Granada, rock andaluz desde la periferia

En este programa número 156 de La Alegre Corchea Libertaria, os contaremos sobre Granada, banda madrileña de rock sinfónico y rock andaluz, activa entre 1974 y 1979.

Su impulsor fue el flautista y teclista Carlos Cárcamo, que provenía de Skorpis, uno de los grupos clásicos del underground madrileño de comienzo de los años 1970, y que había colaborado con gente del mundo flamenco, como Lole y Manuel.

Las primeras composiciones de Granada (que componían en la calle Castelló, en casa de Juan Bona, donde ensayaban) llegan al productor Gonzalo García-Pelayo quien, sin dudarlo, los ficha por su sello Gong y dispone todo para que graben un primer trabajo en los estudios Kyrios con Pepe Loeches.

De unas asombrosas sesiones nace “Hablo de una tierra” (1975), un disco que alumbra el panorama musical con composiciones que van desde un rock progresivo cercano a Jethro Tull hasta sonidos acústicos y multitud de melotrones que dan una personalidad propia a la banda.

Para ese primer trabajo, además de la colaboración de Manolo Sanlúcar, cuentan con la aportación de los catalanes Tílburi en el tema “Nada es real”.

Su aparición en directo en el Festival de la Cochambre de Burgos les catapultó al éxito casi de forma inmediata, siendo reconocidos como una de las formaciones más innovadoras del momento. A partir de ahí dos nuevos discos: España, año 75 (1976) y Valle del Pas (1978)

Formación original:
Carlos Cárcamo – flauta, violín, teclados, guitarra, percusión y voces
Michael Vortreflich – guitarra
Antonio García Oteyza – bajo
Juan Bona – batería, percusión y voz
Colaboración de Manolo Sánlucar

Banda de rock andaluz Granada

Tras la presentación, os traemos su primer disco, «Hablo de una tierra» (1975) y una selección de Radio Alegría Libertaria de otros otros dos discos («España, año 75», de 1976, y «Valle del Pas», de 1978), además de una colaboración con Lole y Manuel. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Granada es (1975)
02.- Rompiendo la oscuridad (1975)
03.- Hablo de una tierra (1975)
04 – Nada es real (1975)
05.- Es el momento de oír un buen rock (1975)
06.- Algo bueno (1975)
07.- El calor que pasamos este verano (1976)
08.- Ya llueve (1978)
09.- Todo es de color (1975) (con Lole y Manuel, Carlos Cárcamo toca el Mellotron)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES
http://www.arabiandrock.org/granada1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_(banda)

PROGRAMAS RELACIONADOS
Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela-banda-sonora-la-revolucion-de-la-diversidad/

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
https://alegrialibertaria.org/wp/manolo-sanlucar-pureza-y-vanguardia-de-la-guitarra-flamenca/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Enrique Morente. El flamenco sucio, manchao

En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.

Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

Enrique Morente

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).

Enrique Morente con Manolo Sanlúcar

Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.

Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.

El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.

«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».

Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo
Enrique Morente en Nueva York

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Enrique Morente

01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998)
02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick
03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick
04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971)
05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977)
06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992)
07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005)
08.- Estrella (Enrique Morente, 1977)
09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983)
10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968)
11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas
12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977)
13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano
14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek
15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán
16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente
17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/estrella-tiene-a-quien-salir-XM6385264
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Morente
https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

PROGRAMAS RELACIONADOS

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana

Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

Carlos Cano y la Canción del Sur

Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro

Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Seguir de pobres. Un cuento de Ignacio Aldecoa

En este programa número 28 de Alegría Literaria, os traemos un cuento de Ignacio Aldecoa escrito en 1953: «Salir de pobres». Antes del cuento, os contamos un poco sobre Aldecoa y el contexto sociopolítico y económico de la época.

Aprovechamos para deciros que vamos a recuperar este programa en esta nueva etapa en la que tendrá una frecuencia semanal y una duración máxima de una hora. Además, os animamos a que participéis en él con vuestros audios. Nos escribís a ilusionismosocial@gmail.com y os contamos cómo.

Ignacio Aldecoa

José Ignacio de Aldecoa e Isasi nació el 24 de julio de 1925 en Vitoria-Gasteiz (Araba), en una familia de la burguesía de la capital alavesa. Fue hijo de Simón de Aldecoa y Arbulo y de María Carmen Isasi y Pedruzo. Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.

Estudió bachillerato en un colegio Marianistas de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite,​ compañera de generación. Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad, comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etcétera, donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre.

Ignacio Aldecoa, Josefina Rodríguez (su mujer) y Alfonso Sastre

Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco, víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.

El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados.​ Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.

Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo («Young Sánchez», «Quería dormir en paz»…) o por otros autores («Los pájaros de Baden-Baden», «Con el viento solano»…).

Seguir de pobres (1953). Ignacio Aldecoa.

El cuento que vamos a escuchar se titula «Seguir de pobres» (1953) (narración de Ainhoa Ezeiza para Radio Alegría Libertaria). Con este cuento recibió el premio de la revista Juventud en 1953. En el cuento se escucha esta copla que configura el título del cuento.

Al marchar a la siega
entran rencores
trabajar para ricos
seguir de pobres.

Este cuento a veces se ha encuadrado en la política del PCE de reconciliación nacional de 1956:

«En la presente situación, y al acercarse el XX aniversario del comienzo de la guerra civil, el Partido Comunista de España declara solemnemente estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil y mantenida por el general Franco».

Portada de la Declaración del PCE por la reconciliación nacional (1956)

Pero eso significa no comprender el contenido del cuento que se mueve entre el drama y la ternura de unos jornaleros que han conseguido sobrevivir a la guerra civil, y que siguen recorriendo unas tierras en manos de los mismos dueños, amparados como siempre, como ahora, por el Estado y la Iglesia. Tal vez no es la incomprensión del cuento lo que lleva a esta explicación, sino la necesidad de los traidores a lxs pobres de arrebatarles cualquier posibilidad de hacer/pensar/sentir algo diferente, y así conseguir y apuntalar en la actualidad lo que el cuento denuncia en 1953: el seguir de pobres ya no en una dictadura sangrienta sino en una «democracia moderna», que tiene su raíz en aquella política del PCE de 1956 de «reconciliación nacional» y en aquellos cárteles de las Cajas de Ahorro que prometían futuro y progreso.

Un cuento lleno de solidaridad cotidiana entre jornaleros que no pueden parar de andar con alpargartas rotas, como mi abuelo Laureano…

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

PROGRAMAS RELACIONADOS

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

Sorpresas y preguntas del trabajo en el campo (incluye obras de Ramón Alarcón, Antonio Machado y Joxemiel Barandiaran)

Manuela, la novela de Manuel Halcón

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

Rock progresivo andaluz: GOMA

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca

MÚSICA

Jornaleros – Manolo Sanlúcar
Esta tierra que es la mía (bulerías) (BSO Manuela) – Manuel de Paula y Pedro Bacán
Madre Tierra (BSO Manuela) – Goma

FUENTES

https://ciudadseva.com/texto/seguir-de-pobres/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Aldecoa
https://www.filosofia.org/his/h1956rn.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

En este programa número 116 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Agustín Castellón Campos, más conocido como Sabicas, considerado, junto con Ramón Montoya, uno de los pilares fundamentales de la guitarra flamenca. Maestro de la guitarra e impulsor del flamenco rock, nació en Iruñea (Nafarroa) el 16 de marzo de 1912 y falleció en Nueva York el 14 de abril de 1990.

Sabicas en su casa. Foto: Paco Manzano

Lo de «las habicas», (el niño que se comía las habicas crudas) derivó a «Sabicas», nombre artístico de Agustín Castellón Campos. Extraordinario guitarrista, que sin saber leer ni escribir, se convirtió en un virtuoso del instrumento de las seis cuerdas, conocido y admirado internacionalmente por la velocidad y limpieza que le imprimía a las notas que brotaban de su guitarra.

Según Ángel Álvarez Caballero en El País (29/09/1986), «Fue quien transformó el toque, todavía un tanto primario, elemental, de los Montoya y los Molina en música mucho más rica y compleja, al mismo tiempo que abrió el mundo a los sonidos de ese instrumento maravilloso.Ciertamente, sin Sabicas la guitarra flamenca no sería hoy lo que es. En su tiempo hizo una revolución que dejó estupefactos a los entendidos. Aportó soluciones técnicas tremendamente complicadas, de enorme dificultad, jamás inventadas por nadie antes. A la vez, un raro sentido de la capacidad ex presiva del instrumento le llevó a componer música de inédita belleza, a la, que sus predecesores apenas se habían aproximado».

Acompañó a menudo a los dos cantaores payos más importantes del momento, Antonio Chacón y el trovador Pepe Marchena, además de a otros muchos cantaores. Publicó más de 40 discos.

Abrió la puerta de la fusión del flamenco con el rock en la grabación de «Rock encounter» junto a Joe Beck en 1966, aunque publicado en 1970. Lo que en un principio fue un mero experimento, que ni siquiera fue muy valorado por él, terminó convirtiéndose en un primer paso en la vereda que engrandecieron más adelante las bandas del llamado rock andaluz. Fue un disco adelantado a su tiempo, arriesgado y magistral, pero igualmente fue olvidado al no obtener las ventas y el éxito deseado.

Su grabación fue en el año 1966 antes de que Sabicas volviera a España, aunque no llegó a editarse hasta el año 1970. Como curiosidad comentar que el bajista del mismo era un jovencito Tony Levin, que después despuntara con el stick guitar junto a Peter Gabriel o King Crimson. Rock Encounter fue para los eruditos del flamenco “un crimen”, mientras que para los aficionados del rock se convirtió en “una obra maestra”.

Posteriormente, en el año 1971, alentado por su hermano, Sabicas vuelve a publicar un nuevo disco lleno de fusión y mestizaje de rock y flamenco, en este caso, ya en solitario y sin los músicos de renombre que aparecieron en el anterior trabajo, pero con una calidad también sublime. Este segundo disco de fusión llevaría por título el de «Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock» y sería publicado en 1971.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco Rock Encounter (1970), con Joe Beck, y Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971). Estos son los temas que lo componen:

Formación en Rock Encounter:
Sabicas – guitarra flamenca
Joe Beck – guitarra eléctrica
Warren Bernhardt – teclados
Tony Levin – bajo
Donald McDonald – batería

Formación en Sabicas, The Soul of Flamenco and The Essence of Rock:
Sabicas – guitarra flamenca
Mike Deasy – guitarra eléctrica
Wrecking Crew – músicos de sesión

Rock Encounter (1970):

  1. Inca Song
  2. Joe’s Tune
  3. Zapateando
  4. Zambra
  5. Handclaps
  6. Flamenco Rock
  7. Bulerías
  8. Farruca
    Sabicas, The Soul of Flamenco and the Essence of Rock (1971):
  9. Flamenco Rock Jam
  10. Castellanas (Kossteyanas)
  11. Flamenco Rock Arabique
  12. Flamenco Rock Funk
  13. The Happy Gitano (Hitano)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Paco Cepero, guitarra de agua

FUENTES

http://www.arabiandrock.org/sabicas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabicas
https://web.archive.org/web/20091227130256/http://elflamencovive.es/rev15_carta.asp
https://elpais.com/diario/1986/09/29/cultura/528332403_850215.html
https://web.archive.org/web/20080927153236/http://www.flamenco-world.com/artists/amaya/eamay3.htm
http://lavozdemiyomusical.blogspot.com/2016/12/el-rock-andaluz-lo-invento-un-navarro.html
https://www.rockliquias.com/2018/07/sabicas-with-joe-beck-rock-encounter.html
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10572-setentas-332-sabicas-mike-deasy-29-05-19/5249143/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.