En este programa número 134 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartiros la música de Osvaldo ‘Gitano’ Rodríguez, trovador, poeta, ensayista y cantautor de la Nueva Canción Chilena que fusionó diferentes géneros, como música andina, trova y rock, además de música con raíces irlandesas/escocesas, de la guerra civil española y el tango.

Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido por su apelativo de Gitano Rodríguez (que le puso Nelson Osorio porque nunca se sabía dónde estaba), nació en Valparaíso, Chile, el 26 de julio de 1943. Precisamente, es el autor de una popular canción dedicada a Valparaíso que es muy querida por mucha gente de la ciudad: el vals»Valparaíso», que creó en 1969.
Antes que escritor o cantor consciente, Rodríguez fue un joven de vivos intereses culturales, un bohemio y un viajero. Su amigo Payo Grondona comenzaba por entonces a difundir la idea de un folclor urbano, atento a la tradición de la música del campo chileno pero a la vez nutrida por los afanes de los jóvenes de ciudad. En ese mismo experimento buscó insertarse Rodríguez, quien además fomentó esa nueva «vanguardia porteña» con la parcial gestión de las peñas Del Mar y De Valparaíso (a esta última llevó a Violeta Parra en 1965). Violeta Parra fue su inspiración mayor. Estando en el instituto, ganó el “Primer Festival de la Canción Universitaria”, de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, con canciones recopiladas por Violeta Parra.

En los años de la Unidad Popular, Osvaldo Rodríguez era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y además jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso. Tenía ya una esposa y un hijo. Su militancia, sin embargo, a partir de septiembre de 1973 iba a costarle un largo y no muy fácil exilio.
Tras dieciséis años de forzada distancia, Rodríguez se reencontró con Valparaíso en 1989, pero la familiaridad de sus cerros no alcanzó a remediar la extrañeza que le produjo conocer la peor cara del país en transición.
Fui incapaz de adaptarme otra vez a esa realidad tan mía pero tan distante. En 16 años de destierro (aunque como ya escribí no soy un des-terrado, sino un des-olado, de las olas del mar que me quitaron), perdí la capacidad de luchar, la capacidad política de ser más táctico, más zorro o, en definitiva, saber remar contra la corriente. Enfrentado a la lucha política al interior de Chile me encontré sin armas.
Osvaldo Rodríguez
A mediados de 1994 debió volver a Europa, puesto que ya no contaba con trabajo, la reinserción en Chile había fracasado. Falleció en Italia en 1996, debido a una enfermedad.
La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «Tiempo de vivir» (1972), y una selección de Radio Alegría Libertaria de sus otros dos discos, «Les oiseaux sans mer (Los pájaros sin mar)» (1976) y «Osvaldo Rodríguez en vivo» (1989). Estos son los temas que escucharemos a continuación:
- Décimas (Osvaldo Rodríguez) (1989)
- Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir (Martin Micharvegas – Albee Pavesse) (1972)
- Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) (1972)
- Marcha de los estudiantes (Gabriel Celaya – Paco Ibáñez – Adap. Osvaldo Rodríguez) (1972)
- Romance del desterrado (Sara Vial – Osvaldo Rodríguez) (1972)
- En la tumba de García Lorca (Osvaldo Rodríguez) (1972)
- Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra – Osvaldo Rodríguez) (1972)
- La poesía de mis compañeros (Martin Micharvegas) (1972)
- Soneto a Violeta Parra (Osvaldo Rodríguez) (1972)
- Primero de mayo en la Plaza del Pueblo (Osvaldo Rodríguez) (1972)
- Ascensores (Payo Grondona) (1972)
- Décadas (Martin Micharvegas) (1972)
- Canción De Muerte Y Esperanza Por Víctor Jara (Osvaldo Rodríguez) (1989)
- Maldigo (Violeta Parra) (1976)
- Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) (1976)
- Canción Del Jinete (Federico García Lorca – Paco Ibáñez) (1989)
- Canción de Ezeiza (Osvaldo Rodríguez) (1976)
- La Del Cerro Colorado (Atahualpa Yupanqui) (1989)
- El Duende (Osvaldo Rodríguez) (1989)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
http://www.elgitano.cl/
https://www.musicapopular.cl/artista/osvaldo-gitano-rodriguez/
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Rodr%C3%ADguez_Musso
http://letras.uc.cl/letras/tallerdeletras/images/52/a04.pdf
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-en-vivo-1990/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-tiempo-de-vivir-1972/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-les-oiseaux-sans-mer-los-pjaros-sin-mar-1976/
https://apuntesyviajes.com/2019/06/10/tras-los-pasos-del-gitano-rodriguez-en-playa-ancha/
http://recuerdosdeorihuela.blogspot.com/2010/02/osvaldo-gitano-rodriguez_23.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
3 comentarios en “Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos”