Este programa número 101 de Alegría Literaria, es una especie de recopilatorio poético para celebrar que hemos superado los 100 programas. Son poemas que hemos ido emitiendo en diferentes programas, además de la nueva aportación de Natalia, que nos felicita el cumple (¡gracias, Natalia!).
Este programa número 79 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, es una reposición del programa número 25 en recuerdo a Miguel Hernández.
Después de una presentación en la que contamos un par de anécdotas, vamos leyendo poemas suyos, intercalándolos con poemas musicalizados.
En este programa número 41 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza traemos algunos sucesos que pensamos que pueden ayudarnos a reflexionar y comprender qué pasó con el Partido Comunista de España (PCE) al final de la Guerra Civil española y en la lucha antifranquista. Comienza con la muerte de Miguel Hernández (¿Quién fue el responsable de su muerte?) y termina con el asesinato de Julián Grimau.
Es un programa extendido del segmento «Sé de un lugar» del programa «Novedades Decadentes», que se emite en Radio Topo los miércoles, de 21:00 a 22:00, en el 101.8 FM de Zaragoza o por streaming: directo.radiotopo.org
En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.
Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4
Enrique Morente
Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).
Enrique Morente con Manolo Sanlúcar
Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.
Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.
El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.
«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».
Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo
Enrique Morente en Nueva York
Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
Enrique Morente
01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998) 02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick 03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick 04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971) 05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977) 06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992) 07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005) 08.- Estrella (Enrique Morente, 1977) 09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983) 10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968) 11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas 12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977) 13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano 14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek 15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán 16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente 17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir