Antonio Orihuela, «El tiempo de las alambradas» (reposición)

Este programa número 59 de Alegría Literaria es una reposición del programa número 17, el primero que dedicamos a Antonio Orihuela. El programa incluye el recital poético de Antonio Orihuela durante la presentación de su antología «El tiempo de las alambradas».

Próximamente realizaremos una segunda parte con este gran poeta.

Antonio Orihuela es un poeta onubense cuya obra huye tanto de los convencionalismos líricos, como de posiciones esencialistas. Sus fuentes están fuertemente enraizadas en el marxismo y el anarquismo, así como en otras corrientes revolucionarias como el situacionismo.

Antonio Orihuela recitando
Leer más

Francisco Moreno Galván. La lucha de «Lo Jondo» por la libertad

Este programa número 57 de Alegría Literaria, queremos dedicarlo al poeta y pintor andaluz Francisco Moreno Galván.

El programa se compone de un entretejido de poemas suyos que declamamos (que son letras flamencas) y canciones de otras de sus letras interpretadas por diversas personas y que ayudan a comprender el ritmo del palo de flamenco al que se refieren los poemas declamados.

Enrique Moreno Galván
Leer más

Julio Matito, cantautor de las praderas


En este programa número 47 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Julio Matito, cantautor andaluz y fundador de los Smash. Un cantautor que nunca se vendió, y eso le costó la vida. Hablamos sobre todo sobre su etapa en relación a las organizaciones políticas y lo que eso le supuso.


Julio Matito escribió, impulsado por Gonzalo García Pelayo, el «Manifiesto de lo borde»:

MANIFIESTO DE LO BORDE

Cosmogonía de la estética de lo borde:

• Hombres de las praderas (Dylan, Hendrix, Jagger…)

• Hombres de las montañas (Manson, Hitler…)

• Hombres de las cuevas lúgubres (funcionarios)

• Hombres de las cuevas suntuosas (presidentes de consejos de administración, grandes mercaderes)

– Los hombres de las praderas son los únicos que están en el rollo y que han salido del huevo. Sus carnets de identidad son sus caritas.

– Los hombres de las montañas se enrollan por el palo de la violencia y la marcha física.

– Los hombres de las cuevas lúgubres se enrollan por el palo del dogma y te suelen dar la vara chunga.

– Los hombres de las cuevas suntuosas se enrollan por el palo del dinero y del roneo.

– No se puede hacer música en las cuevas del infortunio; hay que abrirse hacia las praderas.

– Las relaciones hombre de las praderas-mercader de las cuevas suntuosas son siempre de sado-masoquismo.

– Sólo se puede vivir tortilleando.

I. No se trata de hacer “flamenco-pop” ni “blues aflamencado”, sino de corromperse por derecho.

II. Sólo puede uno corromperse por el palo de la belleza.

III. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego el del Gastor, a la guitarra, y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo el compás, y dile: canta ahora tus canciones. ¿Qué le entraría a Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel [Molina] cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico:

Aunque digan lo contrario,
yo sé bien que esto es la guerra,
puñalaítas de muerte
me darían si pudieran».

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Salud», disco que creó al final del franquismo con la esperanza de que el PSOE fuera un verdadero impulsor de la transformación social en el estado español. Para las letras de este disco se apoyó en algunos poemas de José Miranda de Sardi, maestro y poeta anarquista de Chipiona (Cádiz) fusilado por las tropas franquistas en 1936. Añadimos al final una canción no emitida en el Musical Express de 1979 que supuso el reencuentro de los Smash. Julio Matito murió al día siguiente de esta emisión en unas circunstancias poco claras. Es toda una declaración de lo que supuso la transición española y el papel de los partidos de izquierdas en esta transición.

1. Burgués (J. Matito – M. de Sardi)
2. Andaluces (J. Matito)
3. Maldición (J. Matito – M. de Sardi)
4. En memoria de un Dictador (J. Matito)
5. Poema a José Miranda (J. Matito)
6. Pistolas (J. Matito – M. de Sardi)
7. Razones (J. Matito – M. de Sardi)
8. Amada Mía (J. Matito)
9. Explosión (J. Matito)
10.»Fuera de la ley»




DOCUMENTAL La ciudad del Arco Iris (2004. Dir.: Gervasio Iglesias)
https://youtu.be/20VJwA24ewA


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.