Ana y Jaime, los trovadores de la historia de su gente



En este programa número 54 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a escuchar a Ana y Jaime, dúo musical colombiano conformado por los hermanos Ana y Jaime Valencia Aristizábal, uno de los referentes de la canción protesta latinoamericana.


Durante los 70, Ana y Jaime implantaron un nuevo estilo de hacer canción. Eran dueto, como los miles que hubo. Pero sus voces juveniles ya no le cantaron a la campesina, a la flor, a la montaña. Le cantaron a la venta de los símbolos patrios (“Café y petróleo”), al asesinato de Ricardo a mitad de un discurso por la recuperación de tierras (“Ricardo semillas”). Le cantaron a la Colombia que salía del Frente Nacional.


La música que escucharemos tras la presentación es el disco «Ana y Jaime», que es una recopilación editada en 1991. Estas son las canciones que lo componen, algunas de ellas compuestas por este dúo en colaboración con el gran poeta colombiano Nelson Osorio:
1.- Café y petróleo
2.- Ricardo Semillas
3.- Este viento amor
4.- Dispersos
5.- A desalambrar
6.- Soy rebelde
7.- Ni chicha ni limoná
8.- Jerusalén
9.- Mi país
10.-Nina nana
11.-A las seis
12.-Diré a mi gente
13.-Love story
14.-Cuántos momentos
15.-Dale tu mano al indio
16.-Pajarillo-Moliendo café

FUENTES

https://www.last.fm/es/music/Ana+y+Jaime/+wiki
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_y_Jaime
https://www.instagram.com/p/BEn5oGiE4n0/?hl=es
https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2018/06/21/nelson-osorio-marin-el-poeta-de-los-anos-inmensos/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Gente del Pueblo, sevillanas en lucha por la dignidad





En este programa número 53 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Gente del Pueblo, grupo musical de sevillanas de Morón de la Frontera (Sevilla), un grupo que, desde sus orígenes, ha estado vinculado primero al SOC (Sindicato de Obreros del Campo), integrado desde 2007 en el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores).





«Sus letras comenzaron a ser el reflejo de la vida diaria de miles de familias andaluzas castigadas por el paro, la emigración, la explotación y la injusticia. Eran letras que rompían con el papel tradicional de un estilo musical ligado al folklore, a las ferias o alas romerías religiosas, unas circunstancias que no les facilitó el camino y les acarreó duras críticas de los sectores reaccionarios. Incluso uno de sus componentes dio con sus huesos en la cárcel.
Pero Gente del Pueblo inició muy pronto un intenso recorrido por cientos de lugares dentro y fuera de Andalucía, llevando sus mensajes de denuncias y reivindicaciones a todos los rincones. Eran llamados desde cualquier parte por aquellos que luchaban por la justicia, por la Reforma Agraria y por una tierra que diera a sus hombres y mujeres: pan, trabajo y libertad.

Ahora vuelven a pedir la voz y la palabra en unos momentos que nos han devuelto al peor rostro del sistema contra el que tanto hemos luchado. El paro, el abuso y la explotación se han adueñado de nuestros pueblos y ciudades, la Reforma Agraria se quedó en promesas, nuestra juventud se encuentra ante un futuro incierto y la represión es continúa» (extraído del prólogo de Diego Cañamero del libro de antología del grupo).

Las sevillanas, ese palo del flamenco tan denostado y apropiado por el franquismo, queda, gracias a Gente del Pueblo, de nuevo en manos de la gente y sus formas de expresar su dignidad.



La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra de su amplia discografía, y son las siguientes canciones:

1- Pan,trabajo y libertad
2- Toma tu tierra
3- A tí, mujer
4- La esquina de los paraos
5- Por el agua de carmona
6- Moron diciembre 75
7- Los poetas del pueblo
8- En pie compañero
9- Niños aceituneros
10- Otra andalucía
11- Reniego

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Gente_del_Pueblo
https://www.facebook.com/gentedelpueblo.grupo
http://gente-del-pueblo.blogspot.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pau Casals y el violonchelo de la solidaridad



En este programa número 51 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartir la música de Pau Casals, considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, nacido un 29 de diciembre en El Vendrell (Tarragona).

En calidad de intérprete, aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo. Comprometido políticamente con la paz y por la democracia, además de fundar y patrocinar orquestas para los obreros y labradores, refugiados y exiliados.


La música que escucharemos tras la presentación es «El cant dels ocells» («El canto de los pájaros»), de «A Concert at the White House», Columbia KL 5726), y la Suite Nº 6 para violonchelo solo en Re mayor, BWV 1012 (J.S. Bach). Pau Casals, violonchelo. Estas son las partes de esta suite:

1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavotte I + II
6. Gigue

FUENTE

https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_Casals

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Verónica Condomí, la nómada al encuentro del canto colectivo


Repasando nuestros 50 programas, dedicamos esta efeméride a Verónica Condomí por su cumpleaños.

En este programa número 50 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos de Verónica Condomí, nacida el 30 de noviembre de 1960, cantante, compositora y guitarrista argentina que nos trae músicas populares de diversos lugares del mundo.

En los años 1970 formó parte de MIA (Músicos Independientes Asociados) el colectivo musical que la familia Vitale gestó durante los días arduos de la dictadura, de rock progresivo-, donde junto a Liliana Vitale creó un dúo de voces que registró los discos Danzas de Adelina (1981), Camasunqui (1984).

Participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Chango Farías Gómez y el Mono Izarrualde, Un grupo iconoclasta que, ya desde su nombre, se desmarcaba de las cárceles estilísticas para abordar el folklore argentino sin ataduras. “Hasta ese momento, en el folklore nadie tocaba la batería, el bajo y menos la guitarra eléctrica –apunta Condomí-. De hecho, fuimos muy combatidos». Grabaron dos discos referenciales (Nadie más que nadie -1985- y Antes que cante el gallo -1987-).

En los 1990 formó parte del grupo La Nota Negra con Quique Condomí, Irene Cadario, Samy Mielgo y Abel Rogantini. Tocó junto a Javier Malosetti, Oscar Giunta y Ernesto Snajer antes de formar el trío Condomí, Snajer, Guevara. “De entrada, ya no hablaría más de folklore sino de Música Popular. Porque la música popular es la música de la gente que está viva y que vibra. Los encasillamientos no son buenos para esta época. Todo es tan amplio y tan mixturado… y me gusta que sea así. Yo siento que los esquemas del folklore, el jazz y el rock ya los rompí hace mucho”.

«Remedio pal alma» es un disco orgánico, preciosista y emotivo, arreglado con humildad. No por nada los músicos que funcionan como su columna vertebral son la propia Verónica y acaso dos de los instrumentistas más importantes de la actual escena folklórica: el percusionista Mariano ‘Tiki’ Cantero y el propio Snajer en la guitarra. «Remedio pal alma» está atravesado por la memoria de su padre, el cantor y compositor Miguel Condomí, desaparecido durante la última dictadura. Verónica recupera dos de sus composiciones y, en la dedicatoria, dice a los asesinos: “nadie puede desatar lo que la sangre une”. A esa curación se une el resto de la familia. Por allí está cantando Emme (la hija que comparte con Lito Vitale), su hermano Quique aportando violín y hasta su madre Guillermina Vera. A fin de cuentas, todo tiene el aroma de un asado familiar, aunque algo parece indicar, no se trató exactamente de una celebración.

“Mientras grabamos esta música tuve la sensación de curarme de algo. No sé de qué, pero me siento muy bien (…) tengo montones de heridas que tienen que ver con las cosas que me han tocado vivir. Y compartir la música con la gente que admiro, con los músicos amigos y con la familia son cosas que me hacen feliz y me curan”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco completo «Remedio pal alma» (2007):

1.- De los días los más lindos
2.- Andando
3.- Conmigo
4.- Tonada de luna llena
5.- Bereju
6.- Por qué si estás en mi, no estás conmigo
7.- Lucerito del alba
8.- Dos corazones
9.- Vidalita
10.-La canastita
11.-Díles río
12.-Preguntá vos chacarera
13.-La puerta del sol

FUENTES

http://eloficiodegraziano.blogspot.com/2011/05/veronica-condomi-melodias-sanadoras.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ver%C3%B3nica_Condom%C3%AD

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Este es el listado de programas que hemos realizado hasta ahora en La Alegre Corchea Libertaria, que comenzamos a emitir el 20 de julio de 2018:
  1. Entrevista a Rafael Amor
  2. Entrevista a José Domínguez «El Cabrero»
  3. Amparo Ochoa. Canciones y vida
  4. El 68, Tlatelolco y el rock en México
  5. Miriam Méndez – Bach, Mozart y Paganini al piano flamenco
  6. A modo de cantos de ciego
  7. La Lira Libertaria
  8. Charlie Haden y Liberation Music Orchestra (fragmento) (1969)
  9. Foot Strompin Llion mixtape
  10. Ida Cox, blues subversivo y feminista
  11. Elisa Serna, una de las grandes cantautoras comprometidas
  12. Recordando a Elis Regina
  13. Fonofobia 1: Recopilación de música libertaria D-beat (punk)
  14. El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez
  15. Miryam Quiñones, cantora
  16. Lucille Bogan, la cantautora del blues «sucio»
  17. En homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio
  18. Recordando a Pedro Ruy-Blas
  19. Rock progresivo andaluz: GOMA
  20. Julia León, cantautora e investigadora del folklore
  21. Hilario Camacho
  22. Fonofobia 2: Grupos punk franceses
  23. Eva Cortés, «Crossing Borders»
  24. Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano
  25. Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana
  26. Sui Generis: Andan diciendo por ahí que se perdió…
  27. Fonofobia 3: Compilación HC y D-BEAT punk por los rincones del planeta
  28. Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo
  29. Rubén Blades, el poeta de la salsa
  30. Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano
  31. Fonofobia 4: Antología de la canción libertaria italiana 1864-1969
  32. José Afonso, un cantautor desempoderado
  33. Aguaviva, una construcción colectiva
  34. Gladys Bentley, blueswoman transgresora
  35. Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico
  36. Tomás Vera, carpintero y cantautor de acampadas
  37. Viajeros, vagabundeando entre culturas
  38. John Cage, el anarquista del silencio
  39. José Carbajal «El Sabalero». El cantautor anarquista que mandaron a Moscú
  40. Carmen París, mestizando…
  41. Isabel Parra, libertando gustos
  42. Cai, la primavera de nuestras mentes diminutas
  43. Noel Nicola, cantautor sin consignas
  44. Vinicius de Moraes, con María Creuza y Toquinho
  45. El rock sinfónico de los New Trolls
  46. Omara Portuondo, gracias por tus más de 70 años sobre los escenarios
  47. Julio Matito, cantautor de las praderas
  48. Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana
  49. Manolo Sanlúcar, entre la pureza y la vanguardia

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca



En este programa número 49 de La Alegre Corchea Libertaria, traemos la música de Manolo Sanlúcar, compositor y guitarrista nacido un 21 de noviembre en tierras gaditanas. Su estilo camina entre la pureza y la vanguardia del flamenco.

Nació y creció en un ambiente. flamenco Las enseñanzas recibidas por Isidro Muñoz, padre de Manolo, le habían obligado a desplazarse en bicicleta cada día de clase desde Sanlúcar a Jerez de la Frontera, ciudad donde residía el maestro Javier Molina.




En la compañía de Pepe Marchena, sin haber cumplido los catorce años y con un sueldo de cincuenta pesetas, dio comienzo la actividad artística de Manolo Muñoz. En ese tiempo, al joven guitarrista le llamaban «Manolito el de Sanlúcar», denominación que más tarde se transformaría en su definitivo nombre artístico. Su debut lo realizó en un modesto teatro del pueblo malagueño de Campillos



Las obras como solista se realizan por Manolo Sanlúcar a partir de 1968. El análisis técnico del conjunto de estos trabajos lo desarrollamos tomando como base la obra de Norberto Torres «Historia de la Guitarra Flamenca».

En 1974, aparece en el mercado el disco «Sanlúcar», uno de cuyos temas es la rumba «Caballo Negro», que tiene un gran éxito; disco que resaltando el papel melódico de la guitarra ofrece a la vez aspectos de la denominada «música ligera». Este hecho le impulsa a escribir a Manuel Ríos Ruiz en la contraportada del disco: «¿Ha nacido una nueva música? Posiblemente sí». Y comenta Norberto Torres: «Nueva Música llamó Ríos Ruiz a lo que sin duda hoy se calificaría como Nuevo Flamenco». El disco «Sanlúcar» constituye el inicio de grabaciones para consumo del gran público, fenómeno que nace como respuesta a la irrupción en el mercado español de la música anglosajona».

Es el momento de que la música andaluza llegue al exterior, y a tal efecto aparecen en el mercado títulos como «Candela» (1980) y «Al viento» (1982). Al mismo tiempo que salían al mercado estos discos dirigidos al gran público, en el año 1977 realiza un trabajo dedicado a Miguel Hernández con el título «…Y regresarte».

La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra

1.- Caballo Negro (1974)
2.- Azahares (1981)
3.- Al Viento (1982)
4.- Bulerías, con la voz de Isidro Muñoz (1993)
5.- Normas, con la voz de Carmen Linares (2000)

Y a partir de esta canción, una selección del LP «… Y Regresarte (Homenaje a Miguel Hernández)» (1978)
6.- Jornaleros
7.- Elegia (A Ramon Sije)
8.- Aceituneros
9.- Nanas de la cebolla
10.-Las Cárceles

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Sanl%C3%BAcar
http://www.manolosanlucar.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.