Pascuala Ilabaca, fiesta, canto, baile y duelo de las mujeres del pasado y del presente

En este programa número 119 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Pascuala Ilabaca, cantante y compositora chilena nacida el 13 de abril de 1985. Su música crece desde la raíz folclórica chilena, que la entrelaza con tradiciones étnicas del mundo.

Pascuala Ilabaca nació en la ciudad catalana de Girona, aunque llega a Chile a los dos años y es donde vive desde entonces, en Valparaíso. Es la hija del pintor Gonzalo Ilabaca y la vitralista Pilar Argandoña.

Cuando era niña viajó mucho junto a sus padres, quienes le enseñaron a leer mientras recorrían Chile de arriba a abajo. La familia también viajó fuera de Chile. A los 12 años vivió en India, a donde volvió para estudiar, después de terminar su carrera en la Universidad, con el maestro Pandith Pashupatinath Mishra en Benarés, India. También vivió en México con su familia, a los 15 años. Cantante y compositora, toca el acordeón de forma autodidacta y personal.

Todo ello ha configurado un estilo, una manera de explicarnos sus historias absolutamente personal. Sirva como ejemplo la forma como utiliza el acordeón doblando su voz, por lo que esta adquiere un timbre especial.

En 2008, sacó, junto a Jaime Frez y Cristian Retamal, el disco Pascuala Canta a Violeta, el que Ilabaca considera como su primer disco como cantante.

Actualmente toca con su banda Fauna, que se empezó a formar en 2008 a partir del disco en homenaje a Violeta Parra que vamos a escuchar. La banda creció e incluye a Juan Nuñez (guitarra), Christian Chino Chiang (bajo), Jaime Frez (batería) y Miguel Razzouk (clarinete y saxo).

Es también parte de Samadi, un grupo de música étnica iniciado en 2005, que recopila repertorios de India, África, Latinoamérica, Medio Oriente y Europa.

Sobre el disco

La música que escuchamos tras la presentación es el disco «Pascuala Canta a Violeta» (2008), de versiones de Violeta Parra. acompañada de Jaime Frez y Cristián Retamal.

Pascuala canta a Violeta fue el primer trabajo individual de la cantante y tiene un significado muy importante, pues Violeta Parra es una fuente de inspiración constante para ella. Como dice Pascuala, “es una madre, que no puede dejar de ser mi madre”.

Escogió en este caso canciones poco conocidas de la compositora y las interpretó junto a Cristian Retamal a las guitarras y Jaime Frez a las percusiones, dos de los actuales miembros de Fauna.

Al final del libreto, es la cantante quien escribe una poesía que dedica a la compositora. Esta es su última estrofa:

Ayúdanos Violetita

Para llegar hasta el fondo
Tu canción nos cuenta el origen
En un territorio sordo

Hoy día todos vivimos
Porque somos tu bandada
Fiesta, canto, baile y duelo
Por ti sean

Violeta Parra

Estos son los temas que componen el disco:

  1. Parabienes al Revés
  2. El Nguillatún
  3. Anticueca 3
  4. La Carta
  5. El Gavilán
  6. Pupila de Águila
  7. Versos por la Niña Muerta
  8. Arauco Tiene una Pena
  9. Anticueca 1
  10. Maldigo del Alto Cielo
  11. Y Arriba Quemando el Sol
  12. Casamiento de Negros
  13. Puerto Montt Está Temblando
  14. La Tormentosa
  15. Teneme en tu Corazón

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Pablo Márquez conversa con la cantante y compositora chilena Pascuala Ilabaca. 24 Horas TVN Chile
https://youtu.be/ae0q0G43Z30

https://www.musicapopular.cl/artista/pascuala-ilabaca/
http://www.b-ritmos.com/pascuala-ilabaca-2012/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascuala_Ilabaca
https://www.cancioneros.com/at/2657/0/biografia-de-pascuala-ilabaca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Una respuesta a “Pascuala Ilabaca, fiesta, canto, baile y duelo de las mujeres del pasado y del presente”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *