Olga Román. Vueltas y vueltas para seguir compartiendo

En este programa número 158 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Olga Román, cantautora e intérprete madrileña nacida el 16 de enero de 1965, cuya obra se desarrolla entre el jazz, la música latinoamericana y el folclore argentino. El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Joaquín Guzmán en Rockola FM que nos ayuda a comprender cómo compone y cómo siente lo que hace.

Olga Román

Olga Román inició su carrera musical cantando, como solista, en el grupo Nuestro Pequeño Mundo, liderado por Juan Alberto Arteche, y, más concretamente, participando en la grabación del último disco del grupo titulado «Buscando a Moby Dick» (1982), en el que interpretó, entre otros, dos bellas canciones de Pablo Guerrero: «La mora enamorada» y «Buscando a Moby Dick».

Olga Román en Argentina

En 1983 participó, haciendo coros, en el concierto grabado en directo «Entre amigos», que Luis Eduardo Aute realizó en el Teatro Salamanca de Madrid, con la compañía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista; colaboración con Aute que continuó en el LP «Cuerpo a cuerpo» (1984) y en la gira posterior.

Tras esta etapa, Olga Román decidió trasladarse a Boston donde permaneció ocho años. Allí completó sus estudios musicales y formó un grupo de música de jazz llamado Olga Román Quarter, con el que ofreció numerosos conciertos; una experiencia profundamente enriquecedora por la que fue nominada a los Boston Music Awards como mejor cantante de jazz en 1992.

En 1993, Olga regresó a España y se produjo un encuentro que llegaría a ser muy significativo: su encuentro con Joaquín Sabina, del que surgió una colaboración y una complicidad musical que se extendió más de 10 años.

«Hacer coros con ella era una maravilla. –comenta Pancho Varona– Una sola mirada y era sabia entre las sabias para, como ella dice, “aterrizar al final de una frase junto a Joaquín”».

El propio Joaquín le ha dedicado este soneto:

¿Olga Román? Pregúntale a cualquiera
Que no venere el cielo de su boca
De su desván, pomelo con caderas
Del dulce desconsuelo que provoca.

Cuando en plazas de toros imposibles
Pega su voz a mí como una lapa
Sus coros rompen techos y fusibles
Y el don de su despecho te destapa.

Su bola de cristal llena de dientes
Es un peligro para las morenas
Tontas de la ton tómbola amarilla.

¿Olga Román? No ejerzo de vidente
Pero poned su charme en las antenas
Y yo estaré aplaudiendo de rodillas»
.

Durante esos años –en concreto, a partir del año 2000– Olga Román decidió empezar a cantar en solitario e inició la composición de sus propias canciones que se concretaron en la edición de un primer disco titulado «Vueltas y vueltas» (2001). En este disco trabajó con dos compositores canarios provenientes del grupo Taller de Tenerife: Pedro Guerra y Andrés Molina.

El tema compuesto por Olga Román «Again» fue incluído en la película «El cielo abierto», de Miguel Albaladejo y nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original. Posteriormente, ha participado en diversas películas y cortos con su música y sus composiciones.

Olga Román en el Café Central

Cuatro años más tarde de la edición de aquel primer disco, Olga volvió a sorprendernos con su segunda obra en solitario a la que tituló sencillamente «Olga Román 2″ (2005). En este segundo disco, colaboraron con sus voces Carmen París y Jorge Drexler, y supuso el inicio de la relación con Juan Uría, que se convirtió en su «letrista favorito».

En 2011 Olga publicó su tercer disco titulado «Seguir caminando» (2011); obra en la que canta con Pablo Milanés en el tema «Cada vez que te vas», y supone el reencuentro de Olga Román con Joaquín Sabina en una preciosa rumba cubana llamada «Margarita».

En 2012 tras una gira presentando sus canciones en Argentina, Olga ha grabado su disco más reciente titulado «De agua y laurel» en el que hace un precioso homenaje al gran compositor de folclore argentino Gustavo Cuchi Leguizamón, obra en la que cuenta con la colaboración de Juan Carlos Baglietto, cantando en «Zamba del carnaval», y Ángela Irene en «Zamba del laurel».

Con independencia de todo lo anterior, Olga ha colaborado en la grabación de discos de Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro, Ismael Serrano, Diego Ojeda o Pablo Guerrero.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria desde 1982 hasta la actualidad, para escuchar diferentes estilos y también temas que ha compartido con otr@s intérpretes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Juan Panadero (2012)
02.- Seguir Caminando (2011)
03.- Esta boca es mía (2003)
04.- María Vale Más (2001)
05.- Again (2001)
06.- Voy Sin Reloj (2001)
07.- Me Asomo. Con Guillermina Beccar (2021)
08.- Zamba del Carnaval. Con Juan Carlos Baglietto (2012)
09.- Zamba del Laurel. Con Angela Irene (2012)
10.- Cada vez que te vas. Con Pablo Milanés (2011)
11.- Margarita. Con Joaquín Sabina (2011)
12.- Palito de Madera. Con Javier Bergia e Ismael Serrano (2011)
13.- Me asomo. Con Carmen Paris (2005)
14.- Apareces. Con Jorge Drexler (2005)
15.- La señorita del abanico. Con Nuestro Pequeño Mundo (1982)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Guillermina Beccar. Donaré

Carmen París, mestizando…

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

FUENTES

http://www.olgaroman.com/biografia.php
http://www.cancioncontodos.com/autor/olga-rom%C3%A1n
Joaquín Guzmán entrevista a… Olga Román, en Rockola FM: https://youtu.be/A7r5vcP9Mbg

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

En este programa número 121 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Nuestro Pequeño Mundo, grupo de folk internacional y música de raíces ibéricas que estuvo activo entre 1967 y 1983.

Nuestro Pequeño Mundo

Además, escuchamos un fragmento de la entrevista a Laura Muñoz y Chema Martínez, dos de los componentes de NPM, realizada en 2020 por Discópolis, de Radio3, y que podéis escuchar íntegramente en este enlace.

La historia de Nuestro Pequeño Mundo (NPM) comenzó en 1967 con ocho componentes, aunque han ido pasando por la formación unas dieciocho personas. Pueden distinguirse dos etapas: una primera dedicada al folklore internacional, y una segunda en la que su música estaba más relacionada con raíces ibéricas y tradicionales.

Su primer éxito fue una versión de «Oh, Sinner Man«, que ya era popular en España gracias a Nina & Frederik. Fue lanzado como sencillo y más tarde formó parte de su primer LP, «El folklore de nuestro mundo«.

Dirigidos artísticamente por Carlos Guitart y supervisados musicalmente por Joaquín Díaz, los miembros de Nuestro Pequeño Mundo en sus tres primeros trabajos fueron Pilar Alonso «Pat», Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada,​ Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche.

Entre 1970 y 1973 finaliza la primera etapa, con la marcha de Juan Alberto Arteche y Nacho Sáenz de Tejada al grupo Aguaviva, del que tenemos también un programa en La Alegre Corchea Libertaria, por si lo queréis escuchar, y de Laura Muñoz, que se dedica a la carrera de soprano.

Además de sus LP, el grupo publicó numerosos sencillos. En el disco «Te añoro» (1980), con diez personas en la formación, se produjo una evolución en el sonido del grupo, dando más importancia a la parte instrumental. Fichan al extraordinario acordeonista Cuco Pérez, al batería Julio Cano y a la joven cantante Olga Román.

El último concierto lo ofrecieron el 12 de octubre de 1983, tras 16 años de azarosa carrera, eligiendo para su despedida el lugar donde nacieron musicalmente: La Universidad Complutense de Madrid, concretamente en el Colegio Mayor Pío XII.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria, de diferentes épocas y estilos. Estos son los temas:

01.- Yerakina (1968, música popular adaptada por NPM)
02.- A cántaros (1975, letra y música de Pablo Guerrero)
03.- Vagabundear (1975, letra y música de Joan Manuel Serrat)
04.- Campesinos tristes (1975, letra y música de J. Nieto, B. Lauret y Salvador Tavora)
05.- Canción del pescador (1975, letra y música de Adolfo Celdrán y Carlos Álvarez)
06.- Cantemos (1974, letra y música de Emilio José)
07.- La señorita del abanico (1980, letra Federico García Lorca, música Paco Ibáñez, adaptada por NPM)
08.- La mora enamorada (1982, letra y música de Pablo Guerrero y Juan Arteche, violín de Fermín Aldaz).
09.- ¿Dónde vas, campurrianuca? (1982,tema popular castellano con adaptación de NPM y Alfredo Marugán)
10.- Sinner Man (1968, canción anónima de principios del siglo XX)
11.- Whiskey in the jar (1973, Canción tradicional irlandesa)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Aguaviva, una construcción colectiva
Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano
Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestro_Peque%C3%B1o_Mundo
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10828-entrevista-nuestro-pequeno-mundo-16-01-20/5485420/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

En el programa número 93 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Pablo Guerrero, cantautor y poeta extremeño nacido en Esparragosa de Lares (Badajoz) el 18 de octubre de 1946.

«Creo que en mi caso –afirma Pablo– mi origen me ha marcado profundamente. Procedo de una familia de agricultores en la que, además de mis padres, éramos cinco hermanos. Yo viví en el pueblo hasta prácticamente los diecisiete años, o sea que he mamado el mundo rural, me he criado en él, y con él me identifico por completo».

En 1967, siendo ya «maestro», Pablo fijó su residencia en Madrid, donde empezó a trabajar como maestro, se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras, recibió clases particulares de música y empezó a componer sus primeras canciones.

En 1969, tras entrar en contacto con Manolo Díaz –que en aquel momento estaba poniendo en marcha el sello discográfico «Acción»–, se presentó en el Festival de Benidorm con su canción «Amapolas y espigas», y obtuvo el premio a la mejor letra y el segundo puesto en la clasificación general.

Aquel éxito supuso el punto de arranque de su carrera como cantante, y sobre todo, de su apasionante y lucidísima aventura poética.

50 años luchando contra la gris costumbre y abriendo nuevos horizontes-auroras. Honrando primero a los campesinos, a su voz escondida, a la Extremadura oprimida, a los dolores de la emigración. Y encarnando después la esperanza antifranquista de todo un pueblo, porque ya es hora de “abrir la calle y que pase la gente que nunca ha pasado”. Y siempre, siempre, invitando a rasgar la tela de araña del consumismo, el sinsentido del capitalismo y de la vida burocrática, las mil formas, cada vez más sofisticadas de tenernos atados. Siempre llamándonos a la “búsqueda de la belleza serena de las cosas pequeñas, cotidianas”.

«Me preocupa mucho la situación actual. Los que menos tienen, tienen menos aún. Y los que más tienen, tienen muchísimo más. Esperemos que el sentido común y el sentimiento solidario se impongan, ante tanta rapiña y tanta sinrazón». (2019)

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria que trata de mostrar su trayectoria musical. El año entre paréntesis tras el título se refiere al disco del que está extraído cada tema; estos son sus discos:

  • A Cántaros (1972)
  • Pablo Guerrero en el Olympia (1975)
  • Porque amamos el fuego (1976)
  • A tapar la calle (1978)
  • Los momentos del agua (1985)
  • Toda la vida es ahora (1992)
  • Alas, alas (1995)
  • El hombre que vendió el desierto (1998)
  • Sus 20 mejores canciones (Recoplilatorio, 2003)
  • Liberando Expresiones (disco colectivo, 2014)
  • Los Dioses Hablan Por Boca De Los Vecinos (con Finis Africae, 2019)

Y esta es la selección de canciones tras nuestra presentación:
01.- A Cántaros (1972)
02.- Hoy que te amo (1972)
03.- Emigrante (1975)
04.- Busca la gente de mañana (1975)
05.- Un rincón de sol en la cabeza (1976)
06.- Teo (1976)
07.- Y luego vino la gente de a caballo (1978)
08.- Predicción de la fiesta (1978)
09.- Evohé (1985)
10.- Llevo igual que un tatuaje (1985)
11.- Lobos sin dueño (1992)
12.- Te tengo en todo, O en casi todo (1995)
13.- Toda la vida es ahora (1998)
14.- Extremadura (2003)
15.- La maga de Coimbra (2003)
16.- El Perseguido (2014)
17.- Dragones Negros (2019)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.cancioncontodos.com/autor/pablo-guerrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Guerrero
https://www.elsaltodiario.com/culturas/pablo-guerrero-es-el-momento-de-cambiar-las-cosas-en-profundidad-de-forma-valiente-y-a-favor-de-quien-mas-lo-necesita
https://www.cancioneros.com/cc/60/1/discografia-de-pablo-guerrero

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.