En este programa número 224 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música más libertaria del cantaor gitano gaditano José Mercé.

José Soto Soto, conocido por su nombre artístico José Mercé (Jerez de la Frontera; 19 de abril de 1955), es un cantaor de flamenco español de origen gitano.
Nació en el flamenco barrio de Santiago, en Jerez de la Frontera. Miembro de una saga de cantaores gitanos, bisnieto de Paco de la Luz, sobrino de Manuel Soto Monje y primo de Vicente Soto Sordera, la saga flamenca más longeva.

Durante seis meses, trabajó en ‘El Tablao’, en Cádiz, en la calle Santa María de la Cabeza, con Rancapino, Pepa de Utrera, Juanito Villar y la Perla de Cádiz. En 1968 se marchó a Madrid a casa de su tío El Sordera. Allí graba su primer disco, acompañado a la guitarra por Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. Cantó en el tablao de Torres Bermejas junto a Mario Maya, Carmen Mora y Guito.
Posteriormente y hasta 1983 trabaja en la compañía de Antonio Gades. En esta etapa participa en las películas Bodas de sangre y Flamenco, de Carlos Saura. De la mano del compositor y productor Manuel Sánchez Pernía, José Mercé se consolida como artista de referencia en el panorama flamenco, gracias al disco Verde Junco, en el que colaboraron artistas del calibre de Tomatito, Enrique de Melchor y Rafael Riqueni.

Recibió un importante espaldarazo con el XI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 19852
También residió durante un tiempo en Japón, donde se dedicó al flamenco, siendo allí compañero de Chiquito de la Calzada el tiempo que ambos residieron en Minato (Tokio), tal como el propio José Mercé ha contado alguna vez en televisión.
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de sus temas más libertarios. Estos son los temas que podréis escuchar:
01.- Al alba (de Luis Eduardo Aute)
02.- La libertad (siguiriyas)
03.- Te recuerdo, Amanda (canción/bulerías) (de Víctor Jara)
04.- Qué pobres son los que tienen (soleá) (composición de José Manuel Caballero Bonald)
05.- Clandestino (de Manu Chao)
06.- Casita del pobre (seguiriyas de Jerez y los Puertos) (composición de José Manuel Caballero Bonald)
07.- Elegía a Ramón Sijé (con Erik Truffaz) (poema de Miguel Hernández, composición de Enrique Morente)
08.- El rebelao (malagüeña) (composición de José Manuel Caballero Bonald)
09.- En una quimera un día (tarantos)
10.- Los campanilleros (Curro Casamía / popular)
11.- Líbreme el hombre de vencer al hombre
12.- Campesino y minero (tarantos)
13.- Mammy Blue (Hubert Giraud y Pop-Tops)
14.- El breve espacio en que no está (Pablo Milanés)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTE
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Merc%C3%A9
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “José Mercé canta a la libertad”