En este programa número 213 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a esta intérprete y compositora soriana de cultura popular, folk, jazz, bolero…
Natural de Molinos de Duero (Soria), Miriam Carramiñana o Mara Row como se le conoce artísticamente.
En este programa número 123 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, más conocido como Javier Ruibal, nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 15 de mayo de 1955. Cantautor y arreglista andaluz que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock.
Javier Ruibal, Lucía Ruibal y Javi Ruibal
A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007), el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017), el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020).
Como cuenta en su web, «Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música».
Javier Ruibal
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:
1.- Pasará (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 2.- La flor de Estambul (1994, Eric Satié y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 3.- Bulerías (1994, Federico García Lorca, Joaquin Sabina, J. Herreros y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 4.- Guadalquivir (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 5.- La canción del Gitano (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 6.- Bella en Lisboa (2016, Javier Ruibal), con Tito Alcedo 7.- La gloria de Manhattan (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s. 8.- Boca de Rosa (2016, Javier Ruibal), con Dorantes, Francis Posé y Javi Ruibal 9.- De Málaga, malagueñito (2016, Javier Ruibal), con Carmen Linares, Lucía Ruibal y otr@s. 10.- A Morente (2016, Javier Ruibal), con Estrella Morente 11.- La canción del contrabandista (2016, Javier Ruibal), con Joaquín Calderón 12.- Ausencia (2003, Fernando Celades y Jaime Prats), con Pablo Milanés 13.- Tabaco y tinto de verano (1997, Javier Ruibal) 14.- ¡Ay! No Sabes (2007, Noel Nicola) 15.- Testamento (1983, Javier Ruibal)
En este programa número 67 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a traer la música de Evoéh, proyecto musical de música fusión, mestizaje, poesía, tradición sefardí y música popular.
Evoéh es un
proyecto de creación, reinterpretación y divulgación de la música
y la poesía españolas, siempre a través de una visión singular y
original. Llevan años trabajando en la frontera entre el arte culto
y el arte popular, que es precisamente la línea fundamental que,
desde hace siglos, ha nutrido a los grandes compositores y literatos
españoles.
Por otra parte, la
palabra Evoéh es un canto ceremonial o ritual en honor a Dionisio.
Proviene de una interjección en griego, euoi, que es un grito
de alegría. Está íntimamente relacionada con Orfeo, el mito más
ligado a la música de nuestras raíces culturales.
Evoéh es un
proyecto iniciado por Ariana Barrabés (voz) y Jesús Olivares
(guitarra), en el año 2005 de la mutua admiración por la poesía y
la música española, hundiendo sus raíces en los sonidos antiguos
de la música tradicional sefardí, teñida suavemente por vibrantes
bases rítmicas nacidas del jazz y la fusión, entremezclándose con
una voz cálida, envolvente y llena de matices ancestrales.
Tratan de:
Impulsar el acceso
a la cultura, en tanto que las obras poéticas de grandes autores de
este país, como el genial León Felipe, se mantienen distantes del
conocimiento común de la sociedad.
No todo el mundo
tiene acceso a una educación musical culta, ni al circuito
sinfónico. El formato en sexteto de Evoéh representa una pequeña
orquesta que puede abrir el camino a la sensibilidad del público
hacia la música clásica.
Ser una
representación ecléctica y ecuánime de la gran variedad de músicas
populares y cultas españolas.
Seleccionar nuestro
material cuidadosamente para que la música y la poesía se
conviertan en un medio de cambio social mediante la emoción, la
reflexión y el reencuentro del público con nuestras raíces. Es
decir, creemos que el arte transforma y sublima al individuo y a la
sociedad.
La discografía de
Evoéh comienza con el disco Cadencias, publicado en 2012, que
resume los primeros siete años de trayectoria del conjunto, basado
en poesía de Miguel Hernández, canto popular y clasicismo español.
Noviembre de 2015
fue la fecha de publicación del segundo disco, El poeta del
viento: Homenaje a León Felipe, compuesto de 12 canciones sobre
obras del poeta.
La música y
canciones sefardíes constituyen la estructura sonora y poética del
álbum publicado en 2016 Cantadme galanica: La magia en la voz de
la mujer sefardí. Este es uno de los trabajos de Evoéh que de
manera más destacable ha plasmado el crisol musical que representa
la música sefardí adaptada a nuestro tiempo, basada en el
eclecticismo y la variedad de sonidos y ritmos, del jazz a la
tarantela, aires de seguidilla, canción renacentista y la estética
otomana y marroquí.
En 2019 publicaron
el disco Árbore da vida: Rosalía de Castro & cantos
tradicionais galegos, en el que los versos de tradición popular
gallega se encuentran con la poesía de Rosalía.
La música que escucharemos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Radio Alegría Libertaria a modo de recorrido por su discografía:
1.- Tristes guerras (2020, Miguel Hernández)
2.- Carta (2012, Miguel Hernández)
3.- Cuentos (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
4.- Revolución (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
5.- Como tú (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
6.- Seré romero (2015, “El poeta del viento: Homenaje a León Felipe”)
7.- Pisando la nieve fría / Cuando vuelva de la siega (jotas populares)
8.- Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
9.- Del salón en el ángulo oscuro (poema de Bécquer con música de Albeniz)
10.-Por qué lloras, blanca niña (2016, “Cantadme galanica: La magia en la voz de la mujer sefardí”)
11.-Durme, durme hermoso hijico (TV)
12.-As pedriñas choran (2019, “Árbore da vida: Rosalía de Castro & cantos tradicionais galegos”)
13.-Só qui só (Poema de Joan de Timoneda, Valància, segle XVI)
El próximo 1 de junio cumple años Julia León, cantautora e investigadora del folklore tradicional, nacida en Madrid y residente actualmente en Zarautz (Gipuzkoa). Una de esas mujeres de larga trayectoria que, sea porque no ha buscado la fama, sea porque ha sido invisibilizada por motivos políticos, no resulta muy conocida.
En nuestro programa número 20 de La Alegre Corchea Libertaria, hemos querido felicitarle el cumpleaños con una pequeña introducción y una selección de seis canciones suyas, tratando de recoger una pequeña muestra de su trayectoria.
En este programa número 6 de La Alegre Corchea Libertaria queremos explicar estas formas de cante…
Romances de ciego o coplas de ciego se llama a un tipo de romance de raíces populares inscrito en el género de la llamada literatura de cordel. Similares en su métrica y estructura a los romances tradicionales, solían caracterizarse por su selección de temas truculentos o sucesos insólitos. Se imprimían en bastas ediciones de pliegos sueltos muy populares.
Comentarios de Javier Encina en parte basados en el artículo de Iris M. ZAVALA Clandestinidad y literatura.
La música que escucharemos son las siguientes canciones:
1.- Improvisación con zanfona de un tema sefardí – Germán Díaz 2.- Los ciegos y el elefane – Elisa Serna 3.- Romancero de Durruti (fragmento) – Chicho Sánchez Ferlosio 4.- Ecología – Luis Pastor 5.- Cantar de ciego (libro del Buen Amor siglo XIV) – Emilio Arias