Javier Ruibal, el gran disfrutador

En este programa número 123 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, más conocido como Javier Ruibal, nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 15 de mayo de 1955. Cantautor y arreglista andaluz que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock.

Javier Ruibal, Lucía Ruibal y Javi Ruibal

A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007),​ el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017),​ el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020).

Como cuenta en su web, «Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música».

Javier Ruibal

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:

1.- Pasará (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
2.- La flor de Estambul (1994, Eric Satié y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
3.- Bulerías (1994, Federico García Lorca, Joaquin Sabina, J. Herreros y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
4.- Guadalquivir (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
5.- La canción del Gitano (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
6.- Bella en Lisboa (2016, Javier Ruibal), con Tito Alcedo
7.- La gloria de Manhattan (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
8.- Boca de Rosa (2016, Javier Ruibal), con Dorantes, Francis Posé y Javi Ruibal
9.- De Málaga, malagueñito (2016, Javier Ruibal), con Carmen Linares, Lucía Ruibal y otr@s.
10.- A Morente (2016, Javier Ruibal), con Estrella Morente
11.- La canción del contrabandista (2016, Javier Ruibal), con Joaquín Calderón
12.- Ausencia (2003, Fernando Celades y Jaime Prats), con Pablo Milanés
13.- Tabaco y tinto de verano (1997, Javier Ruibal)
14.- ¡Ay! No Sabes (2007, Noel Nicola)
15.- Testamento (1983, Javier Ruibal)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca

El piano gitano de Dorantes

Chano Domínguez. De Cai al mundo, rompiendo el agua

Carmen Linares, la que prestó su voz al poeta, al pozo del cante, al pueblo

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral.

Carmen Paris, mestizando…

Carlos Cano y la Canción del Sur

FUENTES

Entrevista al cantante y músico Javier Ruibal para la web www.lacaffe.es
https://youtu.be/DTSFrTvUEhw

https://www.javierruibal.com/
https://www.youtube.com/channel/UCy16PK_ydwMGpT6trR34g_g
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Ruibal

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

En el programa número 101 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos el arte de Diego Carrasco, artista nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) y observador incansable de la vida, que lleva a sus composiciones todo el arte de la calle con desparpajo y frescura. Original y hasta surrealista, Diego Carrasco se revela como un orador tradicional que envuelve con descaro y alevosía sus creaciones, cautivando a propios y extraños, a puristas y nuevo público del flamenco y las vanguardias. Revelación total.

Nacido en 1954 en Jerez de la Frontera (Cádiz), Lebrija también forma parte de la memoria personal de Diego Carrasco, si atendemos a sus orígenes familiares.

Con el primer nombre artístico de Tate de Jerez, Diego acompaña en un principio a la guitarra a grandes voces como las de Tía Anica ‘La Piriñaca’, Tío Gregorio ‘El Borrico’, Terremoto de Jerez y Sernita de Jerez; o a bailaores como Alejandro Vega y Antonio Gades. Posteriormente el rock se cruza en su camino con Miguel Ríos y el grupo Guadalquivir, adquiriendo así tintes rockeros, acordes con su personalidad rebelde. De esta época no olvidará nunca sus colaboraciones con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Mario Maya, El Lebrijano o Pata Negra..

Diego Carrasco con Tomasito

Ya como Diego Carrasco, a partir de 1984 toma las riendas de su carrera artística y desarrolla su personalísimo estilo, con la garganta como principal instrumento y a medio camino entre el flamenco y el rock, como natural forma de expresión. Son los tiempos en los que saca al mercado sus primeros trabajos

Los discos producidos por Ricardo Pachón a principios de los ’90, son la peculiar antesala al reconocimiento de un público más amplio que lo confirma ya como el flamenco que es hoy. Pero además, es el momento en el que comienzan las inigualables y por todos recordadas colaboraciones con artistas como Moraíto Chico, Manolo Soler, Tino Di Geraldo, Carlos Benavent, Jorge Pardo, Jesús ‘El Bola’, Las Peligro, Doctor Kely o Raimundo Amador (a quienes llama «mi familia»).

La reconfirmación y el reconocimiento sin concesiones por parte de crítica y público llegan con Inquilino del Mundo (Nuevos Medios, 2000) y Mi ADN flamenco (Nuevos Medios, 2004), donde el artista ya es estrella. Un referente para grupos que, como El Bicho, Los Delinquentes o La Shica, tienen una Manera flamenca de ver el pop y el rock (o al revés).

Hoy, Diego Carrasco revitaliza su carrera artística ilusionado con nuevas ideas y proyectos, basados en su inagotable repertorio y enriquecidos siempre con nuevas composiciones, para los que se rodea siempre de jóvenes músicos, mayoritariamente «carrascos».

Como él mismo dice: «ya los los niños del barrio me dicen Tío Diego y esas cosas. ¡Ojú que miedo!… pero vamos todavía quedan cositas de las mías por hacer…» Y en su disco No m’arrecojo, en la canción del mismo nombre dice: «peor que yo no hay quien cante pero es mi profesión»

Fotografía de Marta Vila

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de su música, en temas en los que se entrelaza con diversa gente. La selección, de alguna manera, termina como empieza, enriquecida por otras aportaciones que da una impresión de espiral abierta hacia el caos creativo.

  1. Nana de colores – con Remedios Amaya (1994)
  2. Química – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  3. Alfileres De Colores – con Miguel Poveda (2017)
  4. El sol, la sal y el son – con María Toledo, India Martínez y Pedro Heredia El Granaino (2011)
  5. ¿Y ahora qué? – con Diego del Morao y Moraíto Chico (2010)
  6. Jaleo, Jaleo – con Maloko (2016)
  7. Fiesta por bulerías – con El Torta, El Capullo, Ripoll, Niño Jero, Moraito… (¿1989?)
  8. Siguiriyas de Tío José de Paula – con Tía Anica La Piriñaca (1985)
  9. Luz de farolas – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  10. Bulerias del 7 – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  11. Hippytano – con Carrasco Family Band (2012)
  12. Suelta el Pavo con Moraíto Chico (1993)
  13. Inquilino Del Mundo – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  14. La canción del mariquita – con Miguel Poveda, Alfredo Lagos, Moraíto, “Las Peligro”… (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.deflamenco.com/revista/cante/diego-carrasco-3.html
https://www.youtube.com/channel/UCEXuGW4kEhKEf-edkEAGVOw
https://www.youtube.com/user/chalauracom
https://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/diego-carrasco-celebra-50-anos-de-familia-con-un-album-no-marrecojo-1.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca

En este programa número 100 de La Alegre Corchea Libertaria queremos celebrar el cumpleaños de Jorge Pardo, músico de jazz y flamenco, saxofonista tenor y soprano y flautista, nacido en Madrid el 1 de diciembre de 1956.

Jorge Pardo utiliza un ritmo mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco y su estilo con la flauta travesera y el saxofón se considera una referencia de innovación. En 2013 recibió el premio al Mejor Músico de Jazz Europeo convirtiéndose en el primer español reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz. En 2015 recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales.

Fue introducido en el mundo profesional del flamenco de la mano de Diego Carrasco​.

En “Dolores” se agrupa en torno a Pedro Ruy-Blas con varios músicos de la escena madrileña, se graban 3 LPs (de 1975 al 77) y en uno de ellos aparece Paco de Lucia, con el que colabora a traves del tiempo en multiples grabaciones y giras de ámbito mundial, compartiendo escenarios con las más importantes figuras del jazz internacionales y colaborando en los discos del guitarrista.

En 1982 se perfila como uno de los músicos de más talento en el campo del jazz fusion y graba en Mallorca el primer LP a su nombre: Jorge Pardo

Desde 2004 ha formado parte de la gira internacional de Chick Corea: la llamada Touchstone Tour.

Una música rica en matices, suculenta en su fundamento y sublime en sus contenidos. La vivencia del músico dentro de su propia música, abrazando el Jazz y teñido del sentimiento del flamenco. Así se transforma en una música urbana contemporánea que aloja el pulso más intimo de la cotidianidad espacio-temporal de Pardo y que probablemente sea la música clásica que escuchen nuestros sucesores aficionados al flamenco y un manantial de buenas músicas.

«10 De Paco» (1994)

El disco de Jorge Pardo, Chano Domínguez, Javier Colina y Tino di Geraldo, plasmaba la visión que tanto Jorge como Chano tenían de la obra de Paco de Lucía. Y, en cierto modo, era la forma de agradecer al guitarrista de Algeciras que hubiera juntado definitivamente duende y feeling.

Como relata Jorge Pardo en la discografía autocomentada que tiene colgada en su página web, sucedió que “al estar grabando con Chano Domínguez en su primer disco, retomé una idea que hacía algunos años me rondaba la cabeza, tocar la música de Paco de Lucía sin guitarra y con músicos que entendiéndola, la tocaran de otra forma”. Y ya en los ensayos, que tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, “la música comenzó a coger un aroma especial”. Según reconoce el músico madrileño, “fue una auténtica sorpresa cómo sonaba aquello: nuevo, inclasificable y, sin embargo, familiar”.

Estos son los temas del disco «10 de Paco» que podéis escuchar tras la presentación:

01.-Solo Quiero Caminar (Paco De Lucía, Pepe De Lucía)

02.-Chiquito (Paco De Lucía)

03.-Río Ancho (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

04.-Zyriab (J. A. Amargós, Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

05.-La Tumbona (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

06.-Se Me Partió La Barrena (Pepe De Lucía)

07.-Almoraima (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

08.-Playa Del Carmen (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

09.-Monasterio De Sal (Paco De Lucía)

10.-Canción De Amor – (J. A. Amargós, Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

Congas [Tumbadoras], Bongos, Shekere [Chékere] – Luis Dulzaides
Contrabajo – Javier Colina
Flauta y saxofón – Jorge Pardo
Voz y palmas – Conchi Heredia «Chonchi»
Palmas – El Conde
Percusión – Tino Di Geraldo
Piano – Chano Domínguez

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://jorgepardo.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Pardo
https://www.discogs.com/es/Jorge-Pardo-Y-Chano-Dom%C3%ADnguez-10-De-Paco/release/2483429
https://www.diariodesevilla.es/maestranza2008/Paco_0_189581047.html

NUESTROS PROGRAMAS RELACIONADOS

https://alegrialibertaria.org/wp/recordando-a-pedro-ruy-blas/
https://alegrialibertaria.org/wp/cai-la-primavera-de-nuestras-mentes-diminutas/
https://alegrialibertaria.org/wp/cerca-de-la-casa-de-silvia-perez-cruz/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.