayo de 1984 y fueron recibidos por cerca de un millar de personas en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Cantaron en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50 000 personas, después de 10 años de silencio. ​

En 1990 el dúo decidió separarse, comenzando cada uno carreras como intérpretes solistas.

En 2009 se reencontraron para tocar en el Estadio Centenario, ante 18.000 espectadores, en conmemoración de los 25 años de aquel recital en el estadio a la vuelta del exilio.

Los Olimareños valen por lo que cantan, por lo que hicieron, por su trayectoria, por el buen gusto para elegir su repertorio y porque las voces se amalgamaban bien. En último caso por un misterio indescifrable. La gente sigue escuchando a Los Olimareños a través de los discos y lo que hay que cuidar es lo que generaron, lo que aportaron a la música popular, lo que significaron.

Pepe Guerra

Pepe Guerra junto a Braulio López durante años, y aún cuando debieron marchar al exilio, alcanzaron una dimensión artística insospechada y de formidable repercusión y prestigio internacional y -prácticamente- bajo la tutela de los entrañables Rubén Lena y Víctor Lima, el dúo tuvo una convivencia compositiva y expresiva de alta incidencia y solvencia.

Los Olimareños, con cuarenta y cuatro discos editados, recorrió el mundo entero y obtuvo innumerables discos de oro y platino.

Pepe Guerra y Braulio López, Los Olimareños

En 2019 retornaron a escena colmando de pueblo y emoción el Antel Arena. Gente de todas las edades reunidas para cantar junto a Los Olimareños que se han hecho himnos para el pueblo. Emocionantes, únicos, de fuerte arraigo popular, quizá Pueblo sea la palabra más justa para definirlos. Son y serán por siempre Los Olimareños.

Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de temas suyos de diferentes discos. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Los Olimareños

01.- Sentado Sobre Sus Muertos
02.- Orejano
03.- Isla Patrulla
04.- Los Orientales
05.- Ta’llorando (candombe)
06.- Milonga del Fusilado
07.- Rumbo
08.- Cielo de 1969
09.- A Mi Gente
10.- Chiquillada
11.- Momo
12.- Los Representativos
13.- El Gran Remate

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

José Carbajal «El Sabalero». El cantautor anarquista que mandaron a Moscú

Alfredo Zitarrosa, el uruguayo errante

Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano

FUENTES

https://laradiocooperativa.uy/los-olimarenos-un-fenomeno-social-irrepetible-por-jorge-yuliani/
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Olimare%C3%B1os

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Una respuesta a “Los Olimareños. Canto, exilio y carnaval.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *