Te recuerdo, Víctor Jara

En este programa número 195 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Víctor Lidio Jara Martínez, más conocido como Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno nacido el 28 de septiembre de 1932 en la provincia de Ñuble y asesinado a balazos el 16 de septiembre de 1973 por los golpistas chilenos al mando de Pinochet, tras ser torturado durante días.

Os traemos su música en voz de otras personas y bandas, a modo de homenaje.

El programa incluye el fragmento de una entrevista a Víctor Jara en Radio Magallanes por el lanzamiento de su disco «Canto por Travesura» (1973): https://youtu.be/JqL8PgGo8Ro

Víctor Jara (fotografía inédita, cancioneros.com)
Leer más

Eduardo Gandara, cantautor chileno fabricante de justicia

En este programa número 152 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Eduardo Gandara, cantautor chileno que se fue a Canadá y del que no se supo nada más (y si alguien sabe, que nos cuente escribiéndonos a ilusionismosocial@gmail.com o dejando aquí un comentario).

Eduardo Gandara

Tras la presentación, os traemos su disco «Homenaje», que hemos tomado del canal de youtube de su nieto, Iván Gandara, que ha añadido algunos reconocimientos recibidos por este artista. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Ilustración de su nieto Iván Gandara, extraída de Youtube

01.- Sambita del Cantor (1er lugar, 2do festival Victor Jara 1987)
02.- Fabricante de Justicia (por nuestra conciencia)
03.- Violeta Presente (tonada por Violeta Parra)
04.- La Plusvalia (leyendo el capital de Carlos Marx tomo 1)
05.- Victor Victoria (cancion por Victor Jara)
06.- Hacia mi Puerto (a Valparaiso, entre los 10 del festival de Olmue 1995)
07.- Tantos por Liberar (1er Lugar, 2do festival por los presos politicos)
08.- Esta Guitarra (cancion de Amor)
09.- Desde la Sangre Obrera (1er lugar, 4to festival por Violeta Parra)
10.- Un Poco de Sur (entre los 10 festival «Brotes de Chile» Angol 1994)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://youtu.be/ke1lQxze_wc

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos

En este programa número 134 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartiros la música de Osvaldo ‘Gitano’ Rodríguez, trovador, poeta, ensayista y cantautor de la Nueva Canción Chilena que fusionó diferentes géneros, como música andina, trova y rock, además de música con raíces irlandesas/escocesas, de la guerra civil española y el tango.

Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido por su apelativo de Gitano Rodríguez (que le puso Nelson Osorio porque nunca se sabía dónde estaba), nació en Valparaíso, Chile, el 26 de julio de 1943. Precisamente, es el autor de una popular canción dedicada a Valparaíso que es muy querida por mucha gente de la ciudad: el vals»Valparaíso», que creó en 1969.

Antes que escritor o cantor consciente, Rodríguez fue un joven de vivos intereses culturales, un bohemio y un viajero. Su amigo Payo Grondona comenzaba por entonces a difundir la idea de un folclor urbano, atento a la tradición de la música del campo chileno pero a la vez nutrida por los afanes de los jóvenes de ciudad. En ese mismo experimento buscó insertarse Rodríguez, quien además fomentó esa nueva «vanguardia porteña» con la parcial gestión de las peñas Del Mar y De Valparaíso (a esta última llevó a Violeta Parra en 1965). Violeta Parra fue su inspiración mayor. Estando en el instituto, ganó el “Primer Festival de la Canción Universitaria”, de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, con canciones recopiladas por Violeta Parra.

Con amigas y amigos en el altillo de su casa (Fuente: Apuntes y Viajes)

En los años de la Unidad Popular, Osvaldo Rodríguez era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y además jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso. Tenía ya una esposa y un hijo. Su militancia, sin embargo, a partir de septiembre de 1973 iba a costarle un largo y no muy fácil exilio.

Tras dieciséis años de forzada distancia, Rodríguez se reencontró con Valparaíso en 1989, pero la familiaridad de sus cerros no alcanzó a remediar la extrañeza que le produjo conocer la peor cara del país en transición.

Fui incapaz de adaptarme otra vez a esa realidad tan mía pero tan distante. En 16 años de destierro (aunque como ya escribí no soy un des-terrado, sino un des-olado, de las olas del mar que me quitaron), perdí la capacidad de luchar, la capacidad política de ser más táctico, más zorro o, en definitiva, saber remar contra la corriente. Enfrentado a la lucha política al interior de Chile me encontré sin armas.

Osvaldo Rodríguez

A mediados de 1994 debió volver a Europa, puesto que ya no contaba con trabajo, la reinserción en Chile había fracasado. Falleció en Italia en 1996, debido a una enfermedad.

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «Tiempo de vivir» (1972), y una selección de Radio Alegría Libertaria de sus otros dos discos, «Les oiseaux sans mer (Los pájaros sin mar)» (1976) y «Osvaldo Rodríguez en vivo» (1989). Estos son los temas que escucharemos a continuación:

  1. Décimas (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  2. Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir (Martin Micharvegas – Albee Pavesse) (1972)
  3. Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  4. Marcha de los estudiantes (Gabriel Celaya – Paco Ibáñez – Adap. Osvaldo Rodríguez) (1972)
  5. Romance del desterrado (Sara Vial – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  6. En la tumba de García Lorca (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  7. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  8. La poesía de mis compañeros (Martin Micharvegas) (1972)
  9. Soneto a Violeta Parra (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  10. Primero de mayo en la Plaza del Pueblo (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  11. Ascensores (Payo Grondona) (1972)
  12. Décadas (Martin Micharvegas) (1972)
  13. Canción De Muerte Y Esperanza Por Víctor Jara (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  14. Maldigo (Violeta Parra) (1976)
  15. Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) (1976)
  16. Canción Del Jinete (Federico García Lorca – Paco Ibáñez) (1989)
  17. Canción de Ezeiza (Osvaldo Rodríguez) (1976)
  18. La Del Cerro Colorado (Atahualpa Yupanqui) (1989)
  19. El Duende (Osvaldo Rodríguez) (1989)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.elgitano.cl/
https://www.musicapopular.cl/artista/osvaldo-gitano-rodriguez/
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Rodr%C3%ADguez_Musso
http://letras.uc.cl/letras/tallerdeletras/images/52/a04.pdf
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-en-vivo-1990/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-tiempo-de-vivir-1972/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-les-oiseaux-sans-mer-los-pjaros-sin-mar-1976/
https://apuntesyviajes.com/2019/06/10/tras-los-pasos-del-gitano-rodriguez-en-playa-ancha/
http://recuerdosdeorihuela.blogspot.com/2010/02/osvaldo-gitano-rodriguez_23.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pascuala Ilabaca, fiesta, canto, baile y duelo de las mujeres del pasado y del presente

En este programa número 119 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Pascuala Ilabaca, cantante y compositora chilena nacida el 13 de abril de 1985. Su música crece desde la raíz folclórica chilena, que la entrelaza con tradiciones étnicas del mundo.

Pascuala Ilabaca nació en la ciudad catalana de Girona, aunque llega a Chile a los dos años y es donde vive desde entonces, en Valparaíso. Es la hija del pintor Gonzalo Ilabaca y la vitralista Pilar Argandoña.

Cuando era niña viajó mucho junto a sus padres, quienes le enseñaron a leer mientras recorrían Chile de arriba a abajo. La familia también viajó fuera de Chile. A los 12 años vivió en India, a donde volvió para estudiar, después de terminar su carrera en la Universidad, con el maestro Pandith Pashupatinath Mishra en Benarés, India. También vivió en México con su familia, a los 15 años. Cantante y compositora, toca el acordeón de forma autodidacta y personal.

Todo ello ha configurado un estilo, una manera de explicarnos sus historias absolutamente personal. Sirva como ejemplo la forma como utiliza el acordeón doblando su voz, por lo que esta adquiere un timbre especial.

En 2008, sacó, junto a Jaime Frez y Cristian Retamal, el disco Pascuala Canta a Violeta, el que Ilabaca considera como su primer disco como cantante.

Actualmente toca con su banda Fauna, que se empezó a formar en 2008 a partir del disco en homenaje a Violeta Parra que vamos a escuchar. La banda creció e incluye a Juan Nuñez (guitarra), Christian Chino Chiang (bajo), Jaime Frez (batería) y Miguel Razzouk (clarinete y saxo).

Es también parte de Samadi, un grupo de música étnica iniciado en 2005, que recopila repertorios de India, África, Latinoamérica, Medio Oriente y Europa.

Sobre el disco

La música que escuchamos tras la presentación es el disco «Pascuala Canta a Violeta» (2008), de versiones de Violeta Parra. acompañada de Jaime Frez y Cristián Retamal.

Pascuala canta a Violeta fue el primer trabajo individual de la cantante y tiene un significado muy importante, pues Violeta Parra es una fuente de inspiración constante para ella. Como dice Pascuala, “es una madre, que no puede dejar de ser mi madre”.

Escogió en este caso canciones poco conocidas de la compositora y las interpretó junto a Cristian Retamal a las guitarras y Jaime Frez a las percusiones, dos de los actuales miembros de Fauna.

Al final del libreto, es la cantante quien escribe una poesía que dedica a la compositora. Esta es su última estrofa:

Ayúdanos Violetita

Para llegar hasta el fondo
Tu canción nos cuenta el origen
En un territorio sordo

Hoy día todos vivimos
Porque somos tu bandada
Fiesta, canto, baile y duelo
Por ti sean

Violeta Parra

Estos son los temas que componen el disco:

  1. Parabienes al Revés
  2. El Nguillatún
  3. Anticueca 3
  4. La Carta
  5. El Gavilán
  6. Pupila de Águila
  7. Versos por la Niña Muerta
  8. Arauco Tiene una Pena
  9. Anticueca 1
  10. Maldigo del Alto Cielo
  11. Y Arriba Quemando el Sol
  12. Casamiento de Negros
  13. Puerto Montt Está Temblando
  14. La Tormentosa
  15. Teneme en tu Corazón

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Pablo Márquez conversa con la cantante y compositora chilena Pascuala Ilabaca. 24 Horas TVN Chile
https://youtu.be/ae0q0G43Z30

https://www.musicapopular.cl/artista/pascuala-ilabaca/
http://www.b-ritmos.com/pascuala-ilabaca-2012/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascuala_Ilabaca
https://www.cancioneros.com/at/2657/0/biografia-de-pascuala-ilabaca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.