En este programa número 163 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos al payador Martín Castro en su voz y en voz de otros intérpretes.

Programas de música popular, flamenco, folk y mestizaje entrelazado con las culturas populares
En este programa número 163 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos al payador Martín Castro en su voz y en voz de otros intérpretes.

En este programa número 157 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hablaremos de José Menese, gran cantaor flamenco y comunista nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 3 de diciembre de 1942, que falleció en su pueblo natal el 29 de julio de 2016.

Nace el 3 de diciembre de 1942 en La Puebla de Cazalla, Sevilla; muriendo en la misma localidad el 29 de julio de 2016 (73 años). Se crio en su pueblo natal de La Puebla de Cazalla, donde su padre ejercía el oficio de zapatero.
Comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el Bar Central. En 1959, Antonio Mairena le presenta en su debut en el Cine Carretería de Osuna. A principios de los años 60 fue presentado en el mundo cultural madrileño por el pintor Francisco Moreno Galván, también originario de La Puebla de Cazalla; en 1963 pasó a formar parte del elenco de artistas del conocido tablao flamenco Zambra.

La relación de Menese con Moreno Galván fue muy prolongada (Moreno Galván falleció el 21 de junio de 1999), y fue este quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores. El contenido de estas letras, con un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político, le granjeó la enemistad de las autoridades del régimen franquista, si bien éstas nunca hallaron excusa en las cuidadas letras de Moreno Galván para ejercer la censura sobre ellas.
Blas de Otero dijo de él: «La voz, la voz que cierra y abre las palabras, el cante cortado de perfil, bruscamente. Voz centrada ensanchándose desde dentro, José Menese».
Génesis García Gómez en la biografía que hizo sobre José Menese dice:
«Cuando José Menese tenía 25 años, en el Diccionario Larousse ya aparecía su nombre, su discografía y la explicación de su labor renovadora y dignificadora para el arte flamenco.
Caso único entre los artistas del género en aquellos años. Y muestra de lo meteórico de su fama. Este hecho puede sintetizar la importancia de una carrera artística que fue más allá de lo personal para dar explicación de un cambio sociológico y cultural de primer orden en la apreciación de este arte.
Porque José Menese, junto a Francisco Moreno Galván, interesó por el flamenco a capas sociales nuevas, creadoras de opinión y de cultura, al hacer viva en su cante la llamada Cultura Jonda, uno de los más fuertes apoyos al liderazgo musical que tanto significó en los años de la Transición española. Movimiento que si bien se circunscribe a la década de los pasados 70, su arraigo y liderazgo cultural y social se apoyó en la mayoría de los escritores, artistas plásticos y músicos populares cuya actividad venía de las generaciones del 27 y del 50, los que protagonizaron el realismo social de los 60 y el decidido activismo político en los propiamente 70. Hasta que todo aquel riquísimo movimiento, en el cual José Menese tuvo decididos arte y parte, cesara con el «Sin compromiso en los 80», que significó el fin del activismo cultural que había apoyado la Transición española».
Manuel Bohórquez en un artículo que publicó el día después de la muerte de José Menese con el título: La voz pura que nos consolaba, dice:
«Menese no era un reloj, una de aquellas máquinas a las que les echabas una moneda y salían cantando. Era un cantaor vital, delicado, que necesitaba estar motivado, saber que quienes habían ido a escucharlo entenderían de cante y de arte. No era un cantaor de duquesitas que se impresionan con los gorgoritos, sino de cabales, de aficionados. Y esos son los que están llorando desde ayer, cuando se supo que había dejado de latir su gran corazón de cantaor y de hombre por derecho. Llorando por el dolor de su marcha y por lo que esta pérdida va a significar para el cante jondo, que parece que está siendo atacado por una fuerza desconocida, descomunal, seguramente de otro mundo».

José Menese ha estado cantando sesenta años y apenas cambió la línea que eligió cuando comenzaba. Su concepto de la evolución artística no tenía nada que ver con modas y otras zarandajas, lo que le hizo mantenerse siempre firme y fiel a unos principios. Tuvo claro desde muy joven que nunca iba a ceder ante intereses comerciales que solo dieran dinero (…)
«José Menese fue un cantaor de extraordinaria riqueza de registros. Sus seguiriyas y martinetes, sus soleares y tangos suponen otros tantos paradigmas interpretativos dentro del desarrollo contemporáneo del flamenco. Menese propagó por el mundo adelante un arte popular donde se unían la pasión y el conocimiento, el rigor de los orígenes y la libertad expresiva. Su ejemplo seguirá igual de vivo dentro de un siglo».
José Manuel Caballero Bonald sobre José Menese
Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes palos del flamenco y de diferentes épocas de su vida, que trata de reflejar también la diversidad de sus letras. Los temas 5 al 10 pertenecen al disco «José Menese en Theatre de L’Olympia», de 1975, con guitarra de Manolo Brenes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Faltitas a mi persona (Tientos, 1964). Guitarras: Melchor de Marchena y Eugenio Jiménez
02.- Qué bien me suena tu nombre (Bamberas, 1974). Guitarras: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor
03.- Romance de Juan Garcia (Toná y martinete, 1968)
04.- Una familia honorable (Guajiras, 1976). Guitarras: Enrique de Melchor y Manolo Brenes
05.- Fuimos tirando (Mirabrás) (1975)
06.- Qué hermosa es la libertad (Garrotín, 1975)
07.- Que soy pieza de mal paño (Soleá, 1975)
08.- El torrente de un arroyo (Cantiña, 1975)
09.- Piensa en qué le puede doler (Tangos, 1975)
10.- Como aire Solano (Seguiriya, 1975)
11.- La casita que yo vivo (Caña, 1965). Guitarra: Melchor de Marchena
12.- Cuesta arriba te quiero ver (Tangos, 1974). Guitarra: Manolo Brenes
13.- Contra lo injusto luchar (Soleares, 1974). Guitarra: Melchor de Marchena
14.- Es preciso conquistar (Cartagenera). Guitarra: Enrique de Melchor
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Menese
https://grupoalmuzara.com/libro/9788417044107_ficha.pdf
https://elcorreoweb.es/la-voz-pura-que-nos-consolaba-CI2039554
http://www.cndm.mcu.es/sites/default/files/events/hand_programs/af_29oct18_homenaje_a_jose_menese.pdf
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.
Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).

Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.
Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.
El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.
«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».
Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998)
02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick
03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick
04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971)
05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977)
06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992)
07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005)
08.- Estrella (Enrique Morente, 1977)
09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983)
10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968)
11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas
12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977)
13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano
14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek
15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán
16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente
17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/estrella-tiene-a-quien-salir-XM6385264
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Morente
https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4
Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral
La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.
Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana
Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)
Carlos Cano y la Canción del Sur
Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro
Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 145 de La Alegre Corchea Libertaria, os acercamos a la música de Tomás San Miguel, compositor, acordeonista y pianista gasteiztarra de música folk, músicas del mundo, jazz y txalaparta.

Tomás San Miguel ha sido pionero en la incorporación de la txalaparta al contexto de las músicas actuales. Músico siempre inquieto en la búsqueda e investigación de nuevos horizontes sonoros al margen de fórmulas de moda y etiquetas preconcebidas. Así, melodías de acordeón y ritmos étnicos de txalaparta se fusionan con ritmos e instrumentos de diversas fuentes culturales, creando mezclas como etno-txalaparta, baiao-txalaparta, samba-txalaparta, fandango-txalaparta, trikitixa-trance-txalaparta, bertso-txalaparta, resultando una experiencia sonora única, estéticamente futurista e innovadora.
En el blog La Voz de los Vientos nos cuentan que comenzó tocando jazz y durante su periodo formativo en Estados Unidos llegó a tocar con alguno de los nombres más importantes del género como Gary Burton o Stan Getz. Antes de eso, había tocado en discos de Pedro Ruy-Blas (en “Luna Llena”, de 1975, ya coincidió con Jorge Pardo). Fue a su regreso cuando puso en marcha su primer proyecto personal: la Tomás San Miguel Band, donde fusionaría jazz, música latina y flamenco.
San Miguel ha hecho un poco de todo, desde colaboraciones en discos de otros artistas (participó, por ejempo, en “Omega” de Morente) hasta bandas sonoras o sintonías para RNE. En este programa queremos destacar su trilogía de la txalaparta, desarrollada en tres discos: Lezao (1994), Ten (1996) y Dan_Txa (2005).
Cuenta Fernando Neira en Babelia (El País), que «el compositor y pianista Tomás San Miguel, vitoriano de pro, había cumplido ya 31 años la primera vez que escuchó el repiqueteo de una txalaparta. Sucedió en el caserío de Lezao, a unos 30 kilómetros de Vitoria, en casa de su hermano el escultor Paco San Miguel. Una tarde de 1984 coincidieron allí Tomás y los txalapartaris Perdi y Rubén, que actuaban por toda Euskadi bajo el nombre de Gerla Beti. Cuando el pianista sintió el retumbar de las maquilas (mazas) sobre aquellos tablones de roble, comprendió, estremecido, que aquel ritmo primitivo pasaría a formar parte de su universo musical».
Además de con Jorge Pardo, en esta trilogía ha trabajado y grabado con Javier Paxariño (saxo, flauta e instrumentos de viento en general), el acordeonista Kepa Junkera (trikitixa y pandereta), Ibon Coterón (alboka), Pepe Pereira (bajo), Andreas Prittwitz (flauta), Pintu (txistu) y las voces de Víctor de la Torre, Fernándo Idiáquez y los miembros del Coro Samaniego. Tomás San Miguel toca teclados, percusiones y acordeón. En los dos primeros discos de la trilogía, la txalaparta ha sido de Gerla Beti (además de los irrintzis), y en el tercero, ha quedado en manos de Ttukunak, formado por Maika y Sara.

“Tomás San Miguel es un artesano. Con paciencia de arqueólogo ha buscado su propio lenguaje hasta lograr algo único. Probablemente lo andaba procurando, quizá sin siquiera saberlo, desde que marchó a estudiar a Estados Unidos donde llegaría a tocar con Stan Getz, Airto Moreira o Larry Coryell. O más tarde al lado de la banda alemana Dissidenten. Y lo encontró. Pero mucho más cerca de la casa en la que había nacido: en un caserío a los pies de la montaña de Iturrieta» Carlos Galilea (EL PAÍS).
La txalaparta es como un caballo salvaje, con la pareja de txalapartaris en calidad de domadores. Yo soy un músico académico que se ha dejado asilvestrar por la llamada de la tribu. Se trata de un proceso de adaptación recíproca
Tomás San Miguel
Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de su trilogía de la txalaparta: LEZAO (1994), TEN (1996), y DAN_TXA (2005). Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- No tienes elección (1994)
02.- Sideral (feat. Yolanda Mateos, Coro Samaniego, Javier Paxariño) (1996)
03.- Noche de San Juan (2005)
04.- Akelarre (con Javier Paxariño) (1994)
05.- Sambaparta (2005)
06.- Santa Agueda (feat. Javier Paxariño, Coro Samaniego) (1996)
07.- Maurizia (con Javier Paxariño) (1994)
08.- Zaldi Dantza (con Kepa Junkera) (1994)
09.- Dindon (feat. Kepa Junkera) (1996)
10.- Aleación en Danza (con Javier Paxariño) (1994)
11.- Aita (2005)
12.- Obertura de Lezao (con Javier Paxariño) (1994)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://elpais.com/diario/2006/03/25/babelia/1143245179_850215.html
https://www.redescena.net/espectaculo/23711/tomas-san-miguel-txalaparta/
http://vozdelosvientos.blogspot.com/2017/01/tomas-san-miguel-lezao-1994.html
Recordando a Pedro Ruy-Blas
Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 144 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a Manuel Gerena, cantaor y cantautor de flamenco y flamenco-protesta nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1945.

El programa incluye un fragmento de la entrevista a Manuel Gerena realizada por Blanca Rodríguez, presentadora del espacio informativo Buenos Días Andalucía, de Canal Sur, y emitido el 16 de noviembre de 2016 con motivo del Día Mundial del Flamenco.
Siendo niño, estudió en el colegio San José, pero pronto tuvo que abandonarlo para iniciarse en el mundo del trabajo.
Manuel dejó la escuela y ejerció varios trabajos: repartidor de paquetes, jornalero en el campo o electricista –oficio que aprendió de su padre–; situación laboral dura y precipitada, dada su edad, que fue modelando, en su pensamiento y en su personalidad, una conciencia social y una rebelde indignación ante la injusticia que en 1967, año en que terminó el servicio militar, se le hizo incontenible.
Fue entonces cuando decidió dedicarse de lleno al flamenco, arte en el que se había venido iniciando y que le entusiasmaba, convirtiéndolo «en su arma cargada de futuro», es decir, en el cauce de expresión puesto al servicio de la lucha y del encuentro con la libertad que él tanto anhelaba y que en aquellos años estaba radicalmente amordazada.
Y así fue como Manuel arrancó el vuelo por los senderos del flamenco. Su primer concierto como profesional tuvo lugar en Alcalá la Real, en 1968; posteriormente realizó una gira por diversas ciudades alemanas –pobladas de emigrantes españoles– y conoció en París a Paco Ibáñez, a quien acompañó en varios conciertos.

Como crónica y como testimonio de aquellos inicios de Manuel al cante, y a la defensa de la libertad y a la lucha antifranquista, son muy hermosas las siguientes palabras de Caballero Bonald, tomadas del prólogo del libro A contracorriente por la dignidad:
«En momentos en que la cultura oficial española se afanaba en desertizar el espacio popular de la cultura, Gerena se echó a andar por el mundo adelante, cantando donde podía y a veces también donde no podía. Y como lo que cantaba eran verdades como puños, intentaron amordazarlo con los puños de la mentira. Una consabida barbarie a la que respondió Gerena con la táctica consabida de la resistencia. No lo pensó dos veces y, con las únicas armas del cante, montó su guerra privada contra la tiranía: un foco más de legítima defensa frente a aquellos años sombríos, macerados en las aguas residuales de todas las represiones. Él era un juglar en tiempos de miseria, es decir, un muchacho que pretendía contar en la plaza pública la historia de un pueblo acosado. Pero no pudo hacerlo más que sorteando a duras penas las vigilancias inquisitoriales. Y al fin, como los jornaleros de su desdichada tierra, tuvo que emigrar. Gerena vivía para el cante pero también vivía del cante. Dos hambres juntas –la física y la moral– eran demasiado. De modo que se fue con su música a otra parte, o sea, que se quedó donde estaba».
Por su parte, Blas de Otero escribió: «Manuel Gerena canta de los pies a la cabeza del cuerpo y del alma, y el cante queda vapuleado y vapuleado queda el que lo escucha. Y sus letras –letrillas, como él dice– sencillas, pero profundas, son auténtico viento del pueblo».

Dice Manuel Bohórquez: «Hablaba ayer con él y parecía aún aquel electricista flacucho que en los sesenta del pasado siglo se quería comer el mundo. Antonio Mairena le tenía un respeto, pero algunos críticos lo machacaron, sobre todo los afines al franquismo. Cuando decidí escribir su biografía (La voz prohibida), un importante cantaor, cuyo nombre omito porque ya no vive, me llamó y me dijo que si firmaba ese libro cavaría mi propia tumba como crítico. Lo digo para que se hagan una idea de con los bueyes que tuvo que bregar el bravo cantaor morisco. Verlo todavía cantando, con la voz desgastada, de vuelta de todo políticamente pero firme en sus ideas, es un verdadero milagro».
Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes periodos y palos del flamenco. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- En la casa de los pobres (Rondeña, 1976)
02.- Si el gobierno no me oye (Garrotín, 1977)
03.- La Envidia Rompe a los Hombres (fandango, 2002)
04.- Vientos del pueblo me llevan (Granainas, 2001)
05.- Cuando cayó apaleao (Bulerías por soleá, 1977)
06.- Me Rebelo Contra Aquel (Martinete, 2007)
07.- Se Vuelve El Hombre Cobarde (Toná, 2008)
08.- En esta tierra del mundo (Seguirillas, 2009)
09.- Si No Me Dan Libertad (Malagueña, 2007)
10.- El Fanatismo en el Mundo (Sevillanas, 2002)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://youtu.be/PDLTp5QgX3w
http://www.cancioncontodos.com/autor/manuel-gerena
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.