Trío Trovarroco. Tradición, compromiso y vanguardia de la música cubana

En este programa número 138 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos la música del Trío Trovarroco, conjunto cubano que mestiza la trova y el son con la música de concierto del Barroco y del Renacimiento. El trío lo componen los artistas cubanos Rachid López (director y guitarra), César Bacaró (bajo acústico) y Maykel Elizarde (guitarra tres).

Está considerado como uno de los más destacados exponentes del panorama musical cubano.

Este trío, que inicialmente se llamó Trío de Cuerdas Arte y Estilo, nació en Santa Clara (Villa Clara, Cuba) como una idea del maestro Rachid López, guitarrista concertista de la provincia de Villa Clara, en los últimos meses de 1999, y bajo su dirección, para trabajar la música de concierto.

Trío Trovarroco: Maikel Elizarde, César Bacaró y Rachid López

Como cuenta Roberto Reyes en la web Trastienda Musical, «junto a César Bacaró Lainé en el contrabajo acústico y Maikel Elizarde Ruano en la guitarra tres, el virtuoso instrumentista comenzó a conducir la música concertante hacia un universo cargado de hallazgos armónicos y tímbricos. Llegaban nuevos aires para obras latinoamericanas, clásicos del Barroco y el Renacimiento, piezas de los siglos XV y XVI, y composiciones cubanas que abarcan el amplio diapasón que va de la rumba a la nueva trova, llevándolo siempre a planos de música concertante y mezclándolo con elementos propios de ese género sin perder, por supuesto, la sonoridad rítmica del timbre. También trabajan la vieja y la nueva trova cubana».

Les fue entregada la Distinción por la Cultura Nacional a principios del 2010, una condecoración que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba a personas o instituciones por las contribuciones o aportes realizados al patrimonio de la cultura cubana.

Trío Trovarroco con Silvio Rodríguez

Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de sus dos discos (Sueño de un Despertar, 2000; Juramento, 2003) y de otras colaboraciones. Estos son los temas seleccionados:

Trío Trovarroco con Silvio Rodríguez, Niurka González y Óliver Valdés

01 Chan Chan (Tributo Homenaje a Compay Segundo) (Juramento, 2003)
02 Changüi Suco (Juramento, 2003)
03 Barroco En Son Menor (Juramento, 2003)
04 La Múcura (Juramento, 2003)
05 En el Claro de la Luna (concierto de Silvio Rodríguez con acompañamiento de Trovarroco, con Niurka González a la flauta y con Oliver Valdés en percusión) (9 de mayo de 2008 en el teatro Karl Marx, La Habana).
06 Mariposas (concierto de Silvio Rodríguez con acompañamiento de Trovarroco, con Niurka González a la flauta) (9 de mayo de 2008 en el teatro Karl Marx, La Habana).
07 Son de la Loma (Sueño de un Despertar, 2000)
08 Trilogía de Sones (Sueño de un Despertar, 2000)
09 Ay Mamá Inés (Sueño de un Despertar, 2000)
10 Manicero (Sueño de un Despertar, 2000)
11 Sucu Sucu Felipe Blanco (Sueño de un Despertar, 2000)
12 Sueño de un Despertar (Sueño de un Despertar, 2000)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADo_Trovarroco
https://trastiendamusical.es.tl/Trovarroco-cuerdas-virtuosas.htm
https://www.ecured.cu/Tr%C3%ADo_Trovarroco

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Jorge Pardo, vientos de libertad flamenca

En este programa número 100 de La Alegre Corchea Libertaria queremos celebrar el cumpleaños de Jorge Pardo, músico de jazz y flamenco, saxofonista tenor y soprano y flautista, nacido en Madrid el 1 de diciembre de 1956.

Jorge Pardo utiliza un ritmo mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco y su estilo con la flauta travesera y el saxofón se considera una referencia de innovación. En 2013 recibió el premio al Mejor Músico de Jazz Europeo convirtiéndose en el primer español reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz. En 2015 recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales.

Fue introducido en el mundo profesional del flamenco de la mano de Diego Carrasco​.

En “Dolores” se agrupa en torno a Pedro Ruy-Blas con varios músicos de la escena madrileña, se graban 3 LPs (de 1975 al 77) y en uno de ellos aparece Paco de Lucia, con el que colabora a traves del tiempo en multiples grabaciones y giras de ámbito mundial, compartiendo escenarios con las más importantes figuras del jazz internacionales y colaborando en los discos del guitarrista.

En 1982 se perfila como uno de los músicos de más talento en el campo del jazz fusion y graba en Mallorca el primer LP a su nombre: Jorge Pardo

Desde 2004 ha formado parte de la gira internacional de Chick Corea: la llamada Touchstone Tour.

Una música rica en matices, suculenta en su fundamento y sublime en sus contenidos. La vivencia del músico dentro de su propia música, abrazando el Jazz y teñido del sentimiento del flamenco. Así se transforma en una música urbana contemporánea que aloja el pulso más intimo de la cotidianidad espacio-temporal de Pardo y que probablemente sea la música clásica que escuchen nuestros sucesores aficionados al flamenco y un manantial de buenas músicas.

«10 De Paco» (1994)

El disco de Jorge Pardo, Chano Domínguez, Javier Colina y Tino di Geraldo, plasmaba la visión que tanto Jorge como Chano tenían de la obra de Paco de Lucía. Y, en cierto modo, era la forma de agradecer al guitarrista de Algeciras que hubiera juntado definitivamente duende y feeling.

Como relata Jorge Pardo en la discografía autocomentada que tiene colgada en su página web, sucedió que “al estar grabando con Chano Domínguez en su primer disco, retomé una idea que hacía algunos años me rondaba la cabeza, tocar la música de Paco de Lucía sin guitarra y con músicos que entendiéndola, la tocaran de otra forma”. Y ya en los ensayos, que tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, “la música comenzó a coger un aroma especial”. Según reconoce el músico madrileño, “fue una auténtica sorpresa cómo sonaba aquello: nuevo, inclasificable y, sin embargo, familiar”.

Estos son los temas del disco «10 de Paco» que podéis escuchar tras la presentación:

01.-Solo Quiero Caminar (Paco De Lucía, Pepe De Lucía)

02.-Chiquito (Paco De Lucía)

03.-Río Ancho (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

04.-Zyriab (J. A. Amargós, Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

05.-La Tumbona (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

06.-Se Me Partió La Barrena (Pepe De Lucía)

07.-Almoraima (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

08.-Playa Del Carmen (Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

09.-Monasterio De Sal (Paco De Lucía)

10.-Canción De Amor – (J. A. Amargós, Paco De Lucía, Ramón De Algeciras)

Congas [Tumbadoras], Bongos, Shekere [Chékere] – Luis Dulzaides
Contrabajo – Javier Colina
Flauta y saxofón – Jorge Pardo
Voz y palmas – Conchi Heredia «Chonchi»
Palmas – El Conde
Percusión – Tino Di Geraldo
Piano – Chano Domínguez

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://jorgepardo.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Pardo
https://www.discogs.com/es/Jorge-Pardo-Y-Chano-Dom%C3%ADnguez-10-De-Paco/release/2483429
https://www.diariodesevilla.es/maestranza2008/Paco_0_189581047.html

NUESTROS PROGRAMAS RELACIONADOS

https://alegrialibertaria.org/wp/recordando-a-pedro-ruy-blas/
https://alegrialibertaria.org/wp/cai-la-primavera-de-nuestras-mentes-diminutas/
https://alegrialibertaria.org/wp/cerca-de-la-casa-de-silvia-perez-cruz/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco

Este programa número 31 de Alegría Libertaria trata de cómo, de un hecho abominable como la esclavitud, surge algo que es constitutivo de lo que ahora conocemos como «lo andaluz», el flamenco, nuestras formas de relación… nuestra vida.

Fragmento de «Carroza del Aire», de Domingo Martínez (expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla)

El programa que estáis a punto de escuchar tiene cuatro partes:

  • Una primera parte de denuncia a las familias que se enriquecen con el esclavismo, que están asentadas en Sevilla y que en gran parte son originarias de Euskadi
  • Una segunda parte donde hablamos de las estrategias de la población negra de Sevilla para liberarse de la esclavitud
  • Una tercera parte, en la que ahondamos en la música y el mestizaje que da origen al flamenco; en esta parte participan también Rocío Márquez y Pedro Lópeh, además de traer las voces de Raúl Rodríguez, Ricardo Pachón, Manuel Molina y Matilde Coral
  • Y una cuarta parte en la que presentamos los temas seleccionados y después escuchamos todos los temas con continuidad, para poder disfrutarlos sin interrupciones de explicaciones o reflexiones.
Rocío Márquez y Pedro Lópeh

A lo largo del programa también hay otros temas musicales (música interbloques), que muestran que en el corazón del flamenco late sangre africana. Son temas actuales que van acompañando a nuestras palabras antes de entrar en la selección musical propiamente dicha.

Ilustración de Inma Serrano, publicada en el Topo Tabernario

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Música interbloques

01.- Razón de son (Intro) – Raúl Rodríguez (2014)
Afro Flamenco Jam Show 2 (Glastonbury, 2018): Suntou Susso Fakoli (kora vocal & djembe), Jimmy Cantera (percusion & vocal), Cuffy Cuthbertson (guitarra), Samuel Jack (director).

02.- Flamenco & West African Griot Music. Djelicaló Afro Flamenco – Bulerias de Cádiz (I Encuentro Intercultural Ciudad de Utrera): Sirifo Kouyate (kora), Sakar Kouyate (voz), Joaquin de Sola (voz flamenca), Philip Adie (guitarra), Chardin Lopez (percusión).

03.- Si Supiera (Damajuana Sessions) – Raúl Rodríguez (extraído de ‘Razón de Son’, 2014, grabado en DamaJuana Bar de Jerez de la Frontera, Cádiz, en 2018)

04.- Sunu – Dem Dikk AfroFlamenco

05.- Mi Querida (Rumba Africana) – Hermanos Thioune (Sofar Gran Canaria, 2017)

Música final

01.- Una familia honorable (Guajiras), 1976 – José Menese, guitarras Enrique de Melchor y Manolo Brenes

02.- La Negra Tomasa (Rumba), en una recopilación de 2014 – Chano Lobato, guitarra Manolo Sanlúcar

03.- Epoca del Cometa (Milonga), en una recopilación de 1977 – Pepe Marchena, guitarra Paquito Simón

04.- Los Reyes de la Baraja (Tanguillos, Aires del Piyayo), 1978 – Paco Moyano, guitarras Francis Martin y Nano de Marbella

05.- La Chamelona (Tangos-Rumba), en una recopilación de 1992 – Pericón de Cádiz, guitarra Félix de Utrera

06.- La Ciencia del Querer (Zarabanda), 2015 – Laura Vital, guitarra de Niño de Pura

07.- Soniquete (bulerias), 1996 – Paco de Lucía

08.- Gugurumbé, Las raices negras, 2020. Proyecto dirigido por Fahmi Alqhai y Antonio Ruz, en el que participa Rocio Márquez

Enlaces relacionados y para profundizar

Programa de radio «El café de Silverio», de Pedro Lópeh
https://www.ivoox.com/podcast-cafe-silverio_sq_f1552492_1.html

Conferencia “Los ‘sonidos negros’ en el flamenco” (2016), de Raúl Rodríguez en la Universidad de Sevilla

Vídeo de Rocío Márquez para este programa

Documental «Triana Pura y Pura», dirigido por Ricardo Pachón en 2013 y que muestra una especie de fiesta de despedida que tuvo lugar en 1983 en el teatro Lope de Vega, en Sevilla

Otras fuentes

https://www.argia.eus/blogak/urko-apaolaza/2020/06/18/kaleak-eskulturak-panteoiak-honela-zuritu-ditugu-xix-mendeko-euskal-esklabista-filantropoak/
https://www.berria.eus/paperekoa/1939/025/002/2020-06-14/belauna.htm
https://www.lavanguardia.com/vida/20191121/471777119766/los-vascos-usaron-la-trata-de-esclavos-para-ascender-en-la-sevilla-del-xvi.html

https://institucional.us.es/revistas/americanistas/16/art_3.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El Lebrijano, cantaor del mestizaje y por la libertad del pueblo gitano

En este programa número 84 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a hablar de Juan Peña «El Lebrijano», cantaor flamenco de Lebrija (Sevilla), que nació el 8 de agosto de 1941, y escuchar su música tras la presentación.

Estos días conmemoramos uno de los acontecimientos históricos más duros y terriblemente olvidado, que es la gran redada de 1749 o el proyecto de exterminio del pueblo gitanos, también conocida como Prisión general de gitanos. Constó de dos operaciones de aprisionamiento: una entre la noche del 30 de julio de 1749 y la madrugada del día siguiente y otra a partir de la tercera semana de agosto (Cataluña y algunas localidades a donde no llegó la orden inicial de prisión, especialmente Málaga, Cádiz y Almería). Fue una disposición autorizada por el rey Fernando VI y organizada en secreto por el marqués de la Ensenada. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I marqués de la Ensenada, fue un “estadista y político ilustrado español” según la Wikipedia.

Cadena de presos gitanos, siglo XVIII. Fuente: ABC Sevilla

Como recuerdo de estos hechos y otros contra el pueblo gitano, vamos a traer precisamente a un cantaor que ha expresado con su música la persecución de los gitanos.

Juan Peña Fernández, conocido como El Lebrijano (Lebrija, Provincia de Sevilla, 8 de agosto de 1941-Sevilla, 13 de julio de 2016), fue un músico y cantautor, miembro de la familia gitana Perrate de Lebrija, a la que pertenecía su madre María Fernández Granados

Sobrino de El Perrate, hijo de María la Perrata, Juan le confesó en público a su hermana, la comunicadora Tere Peña, que su madre «siempre decía que yo había llorado en su vientre y que los niños que lloraban traían un don».

Juan el Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra. Siendo guitarrista de Paquera de Jerez debutó en 1950 pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantautor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.

Comienza a despuntar por su afán innovador, como en La palabra de Dios a un gitano, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco Persecución, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro María Peña y David Peña «Dorantes», de su propia familia.

Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco Encuentros se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como Casablanca o Puertas abiertas en donde colabora con el violinista marroquí Faiçal.

Fuente: ABC Sevilla

Gabriel García Marquez dijo de él, cuando se conocieron en 1984: «Cuando Lebrijano canta, se moja el agua». En 2008 le contesta con un disco, con esa frase como título, en el que participa su sobrino Dorantes, e interpreta letras de Casto Márquez Ronchel basadas en obras de Gabriel García Márquez. En una entrevista en El País le preguntan “¿Esto es flamenco?”. “Sí, no, llámalo como quieras, me da igual lo que digan los puristas. Ellos todavía no me han perdonado el disco que grabé con la orquesta andalusí de Tánger [Encuentros]. Lo que tienen que hacer es callarse y tomar esto como lo que es: una obra concebida a partir de libros reducidos de un gran artista”.

Cuenta Juan José Tellez en Público que solía enorgullecerse de que era uno de los pocos artistas de su época que no habían recalado en el Palacio de El Pardo, cuando Francisco Franco los congregaba. Cada vez que era invitado, solía justificar su ausencia con un certificado médico que anunciaba gripes y otras indisposiciones de diverso rango: “Qué mala salud tiene este muchacho”, llegaba a ironizar el dictador, como el propio Lebrijano se encargaba de difundir.

El Lebrijano con La Perrata, su madre. Foto de Guilles Larrain

La música que vamos a escuchar tras la presentación es una selección de La alegre corchea libertaria que nos parece representativa de su vida musical:


01.- Mi condena (galeras). Guitarras: Enrique Marchena / Pedro Peña. Narrador: Félix Grande (1989)
02.- Dame la libertad, con la Orquesta Andalusí de Tánger. Guitarra: Paco Cepero (1985)
03.- Veinticinco Faroles (tangos) Guitarra: Fernando Moreno (2001)
04.- Yo me llamo Juan. Guitarra: Paco Jarana (2003)
05.- Yo Soy de To los Caminos (tango de los arrieros). Guitarras: Enrique de Melchor/Jose Heredia (1981)
06.- Madrina (bulerías) (1972)
07.- De Sevilla a Cádiz (tientos). Guitarras: Niño Ricardo y Paco de Lucía (1969)
08.- A mi caballo lozano (fandango). Guitarra: Paco de Lucía (1988)
09.- Soy un hombre de la tierra (colombianas festeras). Guitarras: Enrique de Melchor/Jose Heredia (1981)
10.- Libres como el aire (caravana) Guitarras: Enrique de Melchor y Pedro Peña Recita: Felix Grande (1976)
11.- Coge la onda, con la Orquesta Arabigo Andaluza (1998)
12.- Espantos de Agosto (galeras) interpretación del cuento de Gabriel García Márquez. Guitarra: Pedro María Peña (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pe%C3%B1a_%22El_Lebrijano%22
https://www.publico.es/opinion/juan-pena-lebrijano-cantaor-pardo.html
https://elpais.com/diario/2008/04/13/eps/1208068011_850215.html
https://www.deflamenco.com/revista/cante/el-lebrijano-3.html
https://arainfo.org/prision-general-gitanas-la-gran-redada-1749/

FOTOGRAFÍAS

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.