Esperanza Fernández por Saramago. De Lisboa a Graná por el Guadalquivir y el Genil.

En este programa número 228 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Esperanza Fernández, cantaora y compositora de Triana (Sevilla).

El programa incluye el fragmento de una entrevista a Esperanza Fernández realizada por Jesús Quintero en 2008, en su programa «Ratones coloraos», emitido por Radio y Televisión de Andalucía.

Esperanza Fernández
Leer más

Javier Ruibal, el gran disfrutador

En este programa número 123 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Francisco Javier Ruibal de Flores Calero, más conocido como Javier Ruibal, nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 15 de mayo de 1955. Cantautor y arreglista andaluz que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock.

Javier Ruibal, Lucía Ruibal y Javi Ruibal

A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007),​ el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017),​ el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la mejor canción original (2020).

Como cuenta en su web, «Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música».

Javier Ruibal

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:

1.- Pasará (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
2.- La flor de Estambul (1994, Eric Satié y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
3.- Bulerías (1994, Federico García Lorca, Joaquin Sabina, J. Herreros y Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
4.- Guadalquivir (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
5.- La canción del Gitano (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
6.- Bella en Lisboa (2016, Javier Ruibal), con Tito Alcedo
7.- La gloria de Manhattan (1994, Javier Ruibal), con Chano Domínguez, Jorge Pardo, Martirio, Gema Corredera y otr@s.
8.- Boca de Rosa (2016, Javier Ruibal), con Dorantes, Francis Posé y Javi Ruibal
9.- De Málaga, malagueñito (2016, Javier Ruibal), con Carmen Linares, Lucía Ruibal y otr@s.
10.- A Morente (2016, Javier Ruibal), con Estrella Morente
11.- La canción del contrabandista (2016, Javier Ruibal), con Joaquín Calderón
12.- Ausencia (2003, Fernando Celades y Jaime Prats), con Pablo Milanés
13.- Tabaco y tinto de verano (1997, Javier Ruibal)
14.- ¡Ay! No Sabes (2007, Noel Nicola)
15.- Testamento (1983, Javier Ruibal)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca

El piano gitano de Dorantes

Chano Domínguez. De Cai al mundo, rompiendo el agua

Carmen Linares, la que prestó su voz al poeta, al pozo del cante, al pueblo

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral.

Carmen Paris, mestizando…

Carlos Cano y la Canción del Sur

FUENTES

Entrevista al cantante y músico Javier Ruibal para la web www.lacaffe.es
https://youtu.be/DTSFrTvUEhw

https://www.javierruibal.com/
https://www.youtube.com/channel/UCy16PK_ydwMGpT6trR34g_g
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Ruibal

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El piano gitano de Dorantes



En este programa número 59 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos traer la música de David Peña Dorantes, pianista, compositor y uno de los grandes del piano flamenco, nacido en 1969 en Lebrija (Sevilla).

David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), conocido artísticamente como Dorantes es un pianista gitano español de flamenco y jazz. Pertenece a una de las familias gitanas que más artistas conocidos ha dado al mundo del flamenco en las últimas décadas, siendo hijo de Pedro Peña Fernández, nieto de María Fernández Granados, sobrino de Juan Peña El Lebrijano y estando emparentado con Fernanda y Bernarda de Utrera.


Siendo de familia de músicos se explica que se iniciara joven en el mundo de la música, empezando por la guitarra (llegó a presentarse a varios concursos), para seguir con el piano a la edad de diez años, cuando comenzó a estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música.

Durante su etapa juvenil empieza a abrirse camino en el mundo del flamenco con un instrumento tan atípico como el piano, al cual lleva el ritmo flamenco de una manera magistral, a la vez que va incorporando nuevos ritmos influenciados por otros estilos musicales como el jazz o la música clásica.

En 1998 se dio a conocer al gran público cuando publicó su primer disco, Orobroy, el cual recibe la aclamación tanto de puristas como del público en general y le lleva a una gira mundial que duró cuatro años, en los que recibió numerosos premios. Es el único artista que fue premiado con tres Giraldillos en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Un piano que mezcla aires flamencos, música impresionista con ecos de Debussy y pinceladas de jazz y de ese sinfonismo melódico que se mete en el saco de la new age. El propio compositor reconoce que en su formación ha tenido que «inventar técnica y recursos propios».




A lo largo de su carrera siempre ha reivindicado al pueblo gitano, siempre presente en su trabajo.

La música que escucharemos después de la presentación es una selección nuestra de diversas creaciones e interpretaciones de Dorantes:
1.- Orobroy
2.- A piano abierto (bulerias) con el bailaó Grilo
3.- Nana de los luceros (nana flamenca) con Inés Bacán
4.- Refugio (letra: Federico García Lorca) con Enrique Morente
5.- Garrotín (letra: José Saramago) con Esperanza Fernández
6.- A Ritmo De Berza
7.- Caravana de los Zincalí con Juan Peña «El Lebrijano»
8.- Gelem, Gelem con Esperanza Fernández

FUENTES

http://www.dorantes.es/#design_biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Dorantes
https://youtu.be/jOjtXiPl8Rk
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelem_Gelem

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.


GELEM, GELEM (Himno Internacional Gitano) (y trad.)
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay, romà, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños.

¡Ay romà, ay muchachos!
Pangela la neger butar, Undivel
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen.
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!