Alfredo Zitarrosa, el uruguayo errante

En este programa número 159 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Alfredo Zitarrosa (Montevideo; 10 de marzo de 1936; 17 de enero de 1989), cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.

Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, que con 19 años lo dio a luz en una casa de altos, ubicada en el barrio de Belvedere, en la avenida Carlos María Ramírez esquina Carlos de la Vega.

Lo recibió una partera conocida por el apodo de Bombón, que allí vivía. Cuando Blanca Iribarne estaba en trabajo de parto fue trasladada en un carro de caballo desde el pueblo de Santiago Vázquez con la intención de llegar al hospital pediátrico Pereira Rossell, pero no llegó a tiempo y fue acogida en casa de la partera. Allí nació Zitarrosa y luego lo llevaron hasta el hospital, lugar que se considera como el sitio de su nacimiento, para inscribirlo en el registro civil que allí existe. Fue anotado como Alfredo Iribarne.

Alfredo Zitarrosa

A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, empleada en el Consejo del Niño. Pasó entonces a ser Alfredo «Pocho» Durán. Con esa pareja vivió en diversos barrios de la capital uruguaya y luego, entre 1944 y fines de 1947, se trasladó al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, dado que en su repertorio resalta la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.

Regresó con su familia adoptiva por breve tiempo a Montevideo, para luego, al comienzo de su adolescencia, pasar a vivir con su madre biológica y el esposo, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido, y su hermana recién nacida, en el Rincón de la Bolsa, hoy llamado Ciudad del Plata, en el km 29.5 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José.

Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.

Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio. Incursionó como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista. En esta última actividad, se destacó su labor en el semanario Marcha.

Aunque cantaba desde pequeño y había realizado ya algunas grabaciones informales que trascendieron con los años, debutó profesionalmente como cantor el 20 de febrero de 1964, en Perú. Forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, participó en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relató así su experiencia:

No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos.

Alfredo Zitarrosa

Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raigambre folclórica y clara ideología de izquierda. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.

En la década de 1960 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.

Aquellas actividades, sumadas al contenido ideológico de su canción, le valieron el ostracismo y finalmente el exilio, durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras golpistas y genocidas que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España, México y, nuevamente, Argentina, a partir del 9 de febrero de 1976.

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el estadio Obras Sanitarias, los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».

En ese regreso, pasadas las primeras emociones del reencuentro con su país y su gente, comenzó a tener diversas dificultades.

Falleció en los albores del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.

Zitarrosa buscó una canción uruguaya basada en los géneros musicales que identifican a la región. En esta búsqueda también puede identificarse a artistas contemporáneos como Daniel Viglietti y Los Olimareños, que a su vez fueron precedidos por otros como Osiris Rodríguez Castillos, Amalia de la Vega y Anselmo Grau

Su obra tiene base en la música folclórica rural, y encuentra en el tango el modelo de acompañamiento de guitarras. Zitarrosa rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes desde larga data en la música uruguaya. Utilizó el cuarteto principalmente en la milonga.

Cubierta del cassete «Guitarra negra», de Alfredo Zitarrosa (1992)

Tras la presentación, escucharemos su disco recopilatorio «Guitarra negra», de 1992, editado en Chile con grabaciones de Alfredo Zitarrosa de distintas fuentes, además de una selección de Radio Alegría Libertaria a modo de bonus track. Todos los temas pertenecen en letra y música a Zitarrosa. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Guitarra Negra (contra canciones) (versión grabada en Madrid en 1977). Poema por milonga.
02.- Adagio a mi país (registro en vivo durante las Jornadas del Canto Popular. México, 1977).
03.- No se puede (grabada en México, 1979-1980, y editada por primera vez en esta versión en el álbum “Textos políticos. 20 años de compromiso”, México, 1980). Voces del final: Nancy Marino, Naldo Labrín y Ruben Yáñez.
04.- La canción quiere (grabada en México, 1979-1980, y editada por primera vez en esta versión en el álbum “Textos políticos. 20 años de compromiso”, México, 1980).
05.- La pobreza de los pobres (compuesta en 1977, parece grabada acompañado por los mismos músicos que intervinieron en el álbum “Guitarra negra” editado en España en ese año. Tema inédito que hasta la fecha no había aparecido en ediciones argentinas o uruguayas).

Bonus track

06.- Doña Soledad (candombé, 1968)
07.- Pa’ l Que Se Va (chamarrita, 1967)
08.- Coplas al Compadre Juan Miguel (chamarrita, 1966)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMA RELACIONADO

Daniel Viglietti y «La canción de los prisioneros», recital inédito con Eduardo Galeano

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa
https://www.elobservador.com.uy/nota/asi-fue-la-vida-intima-de-alfredo-zitarrosa-en-fotos-2018102416611

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Chico Che. Canciones de las culturas populares, políticas y sociales

En este programa número 153 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Chico Che, músico, compositor y cantante mexicano de música tropical, también conocido como “El Ciclón del Sureste”, y “El hombre del overol”.

Chico Che

Francisco José Hernández Mandujano “Chico Che” nació el 7 de Diciembre de 1945 en la colonia Narvarte del entonces Distrito Federal, México.

Su padre, Gabriel Hernández, trabajaba en la revista Impacto, componía canciones y tocaba el clarinete. Chico Che, muy joven se fue a Tabasco adoptándolo desde entonces como suyo, tanto que mucha gente piensa que ahí nació. Se declaraba originario de Teapa, Tabasco, pues de allí era su padre. Su madre, Haydee Mandujano, maestra normalista, era de Villahermosa. De ahí sus raíces profundas con la región del sureste.

Se inició artísticamente en el grupo “Los Temerarios”, de los hermanos Humberto y Alfredo Villegas, entre 1965 y 1966. Posteriormente, entre 1966 y 1967 se unió a Los Bárbaros. Y ya en 1968-69 fundó su propio grupo: “La Crisis”.

En los inicios del proyecto, como la situación económica era tan precaria, Chico Che pensó en el nombre “La Crisis” como reflejo a lo que estaba viviendo. La estructura del 1er. grupo “La Crisis”: Chico Che, Pedro Díaz “machorrito”, Antonio Hernández “el negro”, Nacho Mandujano, y Ángel “cochinita”. En el tercer disco, y en adelante, se incorporaron Eugenio Flores (sax) y Abel González (requinto) (los dos fueron parte de la clave del sonido).

Los ensayos se realizaban en la casa de Chico Che, una vivienda modesta en la que se priorizaba la compra de bocinas y cables en vez de adquirir muebles para llenar una sala vacía. Esa esquina de la calle 7 y Anacleto Canabal, de la Colonia Reforma, pronto fue frecuentada por cada vez más y más curiosos que se arremolinaban por las tardes a escuchar los ensayos, incluso los camiones de pasajeros se paraban un rato a oír desde afuera el ensayo.

Chico Che y La Crisis es todo un concepto, no es solo música tropical, es una temática chusca para burlarse de los problemas cotidianos, una parte romántica muy sensible, una faceta social que sigue vigente en la realidad política de hoy, y una parte festiva de alta complejidad musical. Grabaron entre 1971 a 1989 (fecha en la que falleció Chico Che) 34 discos.

Falleció el 29 de Marzo de 1989 en su casa de la colonia Educación, en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México por derrame cerebral, mientras dormía. El entierro fue multitudinario; las crónicas periodísticas, publicadas en los diarios Novedades y Tabasco Hoy, certifican que más de 15 mil personas le acompañaron desde el aeropuerto, hasta el panteón de Villahermosa. En la ciudad de Villahermosa se erigió una estatua de bronce, fundida de las llaves de domicilios que la gente donó como muestra de cariño hacia ese personaje que sienten suyo…

Tras la presentación, os traemos una selección de su música de diferentes estilos y periodos. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación, todos interpretados por Chico Che y La Crisis, excepto el segundo (de Los Temerarios) y el número 15 (de Los Bárbaros):

01.- Gracias a la vida (1984)
02.- Agente Secreto (con Los Temerarios, 1966)
03.- La reforma agraria (1980)
04.- Uy que miedo (1986)
05.- Por la Ciudad (1978)
06.- El Partido por la Mitad (1979)
07.- El Manicero (1978)
08.- La muralla (1984)
09.- El muerto se fue de rumba (1982)
10.- Dónde te agarró el temblor (1986)
11.- La lavandera (1988)
12.- El bolero va (1988)
13.- Soy campesino (1981)
14.- El peso flotando (¿?)
15.- Bárbaro Boogaloo (con Los Bárbaros, 1969)
16.- El arriero (1982)
17.- Si se calla el cantor (1986)
18.- En eso llego Fidel (1980)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.chrrecords.com.mx/chico-che-y-la-crisis

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Eduardo Gandara, cantautor chileno fabricante de justicia

En este programa número 152 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Eduardo Gandara, cantautor chileno que se fue a Canadá y del que no se supo nada más (y si alguien sabe, que nos cuente escribiéndonos a ilusionismosocial@gmail.com o dejando aquí un comentario).

Eduardo Gandara

Tras la presentación, os traemos su disco «Homenaje», que hemos tomado del canal de youtube de su nieto, Iván Gandara, que ha añadido algunos reconocimientos recibidos por este artista. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Ilustración de su nieto Iván Gandara, extraída de Youtube

01.- Sambita del Cantor (1er lugar, 2do festival Victor Jara 1987)
02.- Fabricante de Justicia (por nuestra conciencia)
03.- Violeta Presente (tonada por Violeta Parra)
04.- La Plusvalia (leyendo el capital de Carlos Marx tomo 1)
05.- Victor Victoria (cancion por Victor Jara)
06.- Hacia mi Puerto (a Valparaiso, entre los 10 del festival de Olmue 1995)
07.- Tantos por Liberar (1er Lugar, 2do festival por los presos politicos)
08.- Esta Guitarra (cancion de Amor)
09.- Desde la Sangre Obrera (1er lugar, 4to festival por Violeta Parra)
10.- Un Poco de Sur (entre los 10 festival «Brotes de Chile» Angol 1994)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://youtu.be/ke1lQxze_wc

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Juanita Parra. Memoria y nuevos caminos, a golpe de batería

En este programa número 151 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Juanita Parra, baterista chilena nacida en Santiago el 19 de noviembre de 1970. El programa incluye una entrevista realizada por CloserTV.

Juanita Parra

Hija de Gabriel Parra, el batería de la formación original de la banda, fallecido en 1988. Su parentela se relaciona con los hermanos Parra de Viña del Mar, que no debe confundirse con el clan Parra, de donde provienen Violeta, Nicanor, Isabel, Roberto y Eduardo, entre otros.

Con Los Jaivas vivía en comunidad y rodeada de un ambiente de alta creatividad musical, de conciertos y giras alrededor del mundo. El 29 de septiembre de 1973, poco antes de cumplir los tres años, debe partir a Argentina junto con sus padres y el resto del grupo, para comenzar la vida en comunidad.

Juanita Parra con sus padres

Posteriormente, el 11 de marzo de 1977 se embarca a Barcelona. Solo en 1982 regresa a Chile, de vacaciones con su madre.

Estudia en París Percusión y Batería y, tras la muerte de su padre, desde 1991 se hará cargo del grupo. Su debut como reemplazante e integrante del grupo se produce en el disco «Hijos de la Tierra» (1995) y en la posterior gira de presentación por Chile. En esta gira se observa a una Juanita Parra que logra consolidarse como una de las figuras centrales de la banda, con especial atractivo y carisma para la juventud, que se acercaba al sonido de Los Jaivas, y rescatando el sonido tradicional del grupo, pero incorporando un estilo personal e inconfundible.

Juanita, además, se ha hecho presente en proyectos paralelos, como Huaika, el grupo de los hijos de varios componentes de Los Jaivas.

Juanita Parra en una protesta feminista

Su debut como vocalista se produjo en el disco tributo a Violeta Parra, producido por Álvaro Henríquez «Después de vivir un siglo», editado en 2001, en donde interpreta «Adiós que se va Segundo».

Su último proyecto paralelo es el trío de rock Besos Con Lengua, en el que comparte escena con Chemene Cubillos, ex-La Dolce Vita, y Colombina Parra, cantante del grupo Los Ex. Su debut se produjo en un concierto en la Sala SCD de Santiago en enero de 2006.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de temas que ha tocado con los grupos a los que pertenece o con los que ha participado, y algunas colaboraciones. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Corre Que Te Pillo (homenaje a Gabriel Parra, con cuatro baterías)
02.- Arrancando (con Besos con Lengua)
03.- Reconozco (con Huaika)
04.- Un Mar De Gente (con Los Jaivas)
05.- Mamalluca (con Los Jaivas)
06.- Pa´Olvidar (con Rocío Peña)
07.- Adiós que se va Segundo (homenaje a Violeta Parra, canta Juanita)
08.- Flor del canelo (con Gepe)
09.- Hijos de la Tierra

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMA RELACIONADO

Isabel Parra, libertando gustos

FUENTES

Entrevista (closer.cl) – https://youtu.be/A8n4i0xRDp8
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com/2009/11/juanita-parra-bateria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Juanita_Parra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Bárbara y Dick. Crisol de la otra Nueva Canción Latinoamericana

En este programa número 147 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos la cara más social del dúo argentino Bárbara y Dick. El programa incluye un fragmento de la entrevista realizada a Bárbara Bourse en Radio LT36 de Argentina el 18 de noviembre de 2020.

Bárbara y Dick

Conformado por la bonaerense, Bárbara Virginia Bourse, quien es hija del destacado artista plástico Teodoro Bourse Herrera, y por Fernando Sustaita quien era hijo del político Hector Sustaita Seeber.

Inicialmente tenían proyectada la formación de un trío en compañía de un amigo común de ambos, Juan Cruz Martín Grondona, quien a su vez les había presentado previamente. Sin embargo, el hecho no se consolidó debido a la decisión de este último en seguir con sus estudios de Derecho. Hacia 1965 efectuaron un demo para los estudios de grabación de la RCA Argentina en donde Juan Cruz alcanzó a participar. No obstante, por azares del destino, sólo fueron considerados Bárbara y Fernando.

En 1969 el dueto se disolvería hasta 1971, y en una gira por Córdoba, Fernando sufre una depresión y es internado en un centro psiquiátrico, aunque siguen trabajando en estudio hasta 1983. Fernando muere en 2006.

La canción del Tren fue el primero de los tres temas que interpretaron Bárbara y Dick (año 1966) de la inolvidable Miriam Makeba, quien ademas de excelente artista fue líder, defensora de los derechos humanos y la luz que le abrió muchas puertas a las igualdades sociales en África y en el mundo.

No tuvieron que exiliarse con la dictadura cívico-militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un plan sistemático de terrorismo de Estado, que incluyó robo de bebés (y ocultamiento de su verdadera identidad) y desaparición de personas…

La nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folclore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente, arraigado a su vez en tradiciones afroamericanas, indígenas e ibéricas, pero con un espíritu abierto hacia la fusión y el desarrollo de nuevas formas. Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de sus temas más sociales. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- El Funeral del Labrador (Chico Buarque De Hollanda y Joao Cabral De Melilo Netto, 1966)
02.- La canción del Tren (Miriam Makeba, 1966)
03.- California somnolienta, con Los Iracundos (John Phillips y Michelle Phillips, 1966)
04.- Guantanamera, con Los Iracundos (José Martí y tradicional, 1966)
05.- Ya se ha muerto el burro (Tradicional, 1967)
06.- Sácale Las Balas A Tu Fusil (Leo Bardo, 1967)
07.- Negro (Nelson Estupiñán Bass y Tomás García Pérez, 1967)
08.- Hay una Montaña [There’s a Mountain] (Donovan, 1967)
09.- Aleluya a la Vida (Mario Cabuche, 1979)
10.- Reir, cantar (Muñoz y Blazquez, ¿?)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://lt36radiochacabuco.com.ar/site/entrevista-a-barbara-bourse-cantante-argentina-del-duo-barbara-y-dick
http://barbara-bourse.blogspot.com/p/biografia-de-barbara-y-dick.html
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_y_Dick

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.