Este programa número 31 de Alegría Libertaria trata de cómo, de un hecho abominable como la esclavitud, surge algo que es constitutivo de lo que ahora conocemos como «lo andaluz», el flamenco, nuestras formas de relación… nuestra vida.

El programa que estáis a punto de escuchar tiene cuatro partes:
- Una primera parte de denuncia a las familias que se enriquecen con el esclavismo, que están asentadas en Sevilla y que en gran parte son originarias de Euskadi
- Una segunda parte donde hablamos de las estrategias de la población negra de Sevilla para liberarse de la esclavitud
- Una tercera parte, en la que ahondamos en la música y el mestizaje que da origen al flamenco; en esta parte participan también Rocío Márquez y Pedro Lópeh, además de traer las voces de Raúl Rodríguez, Ricardo Pachón, Manuel Molina y Matilde Coral
- Y una cuarta parte en la que presentamos los temas seleccionados y después escuchamos todos los temas con continuidad, para poder disfrutarlos sin interrupciones de explicaciones o reflexiones.

A lo largo del programa también hay otros temas musicales (música interbloques), que muestran que en el corazón del flamenco late sangre africana. Son temas actuales que van acompañando a nuestras palabras antes de entrar en la selección musical propiamente dicha.

CRÉDITOS
Sintonía: Alegría – Albertucho
Música interbloques
01.- Razón de son (Intro) – Raúl Rodríguez (2014)
Afro Flamenco Jam Show 2 (Glastonbury, 2018): Suntou Susso Fakoli (kora vocal & djembe), Jimmy Cantera (percusion & vocal), Cuffy Cuthbertson (guitarra), Samuel Jack (director).
02.- Flamenco & West African Griot Music. Djelicaló Afro Flamenco – Bulerias de Cádiz (I Encuentro Intercultural Ciudad de Utrera): Sirifo Kouyate (kora), Sakar Kouyate (voz), Joaquin de Sola (voz flamenca), Philip Adie (guitarra), Chardin Lopez (percusión).
03.- Si Supiera (Damajuana Sessions) – Raúl Rodríguez (extraído de ‘Razón de Son’, 2014, grabado en DamaJuana Bar de Jerez de la Frontera, Cádiz, en 2018)
04.- Sunu – Dem Dikk AfroFlamenco
05.- Mi Querida (Rumba Africana) – Hermanos Thioune (Sofar Gran Canaria, 2017)
Música final
01.- Una familia honorable (Guajiras), 1976 – José Menese, guitarras Enrique de Melchor y Manolo Brenes
02.- La Negra Tomasa (Rumba), en una recopilación de 2014 – Chano Lobato, guitarra Manolo Sanlúcar
03.- Epoca del Cometa (Milonga), en una recopilación de 1977 – Pepe Marchena, guitarra Paquito Simón
04.- Los Reyes de la Baraja (Tanguillos, Aires del Piyayo), 1978 – Paco Moyano, guitarras Francis Martin y Nano de Marbella
05.- La Chamelona (Tangos-Rumba), en una recopilación de 1992 – Pericón de Cádiz, guitarra Félix de Utrera
06.- La Ciencia del Querer (Zarabanda), 2015 – Laura Vital, guitarra de Niño de Pura
07.- Soniquete (bulerias), 1996 – Paco de Lucía
08.- Gugurumbé, Las raices negras, 2020. Proyecto dirigido por Fahmi Alqhai y Antonio Ruz, en el que participa Rocio Márquez
Enlaces relacionados y para profundizar
Programa de radio «El café de Silverio», de Pedro Lópeh
https://www.ivoox.com/podcast-cafe-silverio_sq_f1552492_1.html
Conferencia “Los ‘sonidos negros’ en el flamenco” (2016), de Raúl Rodríguez en la Universidad de Sevilla
Vídeo de Rocío Márquez para este programa
Documental «Triana Pura y Pura», dirigido por Ricardo Pachón en 2013 y que muestra una especie de fiesta de despedida que tuvo lugar en 1983 en el teatro Lope de Vega, en Sevilla
Otras fuentes
https://www.argia.eus/blogak/urko-apaolaza/2020/06/18/kaleak-eskulturak-panteoiak-honela-zuritu-ditugu-xix-mendeko-euskal-esklabista-filantropoak/
https://www.berria.eus/paperekoa/1939/025/002/2020-06-14/belauna.htm
https://www.lavanguardia.com/vida/20191121/471777119766/los-vascos-usaron-la-trata-de-esclavos-para-ascender-en-la-sevilla-del-xvi.html
https://institucional.us.es/revistas/americanistas/16/art_3.pdf
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
4 comentarios en “Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco”