Julio Matito, cantautor de las praderas


En este programa número 47 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Julio Matito, cantautor andaluz y fundador de los Smash. Un cantautor que nunca se vendió, y eso le costó la vida. Hablamos sobre todo sobre su etapa en relación a las organizaciones políticas y lo que eso le supuso.


Julio Matito escribió, impulsado por Gonzalo García Pelayo, el «Manifiesto de lo borde»:

MANIFIESTO DE LO BORDE

Cosmogonía de la estética de lo borde:

• Hombres de las praderas (Dylan, Hendrix, Jagger…)

• Hombres de las montañas (Manson, Hitler…)

• Hombres de las cuevas lúgubres (funcionarios)

• Hombres de las cuevas suntuosas (presidentes de consejos de administración, grandes mercaderes)

– Los hombres de las praderas son los únicos que están en el rollo y que han salido del huevo. Sus carnets de identidad son sus caritas.

– Los hombres de las montañas se enrollan por el palo de la violencia y la marcha física.

– Los hombres de las cuevas lúgubres se enrollan por el palo del dogma y te suelen dar la vara chunga.

– Los hombres de las cuevas suntuosas se enrollan por el palo del dinero y del roneo.

– No se puede hacer música en las cuevas del infortunio; hay que abrirse hacia las praderas.

– Las relaciones hombre de las praderas-mercader de las cuevas suntuosas son siempre de sado-masoquismo.

– Sólo se puede vivir tortilleando.

I. No se trata de hacer “flamenco-pop” ni “blues aflamencado”, sino de corromperse por derecho.

II. Sólo puede uno corromperse por el palo de la belleza.

III. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego el del Gastor, a la guitarra, y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo el compás, y dile: canta ahora tus canciones. ¿Qué le entraría a Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel [Molina] cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico:

Aunque digan lo contrario,
yo sé bien que esto es la guerra,
puñalaítas de muerte
me darían si pudieran».

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Salud», disco que creó al final del franquismo con la esperanza de que el PSOE fuera un verdadero impulsor de la transformación social en el estado español. Para las letras de este disco se apoyó en algunos poemas de José Miranda de Sardi, maestro y poeta anarquista de Chipiona (Cádiz) fusilado por las tropas franquistas en 1936. Añadimos al final una canción no emitida en el Musical Express de 1979 que supuso el reencuentro de los Smash. Julio Matito murió al día siguiente de esta emisión en unas circunstancias poco claras. Es toda una declaración de lo que supuso la transición española y el papel de los partidos de izquierdas en esta transición.

1. Burgués (J. Matito – M. de Sardi)
2. Andaluces (J. Matito)
3. Maldición (J. Matito – M. de Sardi)
4. En memoria de un Dictador (J. Matito)
5. Poema a José Miranda (J. Matito)
6. Pistolas (J. Matito – M. de Sardi)
7. Razones (J. Matito – M. de Sardi)
8. Amada Mía (J. Matito)
9. Explosión (J. Matito)
10.»Fuera de la ley»




DOCUMENTAL La ciudad del Arco Iris (2004. Dir.: Gervasio Iglesias)
https://youtu.be/20VJwA24ewA


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Adolfo Sánchez Vázquez. Poeta, filósofo y marxista



Este programa nº 18 de Alegría Literaria, hemos querido dedicárselo a Adolfo Sánchez Vázquez, poeta, filósofo y marxista.

Nació en Algeciras (provincia de Cádiz) en 1915, aunque desde niño vivió en Málaga. En su juventud militó en las Juventudes Socialistas Unificadas. Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en 1939 junto a otros intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Entre 1941 y 1943 vivió en la ciudad de Morelia. Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases y llegó a ser profesor emérito. Entre 1961 y 1963 vivió una vez más en Morelia y se desempeñó como profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dirigida por Eli de Gortari. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Con respecto a la ética, se opuso al normativismo. Así, el marxismo de Sánchez Vázquez puede definirse, de acuerdo con sus propias palabras, como “un marxismo vivo, antidogmático, que trata de conjugar sus tres aspectos esenciales: el marxismo como crítica, como proyecto de transformación del mundo y como conocimiento”. De esta forma, Ramón Xirau ha afirmado que, por sus aportaciones a la filosofía, Adolfo Sánchez Vázquez es “el más original de los pensadores marxistas en México”.

En sus propias palabras: «Una truncada práctica literaria y, más precisamente, poética, me llevó a problematizar cuestiones estéticas, y una práctica política me condujo a la necesidad de esclarecerme cuestiones fundamentales de ella y, de esta manera, casi sin proponérmelo, me encontré en el terreno de la filosofía».
Como plantea Ignacio Solares «habría que subrayar que la de Sánchez Vázquez es una poesía muy cuidada; que va del soneto clásico al verso libre; y, sin embargo, es una poesía muy libre, plena de imágenes y, muy especialmente, llena de rabia contenida».

Poemas:
Nostalgia
Al dolor del destierro condenados
Al héroe herido
Siempre tu voz
recitados por Juan Carlos Narváez
Elegía asturiana (fragmento) recitado por Javier Encina
Miseria de una poesía recitado por emanowsky

Poesía completa
https://es.scribd.com/document/380821375/Poesia-Adolfo-Sanchez-Vazquez
Sobre su obra
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2004/12_ASV_Homenaje_2009_Solares.pdf?sequence=1&isAllowed=y


CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Antonio Orihuela, «El tiempo de las alambradas»



En nuestro programa número 17 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas de Antonio Orihuela, poeta onubense cuya obra huye tanto de los convencionalismos líricos, como de posiciones esencialistas. Sus fuentes están fuertemente enraizadas en el marxismo y el anarquismo, así como en otras corrientes revolucionarias como el situacionismo.



Es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Como investigador, ha publicado una decena de trabajos acerca de las formaciones sociales precapitalistas en el suroeste de la Península Ibérica, entre las que destaca «Historia de la Prehistoria», Huelva, 1999.





Ha participado en más de 100 exposiciones de poesía visual y publicado poemas visuales en revistas de más de una treintena de países. De igual modo, es destacable su labor como organizador y comisario de exposiciones de esta disciplina.

Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo, en su Moguer natal, auspiciados por la Fundación Juan Ramón Jiménez. A través de ellos, se ha antologado la obra de una treintena de autores individuales y colectivos. En torno a este encuentro y antología anual, se ha ido consolidando un movimiento poético colectivo que, desde distintas perspectivas, hace centro de sus intereses la denuncia de la injusticia y la marginación social, la reflexión estética y ética acerca de las relaciones que establece el poder instituido con lo real y la necesidad y posibilidad de un cambio del modelo del capitalismo global y postmoderno.

Tras la presentación, escucharemos un recital poético en su propia voz, de la presentación de su antología «El tiempo de las alambradas» (Pregunta Ediciones) en Expoesía, la Feria del Libro de Soria, el jueves 2 de agosto de 2018.

CRÉDITOS


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Orihuela

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez

En este programa número catorce de La Alegre Corchea Libertaria, aprovechamos que Rocío Márquez ha publicado su nuevo disco «Encontrado en el Jueves» para contar un poco qué es el Jueves, mercaíllo de Sevilla.

Rocío Márquez (Huelva, 1985), encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, lleva más de una década, desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada.

Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras (extraído de su web).
Para saber más:
http://rociomarquez.net/biografia/
https://www.deflamenco.com/tienda/producto/cds-de-flamenco/rocio-marquez-visto-en-el-jueves.html

Canciones del programa:
1. Luz De Luna
2. Trago Amargo
3. Entorna La Puerta
4. El Último Organito
5. Andalucía
6. No Sentir
7. Una Vida De Imagen
8. Llegar A La Meta
9. Quiero
10. Más Verdad
11. Empezaron Los Cuarenta
12. Yo Soy Águila Imperial
13. Me Embrujaste / Se Nos Rompió El Amor
14. Andaluces De Jaén

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.