Martín Castro, el payador rojo

En este programa número 163 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos al payador Martín Castro en su voz y en voz de otros intérpretes.

Julián Martín Castro (Merlo, Provincia de Buenos Aires, 16 de febrero de 1882-Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, 7 de abril de 1971), apodado «El payador rojo», fue un cantor, compositor y poeta folclórico anarquista argentino, de ideología anarcocomunista o comunista libertario. Sus obras fueron interpretadas por artistas del tamaño de Hugo del Carril, Alberto Castillo, Horacio Guarany y Antonio Tormo. Murió en 7 de abril de 1971.

Criado en la zona rural, trabajó desde muy chico como peón de patio. Ya cuando mozo, trabajando de albañil, se avecinó a los suburbios y centros proletarios. Y comenzó cantarle a esos dos paisajes, a esos dos mundos: evocó al gaucho y sus costumbres, cantó al obrero y las injusticias. “Hay una exacta alternancia entre el campo y la ciudad; entre el cardo de las soledades gauchas y el yuyo de los arrabales proletario. En su rebeldía une a ambos universos de desdichas”​.

Por la década del ’20 cantaba y recitaba sus versos en algunas glorietas y parques de la Ciudad de Buenos Aires. En una pulpería del barrio de Flores recibió el espaldarazo de Gabino Ezeiza que le dijo: «Muy bien muchacho. Había oído mentas de tu fama, pero nunca creí que fueras tan bueno».

Martín Castro

Publicó una veintena de libros, ya inconseguibles. Sus poemas más célebres son «Guitarra Roja», «El huérfano», «La duda», «Juancho, el desertor», interpretados por diversos cantantes de renombre.

Portada de «Chispazos de Fogón»

De sus composiciones explicó que “…en mis versos, nunca me he preocupado por la forma, que quedaran bien y que fueran bonitos. Lo que siempre he cuidado, y a veces a expensas de la forma, fue la idea. Mis versos eran ideas. Y así como tales, yo las cantaba acompañado de mi guitarra”​.

La primera idea es la rebeldía: lucha por la justa causa de ponerle voz al drama de los oprimidos y desposeídos; adhiere al anarquismo, movimiento en boga en las décadas iniciales del S. XX. Dice el payador sobre su filiación política: “He estado en el anarquismo, entendí el anarquismo, y todavía lo entiendo hoy (…) El anarquismo exacto es como el cristianismo, pura bondad”.​ Así que se decía que era anarquista tolstoiano, autor, Tolstói, que era uno de los que componían su vasta biblioteca de «obrero consciente».

El aviso de su nombre en un bodegón, glorieta o salón popular, era suficiente para convocar al público trabajador, el que entusiasta se congregaba “al solo anuncio de que el “El Cantor del Pueblo” figuraba en el programa”.​ Y junto con el público era común se hicieran presente un par de agentes de policía de la comisaría de la zona, la que casi con seguridad terminaría visitando como consecuencia de los reclamos sociales de su canto, que como reafirmó Américo Barrios evocando su desaparición: “Su verso se adornaba de música pero contenía la pólvora de la rebelión social”.​

Martín Castro

En su larga vida de poeta y cantor supo granjearse el cariño y el afecto del pueblo trabajador que siempre le fue fiel, y que llevó a que el periodista Bernardo Verbisky lo denominara “El más completo de los poetas populares”.​ En la entrevista que le realizóa Martín y a su hijo Numen a fines de 1955, su hijo recuerda una en particular: “¿Don Martín, no tiene miedo de cantar los versos que canta?”. Castro respondió: “Yo al miedo me lo comí antes de empezar a cantar”.

Le cantó a la diversidad: a los obreros y obreras – sus costureritas… –, a la paz, al amor, a la libertad, a la educación, a la tierra… a la Vida – con sus plantas, animales y paisajes incluidos –. Y en esa diversidad de homenajes, el tala – ese árbol gaucho, espinoso y de madera dura – una figura recurrente en su poesía. No dudó en apelar a él para contar su vida: “Yo me crié en bruto mesmo que los talas”, y cuenta su hijo Numen que al momento de morir se las ingenió para que nadie estuviese a su lado y así poder morir solo… como el tala, como él, como Martín Castro.

Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

  1. Sacco y Vanzetti (1928, del disco «Los anarquistas 1904-1936. Marchas y canciones de lucha de los obreros anarquistas argentinos»)
  2. El Huerfano
  3. Como los talas
  4. Guitarra roja (1928, del disco «Los anarquistas 1904-1936. Marchas y canciones de lucha de los obreros anarquistas argentinos»)
  5. Y no cante para tí… (interpretada por Carlos Molina)
  6. Juancho El Desertor (interpretada por El Pampa Oberá)
  7. Hachando los alambrados (interpretada por Ariel Canosa)
  8. Así transita el mundo (interpretada por Horacio Guarany, del disco «Horacio Guarany canta a Martín Castro», 1966)
  9. Semillas (interpretada por Horacio Guarany, del disco «Horacio Guarany canta a Martín Castro», 1966)
  10. Payador (interpretada por Horacio Guarany, del disco «Horacio Guarany canta a Martín Castro», 1966)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Castro_(payador)
https://terrapalabra.wordpress.com/2020/07/24/martin-castro-payador-de-guitarra-roja/
https://www.todotango.com/creadores/biografia/368/Martin-Castro/

PARA PROFUNDIZAR

Libro «Hachando los alambrados»
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/40976/1/hachandoLosAlambrados.pdf

Portada del libro «Hachando los alambrados», de Martín Castro y Carlos Molina

PROGRAMA RELACIONADO

Dos cuentos de León Tolstói

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Una respuesta a “Martín Castro, el payador rojo”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *