En este programa número 69 de Alegría Literaria, reponemos este episodio sobre la novela «Manuela», de Manuel Halcón, publicada en 1970, que comienza con una denuncia de la impunidad de quien ostenta el Poder, no apelando a la Justicia (que bien sabemos que está siempre a favor de quien manda) sino a la dignidad humana.
En este programa número 168 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos un poco sobre la vida de Manuel Valencia Carrasco, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de Manuel de Paula, que nació en Lebrija (Sevilla) en 1956.
Carátula completa del disco «Romance de Manuel Justicia» (1976)
En este programa número 165 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos algunas cosas sobre el compositor, cantautor, pintor y artista sevillano Benito Moreno, y una selección de su música.
Portada del primer disco de Benito Moreno (1975) (portada de su hermano Máximo Moreno)
En este programa número 156 de La Alegre Corchea Libertaria, os contaremos sobre Granada, banda madrileña de rock sinfónico y rock andaluz, activa entre 1974 y 1979.
Su impulsor fue el flautista y teclista Carlos Cárcamo, que provenía de Skorpis, uno de los grupos clásicos del underground madrileño de comienzo de los años 1970, y que había colaborado con gente del mundo flamenco, como Lole y Manuel.
Las primeras composiciones de Granada (que componían en la calle Castelló, en casa de Juan Bona, donde ensayaban) llegan al productor Gonzalo García-Pelayo quien, sin dudarlo, los ficha por su sello Gong y dispone todo para que graben un primer trabajo en los estudios Kyrios con Pepe Loeches.
De unas asombrosas sesiones nace “Hablo de una tierra” (1975), un disco que alumbra el panorama musical con composiciones que van desde un rock progresivo cercano a Jethro Tull hasta sonidos acústicos y multitud de melotrones que dan una personalidad propia a la banda.
Para ese primer trabajo, además de la colaboración de Manolo Sanlúcar, cuentan con la aportación de los catalanes Tílburi en el tema “Nada es real”.
Su aparición en directo en el Festival de la Cochambre de Burgos les catapultó al éxito casi de forma inmediata, siendo reconocidos como una de las formaciones más innovadoras del momento. A partir de ahí dos nuevos discos: España, año 75 (1976) y Valle del Pas (1978)
Formación original: Carlos Cárcamo – flauta, violín, teclados, guitarra, percusión y voces Michael Vortreflich – guitarra Antonio García Oteyza – bajo Juan Bona – batería, percusión y voz Colaboración de Manolo Sánlucar
Banda de rock andaluz Granada
Tras la presentación, os traemos su primer disco, «Hablo de una tierra» (1975) y una selección de Radio Alegría Libertaria de otros otros dos discos («España, año 75», de 1976, y «Valle del Pas», de 1978), además de una colaboración con Lole y Manuel. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Granada es (1975) 02.- Rompiendo la oscuridad (1975) 03.- Hablo de una tierra (1975) 04 – Nada es real (1975) 05.- Es el momento de oír un buen rock (1975) 06.- Algo bueno (1975) 07.- El calor que pasamos este verano (1976) 08.- Ya llueve (1978) 09.- Todo es de color (1975) (con Lole y Manuel, Carlos Cárcamo toca el Mellotron)
PROGRAMAS RELACIONADOS Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad https://alegrialibertaria.org/wp/manuela-banda-sonora-la-revolucion-de-la-diversidad/
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca https://alegrialibertaria.org/wp/manolo-sanlucar-pureza-y-vanguardia-de-la-guitarra-flamenca/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 28 de Alegría Literaria, os traemos un cuento de Ignacio Aldecoa escrito en 1953: «Salir de pobres». Antes del cuento, os contamos un poco sobre Aldecoa y el contexto sociopolítico y económico de la época.
Aprovechamos para deciros que vamos a recuperar este programa en esta nueva etapa en la que tendrá una frecuencia semanal y una duración máxima de una hora. Además, os animamos a que participéis en él con vuestros audios. Nos escribís a ilusionismosocial@gmail.com y os contamos cómo.
Ignacio Aldecoa
José Ignacio de Aldecoa e Isasi nació el 24 de julio de 1925 en Vitoria-Gasteiz (Araba), en una familia de la burguesía de la capital alavesa. Fue hijo de Simón de Aldecoa y Arbulo y de María Carmen Isasi y Pedruzo. Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.
Estudió bachillerato en un colegio Marianistas de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite, compañera de generación. Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad, comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etcétera, donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre.
Ignacio Aldecoa, Josefina Rodríguez (su mujer) y Alfonso Sastre
Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco, víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.
El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados. Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.
Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo («Young Sánchez», «Quería dormir en paz»…) o por otros autores («Los pájaros de Baden-Baden», «Con el viento solano»…).
Seguir de pobres (1953). Ignacio Aldecoa.
El cuento que vamos a escuchar se titula «Seguir de pobres» (1953) (narración de Ainhoa Ezeiza para Radio Alegría Libertaria). Con este cuento recibió el premio de la revista Juventud en 1953. En el cuento se escucha esta copla que configura el título del cuento.
Al marchar a la siega entran rencores trabajar para ricos seguir de pobres.
Este cuento a veces se ha encuadrado en la política del PCE de reconciliación nacional de 1956:
«En la presente situación, y al acercarse el XX aniversario del comienzo de la guerra civil, el Partido Comunista de España declara solemnemente estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil y mantenida por el general Franco».
Portada de la Declaración del PCE por la reconciliación nacional (1956)
Pero eso significa no comprender el contenido del cuento que se mueve entre el drama y la ternura de unos jornaleros que han conseguido sobrevivir a la guerra civil, y que siguen recorriendo unas tierras en manos de los mismos dueños, amparados como siempre, como ahora, por el Estado y la Iglesia. Tal vez no es la incomprensión del cuento lo que lleva a esta explicación, sino la necesidad de los traidores a lxs pobres de arrebatarles cualquier posibilidad de hacer/pensar/sentir algo diferente, y así conseguir y apuntalar en la actualidad lo que el cuento denuncia en 1953: el seguir de pobres ya no en una dictadura sangrienta sino en una «democracia moderna», que tiene su raíz en aquella política del PCE de 1956 de «reconciliación nacional» y en aquellos cárteles de las Cajas de Ahorro que prometían futuro y progreso.
Un cuento lleno de solidaridad cotidiana entre jornaleros que no pueden parar de andar con alpargartas rotas, como mi abuelo Laureano…