Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…


En este programa número 26 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos del grupo de rock argentino Sui Generis.


En 2017 se recuperó un audio de la canción titulada «Marina», que dio origen a la conocida «Seminare», de Serú Girán: «Andan diciendo por ahí que se perdió (una niña que se llamaba Marina)» nos recuerda un poco a la historia de Sui Generis.


Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar uno de sus libros de secundaria sobre una montaña Sui Generis, única en su tipo).

Tras varias vicisitudes del grupo, en 1972 sacaron su primer disco «Vida» en 1973 el 2º Confesiones de invierno…, para 1974 la situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (conocida como «Triple A») y los grupos guerrilleros de izquierda. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones «Botas Locas» y «Juan Represión» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly García y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.

La revista Pelo señaló que era «el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur». En ese comentario figura una velada mención a la censura: «Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar». Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.

El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.

El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película «Adiós Sui Generis» estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de «Prohibida para menores de 18 años», los shows también se editan en vinilo.

Estas son las canciones que suenan tras la presentación, del disco de Sui Generis «Antología» (1987):
  1. Instituciones
  2. Cuando ya me empiece a quedar solo
  3. Cuando comenzamos a nacer
  4. Botas locas
  5. Juan Represión
  6. Alto en la torre
  7. Moisés
  8. Rasguña las piedras
  9. Entra eléctrico
  10. Canción para mi muerte
  11. El fantasma de Canterville
  12. Blues del levante

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_Generis_(banda)
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ban/bans16.html
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/10/31/salio-a-la-luz-un-audio-inedito-de-sui-generis-la-cancion-que-dio-origen-a-seminare/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana






En este programa número 25 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana, quien cumple años el 24 de junio.

Augusto Blanca suele decir que nació por segunda vez en un taburete de la Casa de la Trova cuando se mudó a Santiago de Cuba con diecisiete años. Según cuenta el trovador, fue un descubrimiento, porque allí tuvo el privilegio de ver cantar en vivo al Trío Matamoros y a Sindo Garay, junto a otros.



De niño, su primera vocación fue el teatro, incluso se inventó un retablo como parte de sus juegos infantiles. Luego participó en un grupo teatral con sus amigos y a los diecisiete años se fue a Santiago de Cuba motivado por su madre que era profesora de pintura. La idea era hacer unas pruebas que le permitirían estudiar escenografía en La Habana. Pero llegó un día después y terminó graduándose de artes plásticas en las especialidades de dibujo y pintura.

Teatro y trova se presentan como otra de las felices interacciones en su vida, pues ha llevado ambos de manera paralela. Su incursión en Teatrova influyó notablemente en su obra y le ha servido sobre todo en la dramaturgia de sus canciones. Es decir, aprendió cómo estructurarlas, cómo proyectarlas y proyectarse él mismo en un escenario.

Partiendo de la más pura tradición trovadoresca cubana Augusto Blanca ha explotado durante años la capacidad escénica de la canción y todavía hoy sigue vinculado al teatro. O como dijera el autor de conocidos temas: «Sigo haciendo trova y teatro».

En 2010 este trovador obtuvo el Premio Especial convocado por la Oficina de Silvio Rodríguez y los Estudios Ojalá con el CD La fuga de la tarde. Se trata de un álbum donde musicalizó los poemas de Villena para beneplácito de los amantes de la buena literatura y de la música.

Para saber más:
http://www.cadenahabana.icrt.cu/exclusiva/augusto-blanca-esencia-trovador-20180806/
Estas son las canciones que suenan tras la presentación:
  1. Regalo nº 1
  2. No olvides que una vez fuiste sol
  3. En esta madrugada
  4. Simbolismo
  5. Estampa Número 1
  6. El tercer deseo
  7. Poblina de los domingos (con Silvio Rodríguez)
  8. A Golpe de Canción (con Pablo Milanés)
  9. Trovada Uno (con Sara González)
  10. Caminito de la Playa (con Pepe Ordaz)
  11. Décimas del rio y lluvia (con Noel Nicola)

Eva Cortés, «Crossing Borders»



En este programa número 23 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a felicitar el cumpleaños a Eva Cortés, que cumple años este miércoles, 12 de junio.

Eva Cortés (Tegucigalpa, 1972) es una cantante y compositora hondureña de jazz. Creció en Sevilla y reside actualmente entre Madrid y Nueva York.

Se encuadra en el movimiento de la fusión, al incorporar a su música las influencias de la música tradicional latinoamericana (zamba, bolero), el blues, la música tradicional andaluza y el jazz. Canta con un español de cadencia latinoamericana y ecos y acento andaluz.


En la actualidad, su música refleja las influencias recibidas de su mestizaje cultural, así como de los diferentes géneros musicales desarrollados a lo largo de su trayectoria. Al crecer en una familia de gran tradición musical, estuvo expuesta a la música latinoamericana. Aunque escuchamos en sus primeras composiciones, a la edad de 16 años, una fuerte influencia del blues.

Crossing Borders es el título de uno de los temas compuestos por mí. Lo escribí tras un incidente que ocu­rrió en el mar Mediterráneo… habla de la trágica situación que tienen que soportar las personas que por ham­bre o guerra se ven obligadas a dejar su casa y arriesgan su vida para dar un mejor futuro a sus familias”, rela­ta la artista.

Canciones que se escuchan tras la presentación, pertenecientes al disco «Crossing Borders», publicado el 17 de noviembre de 2017:

1. Corazón / Eva Cortés
2. The Sky is Crying / Eva Cortés
3. Déjà Vu / Isaac Hayes & Adrienne Anderson
4. Quizás / Osvaldo Farrés
5. Rabo de Nube / Silvio Rodríguez
6. Se Te Olvida / Alvaro Carrillo
7. Noche de Luna / Jon Cowherd and Eva Cortés
8. Sabor a Mi / Álvaro Carrillo
9. Contigo en Montego / Eva Cortés
10. Crossing Borders / Eva Cortés
11. Piel Canela / Bobby Capó

Para saber más de Eva Cortés:
https://twitter.com/evacortes7
https://www.facebook.com/EvaCortes777/posts/10156368799792773

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Miryam Quiñones, cantora



En este programa número 15 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, celebramos el cumpleaños de Miryam Quiñones, una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Latinoamericana Contemporánea.

Miryam Quiñones (28 de marzo, Lima, Perú) tiene una amplia trayectoria musical, habiendo pasado por los talleres de arte de la Universidad de Lima, las aulas del Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Kodaly y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros. 

Comunicadora social y ex integrante de diversas agrupaciones, desarrolla ahora una carrera solista, que la ha llevado a cantar en muchos países del mundo.

Ha compartido escenario con los más reconocidos cantautores, entre otros con Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo.

Resultó premiada en 2015 con el Fondo Ibermúsicas y en 2016 por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural.


En 2017, fue distinguida con una Estatuilla a su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la Nación, en Lima – Perú.

Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto homenaje a la Canción de Autor Peruana Contemporánea. 

La propia Miryam Quiñones nos envía esta selección de su discografía para el programa, una canción de cada, de casi todos sus discos. Estas son las canciones que vamos a escuchar y que tenéis, como siempre, en la ficha del programa:
  • Eva – LOCURAS, Miryam Quiñones canta a Silvio (Perú, 2001)
  • El hombre extraño – Miryam Quiñones en Vivo I (Perú, 2002)
  • Greta – Miryam Quiñones en Vivo II (Perú, 2004)
  • El surco – ‘Eternamente, Chabuca..’ (Argentina, 2012)
  • Las flores buenas de Javier (duo con Vicente Feliú) – ‘Las flores buenas de Javier’  Homenaje a Javier Heraud  (Cuba, 2015)
  • El necio (duo con Silvio Rodríguez) –  ‘Con el Alma en Vilo’ (Argentina, 2013) * Con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Alberto Rojo y Jorge Fandermole.
  • Amapola –  ‘de Amor y Trova..’ (Argentina, 2013)

  • Para saber más sobre Miryam Quiñones:
    https://www.miryamquinones.com/
    https://es-es.facebook.com/MiryamQuinonesOficial/
    https://twitter.com/MiryamQuinones

COMENTARIOS SOBRE MIRYAM…
  
“La magnífica voz, rotunda y rica en registros, de la trovadora peruana, una de las más relevantes de Iberoamérica, inundó la plaza. Acompañada de su guitarra y, en algunas canciones, de Julián Cerasuolo en el cajón peruano, nos llevó prendidos de su maestría.”
Pedro Leopoldo Alcántara – Festival ‘Abril para Vivir’ (Granada, España)

“Tiene el aroma que trae el rumor del río y el misterio de la noche. Tiene el sabor de la tierra de toda Latinoamérica, sin perder sus lazos con el Perú que la vio nacer y crecer, y con la música popular argentina que la albergó.
Héctor Sánchez – Radio Gráfica y Agencia Télam (Argentina)

“Haciendo honor a su condición de intérprete, Miryam rinde culto al canto. Desde la primera frase del disco a la última, el álbum está atravesado por el deleite de una voz y una instrumentación inusuales.”
Daniel Hofer – Revista Hecho en Bs.As. (Argentina)  

“Si no recuerdo mal, lo primero que escuché de Miryam Quiñones fue un hermoso disco sobre canciones de Silvio Rodríguez, con un modo muy personal… tuve entonces la impresión de una voz hermosa y un trabajo que reflejaba una manera de ver y asumir la canción, que no es más que una filosofía de vida… y fuimos compartiendo escenarios y encuentros en varios lugares (Barcelona, Lima, La Habana…). Ya para esas alturas sin duda estaba ante una persona de pensamiento claro y comprometida con una estética de lucha y de belleza…”
Vicente Feliú  (Fundador del Movimiento de la Nueva Trova Cubana)