En este programa número 74 de Alegría Literaria, nuestro compañero Ariel Cóceres nos trae, desde Villa Escolar, uno de esos libros imprescindibles: «Las venas abiertas de América Latina», de Eduardo Galeano.

En este programa número 74 de Alegría Literaria, nuestro compañero Ariel Cóceres nos trae, desde Villa Escolar, uno de esos libros imprescindibles: «Las venas abiertas de América Latina», de Eduardo Galeano.
En este programa número 185 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Los Olimareños, histórico dúo de canto popular uruguayo conformado por Pepe Guerra y Braulio López.
En este programa número 130 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a saber más sobre el grupo Los que Iban Cantando, considerado uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay. Es un programa creado, preparado y compartido por Virginia Noelí Barré para Radio Alegría Libertaria.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Vir para Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes épocas o periodos. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:
Del disco Uno – Dos (1977, 1978)
01 Milonga de pelo largo
02 Dele Su Voz
03 Los que Iban Cantando
04 De la Ciudad
05 Hermana
06 Albañil
07 Por Detrás de mi Voz
08 Casi un Ejercicio Intelectual
09 Ciertas canciones
10 Con este amor
11 Amortalcual
12 Simple
Del disco Enloquecidamente (1987)
13 Distracción
14 Paísito
15 El Perico Alcasotro
16 Verás, Verás
17 Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas
Del disco Uno – Dos (1977, 1978) y del disco Juntos (1981)
18 Latido de vereda
Integrado por Jorge Lazaroff, Jorge Bonaldi, Luis Trochón, Jorge Di Pólito y Carlos da Silveira (y ocasionalmente por Jorge Galemire, Walter Venencio y Edú Pitufo Lombardo), el grupo Los que Iban Cantando existió, con intermitencias, entre 1977 y 1989. Su aparición suele ser considerada uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay.
Con una curiosa combinación de elementos de folclore, música erudita de vanguardia, rock, tango, canción brasileña y otros, propuso un enfoque experimental, complejo y sensibilizador, que, pese a su apartamiento de los estándares musicales y letrísticos más habituales, alcanzó una gran popularidad.
En el libro Los que Iban Cantando. Detrás de sus voces, Guilherme de Alencar Pinto, cuenta que «pusieron en cuestión algunos hábitos en la estratificación de géneros de canción, e incorporaron a la canción popular elementos de géneros hasta entonces mayormente aislados, como ser la murga y el tango».
La propuesta de Los que iban cantando consistió, entonces, en canciones que no solo «hablaban», en palabras, contra la dictadura y los factores sociales que la respaldaban, sino que apuntaban a renovaciones de algunas convenciones musicales y poéticas que ellos ponían en cuestión.
«Hay que decir apenas, por lo menos, que inventaron no una sino varias formas renovadas de hacer canciones, de arreglar instrumental y vocalmente composiciones propias y ajenas, de concebir un espectáculo y de plantarse frente al público. Hay que mencionar, al menos, que encontraron lenguajes para dar a entender los pasados, los presentes y los futuros prohibidos de aquellos años, en que los músicos no habían escapado a la represión, la cárcel o el aislamiento dentro o fuera del país. Supieron ser profesionales y cálidos, precisos e informales, trascendentes y cotidianos, radicales y gentiles, angustiados y esperanzadores, vanguardistas y populares, sin que esas dialécticas – ni la de ser un grupo de solistas – estorbaran la claridad o el alcance de su trabajo». Marcelo Pereira – Jorge Schellemberg, Brecha 1987.
Del disco Uno – Dos, una edición que reúne los dos primeros discos del grupo grabados en 1977 y 1978, escucharemos: Milonga de pelo largo, Dele Su Voz, Los que Iban Cantando, De la Ciudad, Hermana, Albañil, Por Detrás de mi Voz, Casi un Ejercicio Intelectual, Ciertas canciones, Con este amor (la primera que escuché de ellos), Amortalcual y Simple.
Del disco Enloquecidamente, cuarto y último fonograma que grabara este grupo en 1987, conformado en ese entonces por los fundadores Lazaroff, Trochón y Bonaldi al que se suma Edú Lombardo, escucharemos: Distracción, Paísito, El Perico Alcasotro, Verás, Verás, Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas.
Y, finalmente, saltando hacia atrás y con intención sugerente, escucharemos Latido de vereda, aparecida en el disco Uno/Dos, pero que se encuentra también el disco Juntos, editado en 1981 y en él participan un notable núcleo de artistas como Jaime Roos, Gustavo Etchenique, Jorge Trasante, Fernando Hasaj o Gian di Píramo, entre otros.
Uno (1977, Ayuí)
Dos (1978, Ayuí)
Juntos (1981, Ayuí)
Enloquecidamente (1987, Ayuí)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.youtube.com/channel/UCeH2Bn7LXUWHeC6W2IY61kA/playlists?view=50&sort=dd&shelf_id=17666223384013636040
https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/los-que-iban-cantando/
https://fcd.ort.edu.uy/21686/3/recuperar-a-los-que-iban-cantando.html
https://www.tranvias.uy/letras/item/los-que-iban-cantando.html
https://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/03/musica-resistencia-y-dictadura-uruguay.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
![]() |
Daniel Viglietti con Ángel Parra |