Anarquismo y educación. Un debate sobre la escuela.

En este programa número 52 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos algunos debates, experiencias e ideas en torno a la educación y la escuela en el seno del anarquismo.

Este programa es parte de la serie que estamos realizando sobre temas o corrientes del anarquismo: anarcosindicalismo, anarquismo a pie de calle, anarcofeminismo, ecología libertaria, culturas populares, ludismo, pacifismo y nomadismo. Se pueden escuchar juntos en este enlace: https://alegrialibertaria.org/wp/alegria-libertaria/

En el seno del anarquismo, ha habido dos principales propuestas de escuela, debates que se recogen muy bien en publicaciones como el libro de Manuel Rodríguez, «Txelu», en su libro «Dejadnos aprender», La Prospe en el libro que recuerda sus 40 años de educación popular, en Madrid, o el libro de Paco Cuevas «Anarquismo y educación», uno de los más referenciados en el estado español sobre este tema, y, por supuesto, el libro de Josefa Martín Luengo y el colectivo Paideia, publicado en su aniversario número 25.

Algunos libros sobre anarquismo y educación en los que nos hemos apoyado para este programa, de Mijail Bakunin, Manuel Rodríguez «Txelu» y el colectivo La Prospe

La Prospe plantea que prácticamente todas las corrientes de pedagogía liberadora presentan unos rasgos comunes: la educación integral, la autogestión pedagógica, el aprendizaje en libertad, el antiautoritarismo, la solidaridad, la igualdad, la no discriminación. Pero, pese a sus similitudes, un dilema les atraviesa: escuela neutral o no directiva versus escuela sociopolítica o directiva.

Los defensores de la escuela neutral destacan el carácter no directivo de la escuela; solo en libertad absoluta se puede aprender a ser libre. Mella plantea que el fin no justifica los medios, la libertad se educa en libertad, la solidaridad en solidaridad… por tanto, la escuela debe ser neutral en cuanto a valores y contenidos, huyendo de toda transmisión ideológica, incluso la anarquista. Más recientemente, proyectos psicoanalíticos como la escuela Summerhill (Alexander Neill) abogan, también, por una educación en libertad, entendiendo la libertad como una construcción colectiva.

Libro de Alfredo Olmeda (2024) «Josefa Martín Luengo y la pedagogía libertaria»

Ricardo Mella y Eleuterio Quintanilla, en el Congreso de CNT de 1919, confrontaron estas ideas de escuela neutral con las de Ferrer Guardia, al que acusaban de que su escuela racionalista terminaba por ser dogmática, porque trataba de convencer de la racionalidad y la superioridad del pensamiento anarquista.

También plantea Txelu que, dentro de la pedagogía antiautoritaria, encontramos la vertiente no directiva, basada en el libre desarrollo: las escuelas libres. Es decir, un modelo pedagógico que aboga por la no interferencia adulta en el proceso de la infancia, confiando en la naturaleza como posibilitadora del desarrollo innato a partir del aprendizaje autodidacta. Trata de facilitar el libre desarrollo individual y la expresión de todo potencial personal. Las escuelas libertarias, de tendencia sociopolítica, pudiera ser que tuvieran como finalidad el crear futuros militantes y favorecer la toma de conciencia colectiva sin jerarquías. Txelu se posiciona en la escuela sociopolítica, en cuanto que vivimos en un sistema capitalista.

Raúl Ruano en la charla de CNT Córdoba en 2013

Frente a esta postura de escuela neutral, nos encontramos con lo que podríamos llamar escuelas directivas o de carácter sociopolítico, en donde priorizan la necesidad de moldear al educando frente a las manipulaciones a las que es sometido por el sistema dominante. Josefa Martín Luengo plantea: «debemos cambiar las mentes, y, para ello, debemos manipularlas en contra de su manipulación, es decir, no podemos dejar hacer, debemos establecer otras formas de pensar, vivir y actuar frente a las suyas, porque solamente así tendremos una oportunidad para poder alcanzar un día la anarquía».

Estos dos tipos de escuelas plantean la reflexión de la escuela dentro de sí misma. Queremos traer otras reflexiones y experiencias, como las relacionadas con la objeción a la escuela o la desescolarización, y también la que nos planteamos nosotras, que sería la disolución de la escuela en la comunidad, en el ritmo que la propia comunidad lo pueda realizar.

Grafitti en Sevilla de El Niño de las Pinturas

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

Raúl Ruano: Pedagogía Libertaria. Presentación del libro «Contra la ignorancia» (El Viejo Topo, 2013). CNT Córdoba. https://youtu.be/MBxrDrrai98?si=9T8PcSiQlO_4ejng

Josefa Luengo y Colectivo Paideia. Desempoderamiento educativo: Aportación del Colectivo Paideia. Javier Encina. https://youtu.be/feckEFQYAvQ?si=actOSk_UGs0vIY50

MÚSICA

In the Garden – Van Morrison (1985)
Mi escuela – Víctor y Diego (1974)
Cuentos – Evoéh (2016)

FUENTES PARA PROFUNDIZAR

Josefa Martín Luengo y Colectivo Paideia (2016). Paideia, 25 años de Educación Libertaria. Manual teórico-práctico. Fundación Anselmo Lorenzo.

Teresa Mañé (Soledad Gustavo – Otra Biografía). Extracto de Joaquim Micó i Millán: Teresa Mañé y Miravet, en Retrat 16 (Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Vilanova, 2001). https://autogestionacrata.blogspot.com/2011/11/teresa-mane-soledad-gustavo-otra.html

M.ª Carmen Agulló Díaz y M.ª Pilar Molina Beneyto (2014). Antonia Maymón. Anarquista, maestra, naturista. Acracia, Virus Editorial. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/M%20C%20Agull%C3%B3%20y%20M%20P%20Molina%20-%20Antonia%20Maym%C3%B3n.pdf

Raúl Ruano Bello (ed.) (2013). Contra la ignorancia. El Viejo Topo.

Manuel Rodríguez «Txelu» (2014). Dejadnos aprender. Reflexiones desde la pedagogía libertaria. Volapük.

Alfredo Olmeda (2024). Josefa Martín Luengo y la pedagogía libertaria. La Neurosis o Las Barricadas Eds.

Francisco Ferrer i Guàrdia. https://www.ferrerguardia.org/biografia

Pedro García Olivo (10/02/2024). Infamia de la docencia. https://pedrogarciaolivo.wordpress.com/2024/02/10/infamia-de-la-docencia/

Francisco José Cuevas Noa (2003). Anarquismo y educación. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Fundación Anselmo Lorenzo.

Colectivo La Prospe (2014). La Prospe. Escuela viva. 40 años construyendo cultura popular (1973-2013). Queimada Ediciones.

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga (coord.) (2018). Educación sin propiedad. Con escuela y sin escuela nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el poder es su ley. Volapük. https://volapukediciones.blogspot.com/2020/08/educacion-sin-propiedad-libre-descarga.html

PROGRAMAS RELACIONADOS

Educación sin propiedad

Pedagogía libertaria, con Ani Pérez Rueda

Saberes populares, Ciencia y complejidad

Evoéh, música dialéctica entre lo culto y lo popular

Van Morrison. Entre el jardín y la selva, pasando por Caledonia

Víctor y Diego, vida de barrio y convivencialidad

León Felipe, el peregrino errante

León Felipe. Un verso en la trinchera.

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *