Nuestro Silvio. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

En este programa número 99 de la Alegre Corchea Libertaria queremos desear un alegre cumpleaños a Silvio Rodríguez, cantautor, guitarrista y poeta cubano.

Silvio Rodríguez Domínguez, nacido en San Antonio de los Baños el 29 de noviembre de 1946, es un exponente característico de la Nueva Trova, música surgida con la Revolución cubana. De hecho, fue uno de sus fundadores, junto con otros cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, Augusto Blanca y Vicente Feliú​.

En el Playa Girón

Su infancia la vivió en la época de la transición del gobierno de la dictadura de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana. Colaboró para esta última desde sus inicios, como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Su carrera musical la inició ejerciendo como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora, entidad dirigida por Leo Brouwer, y finalmente consolidándose como solista.

En la primera parte del programa, contamos por qué hemos elegido cada canción en relación a nuestro trabajo: libros y artículos en los que hemos citado sus canciones, cursos y talleres en los que las hemos escuchado… Y también, canciones que, de una forma u otra, se tocan en algún punto de nuestra vida. Todo esto, acompañado por tres versiones de temas de Silvio Rodríguez:

  • Sueño Con Serpientes – Los Bunkers
  • Rabo De Nube · Charlie Haden & The Liberation Music Orchestra
  • La Maza (Tanguillos) – Niña Pastori

A continuación, escucharemos la selección de música presentada en la primera parte del programa, que os dejamos aquí junto con algunas referencias a artículos, libros, cursos, talleres y webs que hemos ido mencionando:

Canciones repensando la infancia

01.- Papalote
02.- Discurso fúnebre

Canciones citadas en libros y artículos nuestros

03.- Por muchos lugares
En Desempoderamiento lingüístico

04.-Todo el mundo tiene su Moncada (o Existen)
En El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares

05.- Palabras
En Salud e ilusionismo social (pdf)

06.- La cosa está en…
En El Reparto. Autogestion de la vida cotidiana en Las Cabezas de San Juan (enlace de descarga pdf)

El Reparto. Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

Canciones trabajadas en talleres y vídeos

07.- Playa Giron
En talleres de historias orales

08.- Causas y Azares
09.- Locuras
10.- La primera mentira
Las tres en el taller/curso Complejidad y caos creativo

11.- Fábula de Los Tres Hermanos
Del vídeo Introducción a los formas de participación

Canciones tangentes

Para entender un poco
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=152

12.- Érase Que Se Era
13.- El necio
14.- Como si tú fueras el comunismo
15.- Y nada más…

Silvio Rodríguez (1969)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

http://www.zurrondelaprendiz.cult.cu/

http://volapukediciones.blogspot.com/

https://www.wikiwand.com/es/Silvio_Rodr%C3%ADguez

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

La alegría como forma de lucha y disidencia

En este programa número 29 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online también denominada Alegría Libertaria, os compartimos el programa que preparamos para la emisión del Tercer Cadenazo de Radios Libres contra la nueva anormalidad, luchas y disidencias, emitido el 28 de junio de 2020, emisión que además estuvo interconectada con la Revuelta Radial x el apoyo mutuo, del otro lado del océano.

Más información sobre este cadenazo:
https://alegrialibertaria.org/wp/3er-cadenazo-de-las-radios-libres-luchas-y-disidencias-en-la-nueva-anormalidad/

Hemos participado en este programa:

  • Javier Encina desde Sevilla (Andalucía)
  • Ainhoa Ezeiza desde Alegría-Dulantzi (Araba)
  • Nahia Delgado de Frutos desde Donostia (Gipuzkoa)
  • Sinaí Rivera Martínez desde Ciudad de México
  • Pedro García Olivo desde Aldemuz (Valencia)
  • Virginia Noelí Barré desde Rosario (Argentina)

A lo largo del programa hablamos de la alegría, de la alegría como forma de lucha y disidencia. Comprendiendo la disidencia no como conformación de identidades alternativas sino como forma de disenso, y la lucha no como una conquista de derechos sino como la autogestión de la vida cotidiana.

A veces, nos parece, o nos han hecho creer, que para luchar hay que estar ordenados y serios, como en los ejércitos, en las fábricas… cómo vas a reirte en estas circunstancias tan difíciles… Sin embargo, en las luchas populares la risa y la alegría son potenciadores de aperturas hacia situaciones que antes de que ocurran aparecen como imposibles. Los mundos nuevos aparecen con el sonido de las risas. Por eso, no se puede comprender la revolución sin baile, o un mundo nuevo sin alegría…

Esto no tiene nada que ver con el espectáculo de la Felicidad, que nos lleva a la posición de ver el mundo pasar, a aplaudir o a mostrar, que no es más que otra forma de consumo. Ni con la educación para la felicidad, que está sembrada de palabritas como “logro”, “Éxito”, “objetivos”, y ahora también con otras como “empoderamiento”, “mindfulness”, “resiliencia”…

Identificamos como potenciadores de la risa, de la alegría popular, la comida-bebida, el amor-sexualidad y la violencia antiinstitucional-sociedad de los iguales.

Sabemos que compartir la comida nos hace sentir alegría, pero no solo el consumirla sino el prepararla juntas, conseguir los alimentos, compartir los saberes…

El amor-sexualidad que genera risa y alegría popular es el que se aleja del consumo de cuerpos provocado por deseos individualistas, ese consumo de cuerpos en comparación que, en el mismo acto de observación, se observan y son observados, convertidos así en objetos. Es la alegría del encuentro, cuerpos que en sí mismos son relación.

La violencia anti-institucional es la violencia que no solamente nos hace ateos frente a las religiones, sino que además nos hace renegar del Estado, tomar una posición reversiva ante el Poder, que nos ayuda a comprender una sociedad de iguales.

Así, con esta explosión de sentidos, la risa abre puertas a los simulacros, dándose entonces un paso a lo colectivo. El aprovechamiento de una oportunidad ante una cosa imposible que vamos a hacer va precedido de unas risas complices. De esta manera podemos decir que las risas son imprescindibles para la transformación social en las culturas populares.

Decíamos que las risas parece que desencajan el ser, y hacen estar de una forma completa y compleja, abandonamos el disfraz de la identidad y nos mestizamos, entremezclamos, entrelazamos, en las identificaciones de un momento concreto, con los sentidos físicos, la afectividad, la proximidad, la oportunidad… nos dejamos fluir, y eso hace que se comience a afinar melodías distintas y diversas, como ocurre en el simulacro que es el carnaval popular.

Os traemos, así, algunas vivencias en las que hemos participado las personas que vamos interviniendo a lo largo del programa.

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Canciones

  • La canción del mariquita – Diego Carrasco, Miguel Poveda y un diálogo musical entre el grupo Jarcha y Las Peligro (letra: Federico García Lorca; música: Carlos Cano)
  • En la plaza de mi pueblo – Reincidentes

Referencias bibliográficas

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Convivencialidad



En este programa número 26 de Alegría Libertaria, damos algunas pinceladas del concepto de convivencialidad propuesto por Iván Illich (1978), junto con algunas reflexiones nuestras basadas en nuestros trabajos dinamización de la autogestión de la vida cotidiana.

«El concepto de convivencialidad, tal y como lo entendemos quienes escribimos este texto, procede de la obra de Ivan Illich, quien nos acompaña en nuestros pensares/sentires/haceres, aunque tendríamos que tomar el término convivialidad para aproximarnos más aún a su propuesta. Así lo cuenta Braulio M.E. HORNEDO (2017:271-272), “la palabra convivencia utilizada por el DRAE en su definición de multicultural me permitirá establecer la diferencia con la palabra convivialidad. Pues mientras la convivencia es forzada e impuesta por las circunstancias que nos obligan a ser tolerante con el otro, con el que se convive, la convivialidad, por el contrario, es la reunión voluntaria con el otro para el convivio. Es resultado del convite, de juntar a los camaradas en torno de la mesa para comer, beber, conversar y también para trabajar entre semejantes (…). La convivialidad propongo temporalmente: es una celebración de la amistad que se realiza voluntariamente entre semejantes”.

Iván Illich en Ocotepec
En esta acepción, se trata de dinamizar las mediaciones deseadas, el querer estar junt@s, trabajando para pasar de la incomprensión de las otras culturas al mestizaje. Esto, dicho así, parece algo utópico, sin embargo, en las culturas populares sucede cada día en la vida cotidiana. Las culturas populares son generadoras de vida, por eso tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que, junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes… constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

(…) Habría que poner los cuidados en el centro para ir construyendo colectivamente la confianza, la libertad y la esperanza, en la alegría del ESTAR, desde la interdependencia y la autonomía. Si lo pensamos desde las identificaciones, encontraremos que tenemos puntos comunes con la gente, que facilitan el flujo de las relaciones, y también muchas diferencias que nos ayudarán a construir nuevos pensares/sentires/haceres, desde el disenso, y así ir restando identidad, entretejer saberes, haceres y sentires, sin objetivos a priori. Las identificaciones se dan en aquellas entradas de la matriz sociocultural en las que coincidimos con otras personas: identificaciones de género, de edad, de culturas del trabajo/clase social, de adscripción de lugar y/o asociativa.

Al identificarnos, si dinamizamos los cuidados se abre paso a otras construcciones. Los cuidados son un conjunto de prácticas orientadas a identificar y facilitar la construcción colectiva de los satisfactores que den respuesta a las necesidades del grupo o movimiento. Los cuidados funcionarían en forma de catalizador: atrayendo, conformando, agrupando acciones, pensares, sentimientos. Esta agrupación facilitaría la construcción colectiva de los satisfactores y la ayuda mutua para despojarnos de las pobrezas» (Encina, Ezeiza & Delgado de Frutos, 2019).

CRÉDITOS


Canciones del programa por orden de aparición:
  • La ciudad es de goma (Gabriel Celaya) – Aguaviva
  • A mis amigos (Jorge Guillén) – Alberto Cortez & Paco de Lucía
  • Contrapunto para Humano y Computadora – El Cuarteto de Nos
Referencias bibliográficas:
  • Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos (2019). Diversidad lingüística y matriz sociocultural. En A. Ezeiza y J. Encina (coord.), Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica. Algunos apuntes sobre lengua y complejidad. Vitoria-Gasteiz: ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=958

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

ALEGRÍA, pilar del desempoderamiento

En este programa nº 17 de Alegría Libertaria, completamos los ocho pilares del desempoderamiento, que hemos ido desarrollando en programas anteriores. En esta ocasión, abrimos el debate en torno a la alegría.

Michael Hardt, entrevista (fragmento) – Ateak Ireki
La clave de la felicidad según Aristóteles – Academia Democrática (youtube)
Fragmentos de «Jugar y jugarse», de Mariano Algaba, y «La alegría nos hace fuertes. Carnaval en Ludueña» de Enredando, en voz de Ainhoa Ezeiza

Para profundizar: http://desempoderamiento.blogspot.com/2015/05/alegria-nuestra-vision.html

Música
Viven muy felices – Isabel Parra Y Parte Del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) 1972
Baldosas – EBS
Todo es de color – Alba Molina

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.