En este programa número 185 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Los Olimareños, histórico dúo de canto popular uruguayo conformado por Pepe Guerra y Braulio López.

En este programa número 185 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Los Olimareños, histórico dúo de canto popular uruguayo conformado por Pepe Guerra y Braulio López.
En este programa número 159 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Alfredo Zitarrosa (Montevideo; 10 de marzo de 1936; 17 de enero de 1989), cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.
Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, que con 19 años lo dio a luz en una casa de altos, ubicada en el barrio de Belvedere, en la avenida Carlos María Ramírez esquina Carlos de la Vega.
Lo recibió una partera conocida por el apodo de Bombón, que allí vivía. Cuando Blanca Iribarne estaba en trabajo de parto fue trasladada en un carro de caballo desde el pueblo de Santiago Vázquez con la intención de llegar al hospital pediátrico Pereira Rossell, pero no llegó a tiempo y fue acogida en casa de la partera. Allí nació Zitarrosa y luego lo llevaron hasta el hospital, lugar que se considera como el sitio de su nacimiento, para inscribirlo en el registro civil que allí existe. Fue anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, empleada en el Consejo del Niño. Pasó entonces a ser Alfredo «Pocho» Durán. Con esa pareja vivió en diversos barrios de la capital uruguaya y luego, entre 1944 y fines de 1947, se trasladó al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, dado que en su repertorio resalta la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva por breve tiempo a Montevideo, para luego, al comienzo de su adolescencia, pasar a vivir con su madre biológica y el esposo, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido, y su hermana recién nacida, en el Rincón de la Bolsa, hoy llamado Ciudad del Plata, en el km 29.5 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José.
Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.
Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Incursionó como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista. En esta última actividad, se destacó su labor en el semanario Marcha.
Aunque cantaba desde pequeño y había realizado ya algunas grabaciones informales que trascendieron con los años, debutó profesionalmente como cantor el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató así su experiencia:
No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos.
Alfredo Zitarrosa
Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raigambre folclórica y clara ideología de izquierda. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.
En la década de 1960 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.
Aquellas actividades, sumadas al contenido ideológico de su canción, le valieron el ostracismo y finalmente el exilio, durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras golpistas y genocidas que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España, México y, nuevamente, Argentina, a partir del 9 de febrero de 1976.
Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el estadio Obras Sanitarias, los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».
En ese regreso, pasadas las primeras emociones del reencuentro con su país y su gente, comenzó a tener diversas dificultades.
Falleció en los albores del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.
Zitarrosa buscó una canción uruguaya basada en los géneros musicales que identifican a la región. En esta búsqueda también puede identificarse a artistas contemporáneos como Daniel Viglietti y Los Olimareños, que a su vez fueron precedidos por otros como Osiris Rodríguez Castillos, Amalia de la Vega y Anselmo Grau
Su obra tiene base en la música folclórica rural, y encuentra en el tango el modelo de acompañamiento de guitarras. Zitarrosa rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes desde larga data en la música uruguaya. Utilizó el cuarteto principalmente en la milonga.
Tras la presentación, escucharemos su disco recopilatorio «Guitarra negra», de 1992, editado en Chile con grabaciones de Alfredo Zitarrosa de distintas fuentes, además de una selección de Radio Alegría Libertaria a modo de bonus track. Todos los temas pertenecen en letra y música a Zitarrosa. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Guitarra Negra (contra canciones) (versión grabada en Madrid en 1977). Poema por milonga.
02.- Adagio a mi país (registro en vivo durante las Jornadas del Canto Popular. México, 1977).
03.- No se puede (grabada en México, 1979-1980, y editada por primera vez en esta versión en el álbum “Textos políticos. 20 años de compromiso”, México, 1980). Voces del final: Nancy Marino, Naldo Labrín y Ruben Yáñez.
04.- La canción quiere (grabada en México, 1979-1980, y editada por primera vez en esta versión en el álbum “Textos políticos. 20 años de compromiso”, México, 1980).
05.- La pobreza de los pobres (compuesta en 1977, parece grabada acompañado por los mismos músicos que intervinieron en el álbum “Guitarra negra” editado en España en ese año. Tema inédito que hasta la fecha no había aparecido en ediciones argentinas o uruguayas).
Bonus track
06.- Doña Soledad (candombé, 1968)
07.- Pa’ l Que Se Va (chamarrita, 1967)
08.- Coplas al Compadre Juan Miguel (chamarrita, 1966)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa
https://www.elobservador.com.uy/nota/asi-fue-la-vida-intima-de-alfredo-zitarrosa-en-fotos-2018102416611
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 130 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a saber más sobre el grupo Los que Iban Cantando, considerado uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay. Es un programa creado, preparado y compartido por Virginia Noelí Barré para Radio Alegría Libertaria.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Vir para Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes épocas o periodos. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:
Del disco Uno – Dos (1977, 1978)
01 Milonga de pelo largo
02 Dele Su Voz
03 Los que Iban Cantando
04 De la Ciudad
05 Hermana
06 Albañil
07 Por Detrás de mi Voz
08 Casi un Ejercicio Intelectual
09 Ciertas canciones
10 Con este amor
11 Amortalcual
12 Simple
Del disco Enloquecidamente (1987)
13 Distracción
14 Paísito
15 El Perico Alcasotro
16 Verás, Verás
17 Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas
Del disco Uno – Dos (1977, 1978) y del disco Juntos (1981)
18 Latido de vereda
Integrado por Jorge Lazaroff, Jorge Bonaldi, Luis Trochón, Jorge Di Pólito y Carlos da Silveira (y ocasionalmente por Jorge Galemire, Walter Venencio y Edú Pitufo Lombardo), el grupo Los que Iban Cantando existió, con intermitencias, entre 1977 y 1989. Su aparición suele ser considerada uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia durante la dictadura en Uruguay.
Con una curiosa combinación de elementos de folclore, música erudita de vanguardia, rock, tango, canción brasileña y otros, propuso un enfoque experimental, complejo y sensibilizador, que, pese a su apartamiento de los estándares musicales y letrísticos más habituales, alcanzó una gran popularidad.
En el libro Los que Iban Cantando. Detrás de sus voces, Guilherme de Alencar Pinto, cuenta que «pusieron en cuestión algunos hábitos en la estratificación de géneros de canción, e incorporaron a la canción popular elementos de géneros hasta entonces mayormente aislados, como ser la murga y el tango».
La propuesta de Los que iban cantando consistió, entonces, en canciones que no solo «hablaban», en palabras, contra la dictadura y los factores sociales que la respaldaban, sino que apuntaban a renovaciones de algunas convenciones musicales y poéticas que ellos ponían en cuestión.
«Hay que decir apenas, por lo menos, que inventaron no una sino varias formas renovadas de hacer canciones, de arreglar instrumental y vocalmente composiciones propias y ajenas, de concebir un espectáculo y de plantarse frente al público. Hay que mencionar, al menos, que encontraron lenguajes para dar a entender los pasados, los presentes y los futuros prohibidos de aquellos años, en que los músicos no habían escapado a la represión, la cárcel o el aislamiento dentro o fuera del país. Supieron ser profesionales y cálidos, precisos e informales, trascendentes y cotidianos, radicales y gentiles, angustiados y esperanzadores, vanguardistas y populares, sin que esas dialécticas – ni la de ser un grupo de solistas – estorbaran la claridad o el alcance de su trabajo». Marcelo Pereira – Jorge Schellemberg, Brecha 1987.
Del disco Uno – Dos, una edición que reúne los dos primeros discos del grupo grabados en 1977 y 1978, escucharemos: Milonga de pelo largo, Dele Su Voz, Los que Iban Cantando, De la Ciudad, Hermana, Albañil, Por Detrás de mi Voz, Casi un Ejercicio Intelectual, Ciertas canciones, Con este amor (la primera que escuché de ellos), Amortalcual y Simple.
Del disco Enloquecidamente, cuarto y último fonograma que grabara este grupo en 1987, conformado en ese entonces por los fundadores Lazaroff, Trochón y Bonaldi al que se suma Edú Lombardo, escucharemos: Distracción, Paísito, El Perico Alcasotro, Verás, Verás, Progresos nocturnos/Reflexiones nocturnas.
Y, finalmente, saltando hacia atrás y con intención sugerente, escucharemos Latido de vereda, aparecida en el disco Uno/Dos, pero que se encuentra también el disco Juntos, editado en 1981 y en él participan un notable núcleo de artistas como Jaime Roos, Gustavo Etchenique, Jorge Trasante, Fernando Hasaj o Gian di Píramo, entre otros.
Uno (1977, Ayuí)
Dos (1978, Ayuí)
Juntos (1981, Ayuí)
Enloquecidamente (1987, Ayuí)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.youtube.com/channel/UCeH2Bn7LXUWHeC6W2IY61kA/playlists?view=50&sort=dd&shelf_id=17666223384013636040
https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/los-que-iban-cantando/
https://fcd.ort.edu.uy/21686/3/recuperar-a-los-que-iban-cantando.html
https://www.tranvias.uy/letras/item/los-que-iban-cantando.html
https://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/03/musica-resistencia-y-dictadura-uruguay.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
![]() |
Daniel Viglietti con Ángel Parra |