Olga Román. Vueltas y vueltas para seguir compartiendo

En este programa número 158 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Olga Román, cantautora e intérprete madrileña nacida el 16 de enero de 1965, cuya obra se desarrolla entre el jazz, la música latinoamericana y el folclore argentino. El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Joaquín Guzmán en Rockola FM que nos ayuda a comprender cómo compone y cómo siente lo que hace.

Olga Román

Olga Román inició su carrera musical cantando, como solista, en el grupo Nuestro Pequeño Mundo, liderado por Juan Alberto Arteche, y, más concretamente, participando en la grabación del último disco del grupo titulado «Buscando a Moby Dick» (1982), en el que interpretó, entre otros, dos bellas canciones de Pablo Guerrero: «La mora enamorada» y «Buscando a Moby Dick».

Olga Román en Argentina

En 1983 participó, haciendo coros, en el concierto grabado en directo «Entre amigos», que Luis Eduardo Aute realizó en el Teatro Salamanca de Madrid, con la compañía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista; colaboración con Aute que continuó en el LP «Cuerpo a cuerpo» (1984) y en la gira posterior.

Tras esta etapa, Olga Román decidió trasladarse a Boston donde permaneció ocho años. Allí completó sus estudios musicales y formó un grupo de música de jazz llamado Olga Román Quarter, con el que ofreció numerosos conciertos; una experiencia profundamente enriquecedora por la que fue nominada a los Boston Music Awards como mejor cantante de jazz en 1992.

En 1993, Olga regresó a España y se produjo un encuentro que llegaría a ser muy significativo: su encuentro con Joaquín Sabina, del que surgió una colaboración y una complicidad musical que se extendió más de 10 años.

«Hacer coros con ella era una maravilla. –comenta Pancho Varona– Una sola mirada y era sabia entre las sabias para, como ella dice, “aterrizar al final de una frase junto a Joaquín”».

El propio Joaquín le ha dedicado este soneto:

¿Olga Román? Pregúntale a cualquiera
Que no venere el cielo de su boca
De su desván, pomelo con caderas
Del dulce desconsuelo que provoca.

Cuando en plazas de toros imposibles
Pega su voz a mí como una lapa
Sus coros rompen techos y fusibles
Y el don de su despecho te destapa.

Su bola de cristal llena de dientes
Es un peligro para las morenas
Tontas de la ton tómbola amarilla.

¿Olga Román? No ejerzo de vidente
Pero poned su charme en las antenas
Y yo estaré aplaudiendo de rodillas»
.

Durante esos años –en concreto, a partir del año 2000– Olga Román decidió empezar a cantar en solitario e inició la composición de sus propias canciones que se concretaron en la edición de un primer disco titulado «Vueltas y vueltas» (2001). En este disco trabajó con dos compositores canarios provenientes del grupo Taller de Tenerife: Pedro Guerra y Andrés Molina.

El tema compuesto por Olga Román «Again» fue incluído en la película «El cielo abierto», de Miguel Albaladejo y nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original. Posteriormente, ha participado en diversas películas y cortos con su música y sus composiciones.

Olga Román en el Café Central

Cuatro años más tarde de la edición de aquel primer disco, Olga volvió a sorprendernos con su segunda obra en solitario a la que tituló sencillamente «Olga Román 2″ (2005). En este segundo disco, colaboraron con sus voces Carmen París y Jorge Drexler, y supuso el inicio de la relación con Juan Uría, que se convirtió en su «letrista favorito».

En 2011 Olga publicó su tercer disco titulado «Seguir caminando» (2011); obra en la que canta con Pablo Milanés en el tema «Cada vez que te vas», y supone el reencuentro de Olga Román con Joaquín Sabina en una preciosa rumba cubana llamada «Margarita».

En 2012 tras una gira presentando sus canciones en Argentina, Olga ha grabado su disco más reciente titulado «De agua y laurel» en el que hace un precioso homenaje al gran compositor de folclore argentino Gustavo Cuchi Leguizamón, obra en la que cuenta con la colaboración de Juan Carlos Baglietto, cantando en «Zamba del carnaval», y Ángela Irene en «Zamba del laurel».

Con independencia de todo lo anterior, Olga ha colaborado en la grabación de discos de Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro, Ismael Serrano, Diego Ojeda o Pablo Guerrero.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria desde 1982 hasta la actualidad, para escuchar diferentes estilos y también temas que ha compartido con otr@s intérpretes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Juan Panadero (2012)
02.- Seguir Caminando (2011)
03.- Esta boca es mía (2003)
04.- María Vale Más (2001)
05.- Again (2001)
06.- Voy Sin Reloj (2001)
07.- Me Asomo. Con Guillermina Beccar (2021)
08.- Zamba del Carnaval. Con Juan Carlos Baglietto (2012)
09.- Zamba del Laurel. Con Angela Irene (2012)
10.- Cada vez que te vas. Con Pablo Milanés (2011)
11.- Margarita. Con Joaquín Sabina (2011)
12.- Palito de Madera. Con Javier Bergia e Ismael Serrano (2011)
13.- Me asomo. Con Carmen Paris (2005)
14.- Apareces. Con Jorge Drexler (2005)
15.- La señorita del abanico. Con Nuestro Pequeño Mundo (1982)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Guillermina Beccar. Donaré

Carmen París, mestizando…

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

FUENTES

http://www.olgaroman.com/biografia.php
http://www.cancioncontodos.com/autor/olga-rom%C3%A1n
Joaquín Guzmán entrevista a… Olga Román, en Rockola FM: https://youtu.be/A7r5vcP9Mbg

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Carlos Mejía Godoy. Sin revolución no hay canción.

En este programa número 129 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Carlos Mejía Godoy, cantautor y compositor nicaragüense, uno de los principales representantes de la canción testimonial o nueva canción de su país.

Carlos Mejía Godoy

Carlos Mejía Godoy en Twitter: https://twitter.com/carlosmejiago

y en Facebook: https://www.facebook.com/CarlosMejiaGodoyNic/

Carlos Mejía Godoy nació en Somoto, el 27 de junio de 1943, en el seno de una familia relacionada con la música popular, el folclore y la cultura tradicional lo que le proporcionó una relación muy temprana con el mundo cultural y artístico de Nicaragua.

Participó activamente en la Revolución Sandinista (que comenzó en julio de 1979) componiendo buena parte de las canciones asociadas a la misma y difundiendo la causa de la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por el mundo. Tras el triunfo revolucionario, fue uno de los principales promotores culturales de los gobiernos sandinistas.

Ha mostrado su total rechazo al gobierno actual de Daniel Ortega y su entorno, debido a su deriva dictatorial y asesina, participando activamente en diversas protestas, como la de 2018. El programa incluye la carta abierta que el cantautor Carlos Mejía Godoy escribió a Daniel Ortega, exigiéndole que detenga ya la represión contra los nicaragüenses que protestan pacíficamente (extraída del canal Confidencial de Youtube).

De su trabajo prolífico, destaca su obra «Alforja campesina» que parte de un trabajo de investigación del folklore nicaragüense, recogiendo viejas canciones campesinas. Participó también en la fundación del Taller de Sonido Popular y fue integrante de las Brigadas de Salvación del Canto Nacional.

A finales de los años 60, creó el personaje Corporito para Radio Corporación de Managua, con el que cantaba cada día una parodia, cambiando las letras de canciones conocidas para adaptarlas a algún problema político y social. Su relación con la radio ha perdurado a lo largo de toda su vida, como locutor, actor y libretista.

Su proyección internacional comienza con la gira con el grupo Los de Palacagüina. En 1977 su tema «Quincho Barrilete» (pequeño lustrabotas, héroe infantil de la guerra de liberación) gana el Festival de la OTI, aunque el dictador Somoza intentó comprar los derechos de la canción (suponemos que para eliminarla).

Su Misa Campesina (1975), compuesta con el apoyo del poeta Ernesto Cardenal y los campesinos de la comunidad, es una de sus obras más conmovedoras, en la que fundió la liturgia cristiana, el lenguaje místico indígena y la música tradicional. El tema «Cristo de Palacagüina» o «El credo» fueron popularizados en voz de Elsa Baeza. Se ha traducido a ocho idiomas y sigue siendo una de las misas más influyentes en Latinoamérica, por su forma de recoger los preceptos de la Teología de la Liberación.

Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina. Cantando la Misa Campesina, durante un acto sandinista (12/Enero/1980).
La Prensa/Cruz Flores (foto de archivo, jv)

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes épocas o periodos. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:

01 Yo soy de un pueblo sencillo
02 Machala
03 Las campesinas del Cua
04 La Hacienda de Don Nelo
05 Alforja campesina
06 Pablo Úbeda
07 La mora limpia
08 Cristo de Palacagüina
09 Clodomiro el Najo
10 Quincho Barrilete
11 No pasarán

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Carátula del disco Guitarra armada

Blanco & Mayr, a ritmo de poetas

En este programa número 120 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música del dúo Blanco & Mayr, formado por Nestor Blanco y Herman Mayr, que musicalizan poemas en estilo folk con raíces. Cantan y tocan guitarra española, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, percusiones…

Blanco & Mayr

Nestor Blanco nació en Lanús, provincia de Buenos Aires, en una familia de inmigrantes gallegos en Buenos Aires: «No me fue muy difícil adaptarme. De todos modos pienso que el hombre y la geografía son una unidad. Las plantas, los animales, y todas las cosas vibran en resonancia con la tierra».

En la entrevista realizada en «Argentina al Mundo», Nestor Blanco nos cuenta algunos recuerdos.

Nestor Blanco

«Me crié en una casa de gente muy dada a la música. Mi tío tocaba flamenco, mi vieja cantaba (y canta) de maravilla. Recuerdo que en las navidades se formaba una coral completa cuando cualquiera de ellos insinuaba un mínimo verso de alguna de las canciones que aprendieron cuando niños en la Galicia que habían dejado atrás pero que no podían olvidar. Mientras mi mamá hacía la primera, mi abuelo y mi tío Manolo se iban para los bajos que era el lugar en que más cómodos se sentían.

Pero la mayor influencia fue la de Carlos, mi hermano mayor. Tocaba la guitarra y componía muy bien. Como me llevaba 14 años, estaba en otra historia…Beatles, Serrat, Almendra, Los Gatos, el Jazz, Piazzola…y yo era un piojito, pero mientras mis compañeros de primaria escuchaban “Alta tensión” yo me estaba “curtiendo” con otras cosas.

Éramos un grupo de gente joven, bastante creativos, que intentábamos incursionar en todo. Éramos muy críticos, incluso con nosotros mismos, tanto que acabábamos desechando todas y cada una de nuestras propias creaciones. Nos llamábamos “El Grupo Humano”, y nuestro legado son dos números de nuestra revista subterránea “La Sandia”, y dos o tres canciones que nunca nadie escuchó.

Formamos con Marga Golmann (Estudio Coral de Buenos Aires) los talleres de canto con los que estuvimos trabajando juntos durante 6 años más o menos. Entré a formar parte del grupo folk celta Xeito Novo, con quienes colaboré en su primer disco, «Galimérica» y compartimos escenario con importantes músicos, como Rodolfo García, baterista de Almendra».

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de su música. Las cuatro primeras son de su único disco, «Por las ramas» (2013), y las demás son de conciertos y vídeos que hemos encontrado en internet. Las dos últimas son trabajos que han hecho con otros músicos, tras separarse.

Estos son los temas:
01.- La Colorada (Atahualpa Yupanqui), 2013
02.- El problema (Silvio Rodríguez), 2013
03.- De tu fracaso (Agustín García Calvo), 2013
04.- Mi vieja viola (Edmundo Rivero), 2013
05.- Milonga del peón de campo (Atahualpa Yupanqui), 2013
06.- Golondrinas (Leo Masliah), 2014. Músico invitado: Martillo Malleiro al acordeón
07.- A contratiempo (Agustín García Calvo), 2014
08.- Acuarelas de tango, 2014. Con Kostas Vlachopoulos: armónica cromática (Herman Mayr: Guitarra española)
09.- Lembrando Os Teus Ollos, 2020. Acompañados de los músicos: José Manuel Acha (zanfona, gaitas, whistle y percusión), Virginia Álvarez (violines), Néstor Blanco (guitarra, composición y arreglos), Marcelo Fernández (flauta) y Astrid Motura (violoncello)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://blanco-mayr.weebly.com/
http://www.argentinamundo.com/Nestor-Blanco-en-Argentina-Mundo–Espana-Una-guitarra-en-Galicia/215

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Alejandro Arriaza, cantautor guatemalteco

En este programa número 109 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a Alejandro Arriaza, cantautor guatemalteco de los géneros postrova y folk latino. Utiliza letras cargadas de poética para describir las calles y mundos que habita.

Alejandro Arriaza nació en Ciudad de Guatemala en 1975. Aunque la música siempre fue parte de su vida y ya desde niño cantaba, no fue sino hasta 1992 que aprendió a tocar la guitarra.

En 1995 empezó a componer sus propias canciones y un año después, a presentarlas públicamente en distintos escenarios. A la fecha ha compuesto más de doscientas canciones y no detiene su producción.

Escribe sobre la ciudad, la condición humana, la búsqueda del propio camino y del propio ser y otras cuantas trivialidades parecidas, sin dejar de lado el amor, el desamor y los amordiscos de la vida.

Comprometido con la historia de su país, ha escrito varios temas sobre las sombras y los escabrosos pasajes de la guerra civil guatemalteca, y colabora comúnmente en actividades culturales organizadas por colectivos de derechos humanos y de resistencia al sistema.

En 1997 produjo su primer trabajo, un cassette con doce de sus temas, titulado «El largo paseo del alma y el sol», y en 2002 produjo su primer disco compacto, «Tranquila tu mente», con doce temas más.

Actualmente trabaja en la producción de su más reciente material el cual contiene otros doce temas de su autoría, y que se titula «Artesanías para voladores». Aunque comúnmente se presenta solo, armado no más que con su guitarra, ha trabajado con jóvenes y talentosos músicos guatemaltecos, entre los que se cuentan percusionistas, guitarristas, flautistas, cellistas, bajistas, tecladistas, bateristas y otros. Estas colaboraciones han quedado plasmadas en sus trabajos discográficos.

Es, además, traductor y periodista.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección que hemos realizado de diferentes discos:

  1. – Autómatas (versión 2015)
  2. – La Balada del insatisfecho (2010)
  3. – Amnesia, con Alioto Loko (2013)
  4. – El Comal de Carolina (2007)
  5. – Ixcán (versión 2004)
  6. – Resistencia (2007)
  7. – Chara’s Blues (2010)
  8. – Circo Realidad (2010)
  9. – Minera (¿?)
  10. -Por los que luchan (¿?)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.alejandroarriaza.com/
https://www.facebook.com/Alejandro-Arriaza-cantautor-1083898721753332/
https://centroamericanto.net/2008/12/08/alejandro-arriaza-guatemala
http://msicg.org/es/informacion/arte-y-cultura/item/313-alejandro-arriaza-cantautor
https://www.plazapublica.com.gt/users/alejandro-arriaza

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.