Isabel Parra, libertando gustos



En este programa número 41 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos la voz de Isabel Parra, cantautora e intérprete de gran sensibilidad y belleza en su canto, que cumple años el 29 de septiembre. Miembro de la familia Parra, es una de las principales representantes de la Nueva Canción Chilena.

Tras la presentación, podrán escucharse canciones del disco «Como dos ríos» (2010) (canciones 1 a 5) y del disco «Isabel Parra y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) (1972) (canciones 6 a 12):

1-Saludos a todos
2-Tengo ganas de cantar
3-Qué diría (Alfonsina Storni)
4-La más mentirosa
5-Un montón de mujeres
1.Acerca de los padres (Silvio Rodríguez)
2.Solitario solo (Violeta Parra – Alberto Zapicán – Isabel Parra)
3.Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)
4.Viven muy felices (Silvio Rodríguez)
5.Generaciones (Silvio Rodríguez)
6.Por qué será, Dios del cielo (Violeta Parra)
7.La hormiga vecina o [Yo soy la hormiga vecina]
8.Palabras para una canción para Haydée
9.La compañera rescatable
10.La lavandera (Violeta Parra)
11.Que sus ojos, que su pelo, que su amor
12.El cantar tiene sentido (Popular venezolana)


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Parra
https://www.theclinic.cl/2018/10/18/isabel-parra-el-clan-parra-para-mi-es-inexistente/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Carmen París, mestizando…




Este programa número 40 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hablamos de Carmen París, cantante, intérprete y compositora que hace su vida en Utebo, en la provincia de Zaragoza, y que ha trabajado para revolucionar la jota y fusionarla con el jazz y otras músicas del mundo.

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de su música:
1.- Rompiendo la Hora
2.- Calle Melancolía
3.- En la costa suiza
4.- Jotera lo serás tú
5.- Para tu Boca
6.- inCubando
7.- Nana del Caballo Grande
8.- Ave del paraiso
9.- Mañana de Carnaval

Carmen París nació el 18 de septiembre de 1966 en Tarragona, pero vivió desde muy pequeña en Utebo –a muy pocos kilómetros de Zaragoza–.

Desde muy pequeña recibió una sólida formación musical, favorecida, en particular por su padre, «melómano convicto al que la guerra civil arruinó su vocación de trompetista».

«Mis padres –comenta Carmen– nos inculcaban la pasión por la música. Los cuatro hermanos hemos estudiado piano, y yo, que desde pequeña tenía muy claro que quería ser cantante, además aprendí solfeo, guitarra y a tocar el violonchelo».

«En mi opinión, no está todo inventado. Hay cosas que son resultado de un proceso de búsqueda y muchas otras que surgen por una evolución natural. En mi caso, empecé cantando en una orquesta, luego en un grupo que hacía versiones de «The Beatles», fui concertista de música barroca inglesa, cantante en un grupo de jazz y pasé por la copla, el cabaré. Paralelamente, fui creciendo como compositora, pero en el camino me alejé de la jota, que era lo que más cerca tenía. Hasta que me llegó la oportunidad de componer música para el espectáculo de jotas de un bailarín aragonés, Miguel Angel Berna. Y cuando vi cómo bailaba la jota y su forma de interpretarla, me apasioné y me volqué en ella».

FUENTES

https://www.carmenparis.net/bio
http://www.cancioncontodos.com/autor/carmen-paris

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

John Cage, el anarquista del silencio



En este programa número 38 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a presentar a John Cage, nacido en Los Ángeles (EE.UU) el 5 de septiembre de 1912.

Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant garde de posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham.


Cage es conocido principalmente por su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra famosa creación de Cage es el piano preparado, para el que escribió numerosas obras relacionadas con la danza y varias piezas para concierto.

“El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos”.

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de su música:
  1. Music for Marcel Duchamp (1947)
  2. Sonatas nº 1, 2, 3 y 5 de «Sonatas and interludes for prepared piano» (1946-1948, interpretada por Agnese Toniutti)
  3. Dream (1948)
  4. Quartets I-VIII (1976, interpretados por Radio Sinfonie Orchester Frankfurt, dirigida por Lucas Vis)

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Cage
http://periodicoellibertario.blogspot.com/2018/01/john-cage-breves-apuntes-sobre-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonatas_e_interludios
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp
https://youtu.be/N0-y8oNDLgU

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Gladys Bentley, blueswoman transgresora


En este programa número 34 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a una mujer transgresora, cantautora y pianista de gran fuerza y tremendo rango de voz que habría cumplido años el 12 de agosto (como yo ;-): Gladys Bentley. Podía pasarse toda la noche tocando el piano y cantando canción tras canción, burlándose de las normas establecidas, criticando el heteropatriarcado racista con gracia y salero.
Es una referente en la ruptura de la heteronormatividad, con una vida muy dura de acoso y derribo por parte de su familia, compañeras y compañeros de estudios, gente que la acosaba por la calle, e incluso el gobierno estadounidense y su macarthysmo. Merece la pena escucharla.

Después de la presentación, podrá escucharse una selección de canciones de sus diversos discos:
1. Wild Geese Blues
2. Ground Hog Blues
3. Boogie’n My Woogie
4. How Much Can I Stand?
5. How Long How Long Blues
6. Juneteenth Jamboree
7. Worried Blues
8. Moanful Wailin’ Blues
9. Lay it on the Line

FUENTES

https://en.wikipedia.org/wiki/Gladys_Bentley
https://www.pikaramagazine.com/2017/02/gladys-bentley/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Lucille Bogan, la cantautora del blues «sucio»



Lucille Bogan, también conocida como Bessie Jackson, está considerada como una de las tres cantantes de blues más grandes de la historia. La reina del dirty blues (o blues sucio) escribió y cantó temas sobre la vida de la gente marginada, del lumpen, gente que rompe las barreras de la moral… Grabó más de 100 canciones, en muchas de ellas aparece al piano Walter Roland, entre otras destacan un himno a las lesbianas («B. D. Woman’s Blues»), un tema sobre la prostitución («They ain’t walking no more»),  y su tema, «Shave´em Dry» no sería emitido en ningún medio de difusión, solo lo ponían en los clubs nocturnos a horas ya intempestivas.


Esta semana cumpliría años, ya que nació un 1 de abril, allá por 1897, y es por eso que le dedicamos el número 16 del programa de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria.

Estos son los temas que vienen tras la presentación:
  • B. D. Woman’s Blues
  • Shave´em Dry
  • Blues 5
  • Man stelar blues
  • New way blues
  • Stew meat blues
  • They aint walking no more
  • Tired as i can be

Fuente: https://www.last.fm/music/Lucille+Bogan/+wiki
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.