León Felipe, el peregrino errante (reemisión)

Este programa número 41 de Alegría Literaria, reemitimos el primer programa de Alegría Literaria, sobre León Felipe, uno de los más importantes poetas contemporáneos de habla hispana.

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora, 11 de abril de 1884-Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), es uno de los más importantes poetas contemporáneos de habla hispana. Desde 1923 permaneció, salvo su estancia en España entre 1938 y 1940, viajando por América y fundamentalmente por México. Fue un poeta de estilo personalísimo y difícil de encasillar. Aunque por edad pertenece a un entorno cronológico anterior, a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.

A los 16 años, dirigía un teatro en Santander. Su padre, autoritario y chapado a la antigua, rechazaba su inclinación hacia el arte y la literatura, por lo que le instó a estudiar una carrera universitaria. Eligió Farmacia porque era la carrera más corta que vio que podía hacer en Madrid, para estar cerca del ambiente literato de la época. Sin embargo, al fallecer su padre y tener que hacerse cargo de la familia, fue a trabajar a una farmacia de Santander y después de Balmaseda (Bizkaia).

Imagen del documental «León Felipe, poeta peregrino» (Agustín Remesal, 2020)
León Felipe con Max Aub

A los pocos años, retoma el mundo del teatro y encabeza una compañía de «cómicos de la legua», con la que camina de pueblo en pueblo por la Península Íbérica (también por Portugal). Este tiempo nómada le va llevando hacia la poesía, y va componiendo así las páginas de sus «Versos y oraciones de caminantes».

La vida le lleva primero a África, a trabajar en 1922 en Fernando Po como administrador de los hospital del gorfo de Guinea, y a la vuelta, llega a Cádiz y decide tomar un barco hacia América de forma improvisada, con la intención de llegar a Nueva York, aunque, al llegar a Veracruz (México), se queda ahí, porque entra en contacto con círculos intelectuales y comienza a trabajar de bibliotecario. Aunque continúa viajando, puede decirse que México se convierte en su hogar.

Como señaló Guillermo de Torre (1957), aunque León Felipe eligiera omitir su primer apellido (Camino), este parece haberlo signado en su vocación andariega:

Ser en la vida romero,
romero solo que cruza siempre por caminos nuevos

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Poemas de León Felipe recitados y/o cantados por:
Ahora de pueblo en pueblo – León Felipe
Tal vez me llame Jonás – Ainhoa Ezeiza
Sé todos los cuentos – Aguaviva
Pero ya no hay locos – Javier Encina
Vencidos – Joan Manuel Serrat
Pie para el Niño de Vallecas, de Velázquez – León Felipe
Como tú – Amparo Ochoa
La Palabra – Walberto Mendoza
Segador esforzado – León Felipe

PARA ESCUCHAR MÁS POEMAS DE LEÓN FELIPE

https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=274

PARA PROFUNDIZAR

León Felipe. 1957. Antología rota. Epílogo por Guillermo de Torre. Ed. Losada, Buenos Aires.
León Felipe. 1981. Español del éxodo y del llanto. Ed. Visor, Madrid.
León Felipe. 1967. Ganarás la luz. Colección Málaga S.A., México.

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

2 comentarios en “León Felipe, el peregrino errante (reemisión)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *