El Noi del Sucre, el anarquismo a mi manera

En este programa número 114 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a escuchar a El Noi del Sucre, grupo musical que, desde Utrera (Sevilla) nos trae una fusión de rock, rock punk y otros estilos musicales, y letras de luchas sociales, anarquistas y anarcosindicalistas.

El Noi del Sucre en su concierto en Marinaleda (Sevilla)

En 1989 en la localidad de Utrera (Sevilla) nace el grupo de punk-rock Los Muertos de Cristo de la mano de Lorenzo Morales (El Noi). Tras muchos conciertos a sus espaldas, tanto en el estado español como en otros países, y después de 20 años de trayectoria musical, en 2008 Lorenzo Morales decide dar por concluida esta etapa y comenzar una nueva con el nombre de El Noi del Sucre (El Chico del Azúcar).

El nombre de El Noi del Sucre representa el homenaje al anarcosindicalista Salvador Seguí Rubinat, que se apodaba de dicha manera y fue asesinado por pistoleros pagados por la patronal y la burguesía catalana en 1923.

Salvador Seguí, anarcosindicalista asesinado por pistoleros contratados por la patronal catalana en 1923

En abril de 2009 Lorenzo Morales se presenta por primera vez con el nombre de El Noi del Sucre en el festival Extremúsica, celebrado en Mérida (Extremadura). Actuación que genera una gran expectación por el espectáculo ofrecido y que no deja a nadie indiferente, siendo una de las bandas más destacadas del festival.

A finales de 2010 lanza A Mi Manera vol. 1, saga que continúa hasta el volumen 6. Todo es autoproducido por su productora Odisea Records.

El Noi del Sucre no se cataloga bajo ninguna etiqueta musical, bebiendo de todas las fuentes musicales. En 2012 actúa en el festival Viñarock, donde su presencia se hace destacada por el discurso de Lorenzo, denunciando las corruptelas de dicho festival y como solidaridad a los afectados por los impagos.

El Noi del Sucre no solo genera canciones, también crea sus propios videoclips y cortometrajes.

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «A mi manera vol. 1», publicado en 2010. Estos son los temas que lo componen:

01.-Los Miserables
02.-Rebelde con causa
03.-El efecto mariposa
04.-Luché contra el rey
05.-Skae 1
06.-La paloma de la paz
07.-Ya no hay locos
08.-A mi manera
09.-Skae 2
10.-A mi manera (Instrumental)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTE

https://www.elnoidelsucre.com/

PROGRAMA RELACIONADOS

Alegría Literaria: programa sobre León Felipe
Alegría Libertaria: programa para el V Cadenazo Ibérico de Radios Libres. Los muros de la locura

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Humo, contra la fuerza del poder y del dinero

Este programa número 104 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos a la banda valenciana de rock protesta progresivo Humo, que estuvo activa en los años 70.

El grupo Humo está formado por tres jóvenes valencianos: Fernando Romero, Enrique Pertegás y Jorge Villaverde. Al principio de su carrera, el grupo lanzó al mercado un disco comercial para darse a conocer a un público mayoritario, bajo la producción de Nino Bravo. Pero, a partir de 1973, Humo replantéo su postura decidiéndose por el campo independiente, con un nuevo estilo lleno de garra y originalidad, pasando así al mundo de la canción protesta. Así, en 1977 ensamblaron y lograron producir el disco «El Saler«. Todo este proceso les llevó a tocar en universidades, asociaciones de vecinos, etc., fuera del circuito comercial.

En ese disco, que escucharemos tras la presentación, a través del rock, Humo interpreta poemas de Neruda, Gerena y Bertolt Brecht, poemas difíciles, incómodos por su estructura, que este grupo valenciano ha musicalizado con admirable destreza y con un perfecto conocimiento de la instrumentación. Los temas restantes son del grupo, compuestos generalmente por Fernando Romero. El Saler, tema principal del álbum, es una desgarradora protesta ante la urbanización de un parque natural junto al mar, que habitualmente venia siendo utilizado por las clases populares: Con cemento borraran las huellas del pueblo…

La música que escuchamos tras la presentación es su disco «El Saler», compuesto por tres temas de poemas de Pablo Neruda, Manuel Gerena y Bertolt Brecht y producido por Gonzalo García Pelayo, en el que participaron, además de los tres componentes de Humo (Juan Fernando Romero «Menano», Quique Pertegas y Jorge J. Villaverde), los siguientes músicos: Chema Ferrer (batería), Carlos Gonzales (guitarra eléctrica de jazz), Jesus Velauco (guitarra eléctrica de rock), Salvador Fans (guitarra barítona), Jose Luis Gonzales «Poeta» (teclado) y Ximet S. Caffarena (flauta, saxofón).

Estos son los temas del disco:

  1. La Tierra Se Llama Juan (poema de Pablo Neruda musicalizado por Fernando Romero)
  2. Rejas (Fernando Romero)
  3. Yanquis (Romero, Villaverde, Pertegás)
  4. Loa A La Dialectica (Bertolt Brecht, musicalizado por Fernando Romero)
  5. En La Onda (Fernando Romero)
  6. El Miedo (Romero, Villaverde, Pertegás)
  7. De Tu Vientre Y De Mi Sangre (poema de Manuel Gerena, musicalizado por Fernando Romero)
  8. El Saler (Romero, Villaverde, Pertegás, Ciaurriz)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.simbadcruceros.com/Grupo%20Humo.htm
http://www.rockandrollarchives.net/2018/01/humo-el-saler-1977-spain-folk-rock.html
https://elpais.com/diario/1977/08/10/cultura/240012010_850215.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

León Gieco, enganchando coherencias vitales

En este programa número 98 de La Alegre Corchea Libertaria queremos felicitar el cumpleaños a León Gieco, músico y cantante popular argentino nacido el 20 de noviembre de 1951.

León Gieco se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock de Argentina y por sus temas sociales y políticos, a favor de los derechos humanos, y la solidaridad con los marginados.

Nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cerca de Cañada Rosquín, un pueblo en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, a 145 km al noroeste de la ciudad de Rosario, y 150 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe.

Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959.

Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.

En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Tormenta y, sobre todo, Gustavo Santaolalla (guitarrista de la banda Arco Iris), quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris y Pajarito Zaguri. Incluso llegaron a presentarse León, Nebbia, David Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho.

En noviembre de 1971 llega la primera presentación grande, en el Festival B.A.Rock II y luego el «Acusticazo» (junio del ’72), junto a Nebbia, Lebón, Domingo Cura, Edelmiro Molinari y otros. Allí se registra la primera grabación de «Hombres de Hierro», uno de los temas más famosos de León. En diciembre llega la tercera versión del B.A.Rock y para marzo del ’73 sale a la calle el primer disco, que había sido grabado como producción independiente con Santaolalla a lo largo de dos años. El tema de difusión es «En el país de la libertad». Poco a poco va logrando cierta difusión y se lo comienza a nombrar como «el Bob Dylan argentino».

Tras la presentación, escucharemos esta recopilación de 12 exitos «Enganchados»:
01.-La cigarra
02.-En el país de la libertad
03.-El rey lloro
04.-Hombres de hierro
05.-Solo le pido a Dios
06.-Bajo el cielo de Bogotá
07.-La cultura es la sonrisa
08.-El Sr. Durito y yo
09.-La mama de Jimmy
10.-De igual a igual
11.-Guantanamera
12.-Los Salieris de Charly

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTE

https://www.ecured.cu/Le%C3%B3n_Gieco

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Zaguán, vanguardía y purismo del rock andaluz

En el programa número 96 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a traer la música de Zaguán, el rock andalú con más fuerza y creatividad del siglo XXI

Zaguán irrumpe en el panorama sevillano en 1997 con un directo tan potente que pronto empezarían a brillar su nombre en los carteles de las mejores salas de Andalucía y festivales, pero para hablar de Zaguán tenemos que retroceder a una época donde los sueños y las inquietudes de los jóvenes tenían una vía de escape en el subsuelo de la sociedad, los años 70 en Sevilla, cuando surge el movimiento denominado «underground» y el rock andaluz.

Como nos cuentan en su web: «A pesar de no haber participado en estos acontecimientos, Zaguán es la semilla engendrada de este movimiento olvidado. Su cometido es darle el sitio que le pertenece en la historia y actualizarlo al nuevo milenio».

La banda tiene cinco componentes desde su inicio:
Miguel Ángel Gómez Lázaro (Teclados y Voz).
José Antonio Mazo Cabeza – Guitarra Flamenca.
Rafael Carrique Calderón – Guitarra Eléctrica.
Alfonso Vidal de Torres Linares – Bajo.
Armando Gómez Lázaro – Batería

«Su sonido sobrecogedor es una mezcla del pellizco más profundo heredado de una tierra flamenca y el vigor electrizante de una generación de jóvenes abanderada por la pasión y el inconformismo. El peso y la fuerza desgarradora de Armando Gómez (batería); las sorprendentes líneas graves de Alfonso Vidal de Torres(bajo); el toque flamenco de José A. Mazo “Gori”(Guitarra Flamenca); la energía electrizante de Rafa Carrique (Guitarra Eléctrica) todo esto dirigido por una de las voces más talentosas de los últimos años, Miguel A. Gómez (Voz ,teclados). Zaguán ha dejado de ser una joven promesa para convertirse en una de las mejores bandas de Rock-Andaluz.»

La música que escucharemos a continuación son las 11 canciones del LP Zaguán (2002), un tema de homenaje a Triana de 2020 y el EP Nuestra bandera (2018), que significa el reencuentro del grupo. Estas son las canciones:

  1. Tu reflejo (José Macías, Javier Gandia y Zaguán)
  2. Noche tras noche (Miguel Ángel Gómez)
  3. Solo una niña (Miguel Ángel Gómez)
  4. Por ti (Miguel Ángel Gómez)
  5. Una voz (Miguel Ángel Gómez)
  6. En mi recuerdo (Miguel Ángel Gómez)
  7. Volverse a encontrar (Miguél Ángel Gómez)
  8. Pasión (Rafael Carrique)
  9. Dulce nombre (Miguel Ángel Gómez, José Antonio Mazo «Gori»
  10. Cuando acaba el poema (Miguel Ángel Gómez)
  11. Solo una niña (BONUS TRACK, versión corta – Miguel Ángel Gómez)
  12. Recuerdos de una noche (Homenaje a Triana, 2010)
  13. Nuestra Bandera
  14. Solo en los Bares
  15. Deseo Irracional
  16. Una Rosa Es una Rosa

http://www.zaguan.org/

SUNFAIA, la ecléctica mezcla sin complejos. Entrevista y canciones

Con un particular y reconocible sonido, Sunfaia es una banda madrileña que inició sus andanzas musicales en el año 2010. Integrada por Aitor Gascón (voz y guitarra), Karra Gahete (guitarra), Jorge Falcones (bajo) y Dani Enríquez (batería y percusión), Sunfaia se caracteriza por una filosofía abierta y sin complejos, propia de la vena creativa que comparten todos sus integrantes: “Todo lo que entra por nuestros oídos se mezcla en nuestro cerebro y nunca lo limpiamos.”

La mezcla de rock con trazas de grunge, stoner, reggae, funk o soul es la experimental nota de este grupo que gusta de la fluidez y la soltura a la hora de crear. “Cada tanto le pegamos patadas al manual”, dice Sunfaia, y sin dudas, se orientan en esa dirección porque entienden que “no hay evolución siguiendo la norma.”

Referencias y cruzamientos de influencias musicales personales, curiosidades y lecturas detonan los impulsos de experimentación de este grupo inclasificable. Mestizaje musical, desobediencia y libertad creativa se unen en la construcción colectiva de las canciones maduras y sólidas que se enorgullecen de tocar y compartir. “Disfrutamos cada fase del proceso”, cuentan, manteniendo la alegría y la pasión intactas que les hizo compartir la experiencia de autoproducir sus propios discos como La Resistance (2015) con el apoyo de amistades y varias personas en el financiamiento colectivo.

Luego de cuatro años, aparece su último disco Horizontes de sucesos (2019), un “proceso redentor” para sus integrantes en muchos sentidos. Conservando algunos matices de La Resistance, este disco juega con la velocidad, la intensidad y las sonoridades mezcladas de estilos de rock.

Entre la fluidez del caos creativo y la constancia del trabajo – algo que han demostrado en discos anteriores como The Secret Combustion (2012), el EP acústico Espontánea (2013) o el single Sunny nights (2014)-, Sunfaia es la ecléctica mezcla sin complejos.

Tras la presentación, acompañada de la canción “Los Dueños del Tiempo”, del disco Horizontes de sucesos, comienza la entrevista a Sunfaia. Luego, escucharemos las canciones elegidas por sus propios integrantes y una canción por parte de la anfitriona del programa.

  1. Noche de Luces – Horizontes de sucesos
  2. Wounded Knee – Horizontes de sucesos
  3. Marea Negra – Horizontes de sucesos
  4. Breve Historia del Mundo –La Resistance
  5. Wetiko- Horizontes de sucesos

Podés escuchar más de su música y ver sus videos en los siguientes enlaces:

https://sunfaia.bandcamp.com/ https://open.spotify.com/album/1vqN2hykhI6x3ObOriRURK?nd=1sHidh https://www.youtube.com/channel/UCD9Zqbu2vYTMzffpWgDbXQQ

O seguirles en sus redes sociales:

Twitter: https://twitter.com/sunfaia

Instagram: https://www.instagram.com/sunfaia/

Facebook: https://es-la.facebook.com/OficialSunfaia

CRÉDITOS:

Fotografía: PH Blanquinni /Gentileza Sunfaia
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.